Hidrógeno verde: el combustible eterno que alumbra una nueva era
Este gas está llamado a ser una pieza clave en la transición energética. España aspira a producir el 10% de la UE y desarrollar toda la cadena de suministro
En el libro La economía del hidrógeno, el sociólogo estadounidense Jeremy Rifkin escribió hace 20 años: “Está naciendo un nuevo sistema energético que tiene el potencial de remodelar radicalmente la civilización. El hidrógeno es el elemento más básico y ubicuo del universo. Es el material de las estrellas y de nuestro Sol y, cuando se aproveche adecuadamente, será el combustible eterno”. ¿Qué ocurrió después? Nada. Como tampoco ocurrió nada cuando la crisis del petróleo de los setenta hizo que ciertos países comenzaran a hablar del tema con notable entusiasmo. Ahora, sin embargo, el mundo —y particularmente Europa— acaricia el sueño de conseguir un combustible infinito que no produzca emisiones y cuyo residuo sea solo el vapor de agua.
¿Seguro que esta vez será distinto? Distinto, sí, aunque quizá no tan luminoso. Es cierto que la UE ya ha perdido muchos trenes para liderar tecnologías disruptivas en materia de energía (desde el coche eléctrico hasta los paneles solares) y esta vez parece que hay alguien al mando del barco para impulsar este gas como una estrategia trasversal y común a todo el continente. En cualquier caso, la realidad de partida tiene un color tirando a grisáceo: el 95% de los 120 millones de toneladas de hidrógeno que se producen ahora mismo en el planeta se generan a partir de combustibles fósiles (sobre todo a través de un proceso llamado reformado de metano con vapor a partir de gas natural). Este hidrógeno produce entre 9 y 11 toneladas de CO2 por cada kilo obtenido (entre 70 y 100 millones de toneladas de CO2 solo en la UE). Fundamentalmente se utiliza en el refino de petróleo y en la fabricación de fertilizantes a base de amoniaco. Es, por tanto, un producto que genera contaminación bastante barato: entre 0,7 y 2,2 euros el kilo, según los cálculos recopilados por el grupo bancario Natixis.
Proyectos en el mundo
228 anunciados
Europa
América del Norte
126
19
Asia
África y
Oriente Medio
46
8
Oceanía
Latinoamérica
24
5
Producción
de más de
un giga
Uso industrial
a gran escala
Economía
integrada
Proyectos de
infraestructura
Transporte
17
23
45
53
90
Evolución del precio del carbono
desde 2017
Comparación de costes de
producción por tipo de hidrógeno
En euros por tonelada
En euros por kilo
GRIS
AZUL
VERDE
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Según
Bloomberg
Según
la IEA
7,35
4,57
3,34
2,87
2,53
2,26
2,29
1,34
1,42
0,71
2017
2018
2019
2020
E. 21
Producción de hidrógeno
bajo en carbono
Inversión hasta 2030
En miles de millones de dólares
En miles de toneladas al año
262
10
8
6
4
2
0
Escenario
de desarrollo
sostenible
Aplicaciones
de uso final
Distribución
Anunciado
Producción
45
38
Anunciado
Planeado
Realizado
2010
11
13
15
17
19
21
23
25
2030
Fuente:McKinsey, Hidrogen Council y Natixis
EL PAÍS
A la larga, todo el mundo sabe que seguir produciendo de este modo no es una opción. Para lograr los objetivos de descarbonización —Europa quiere ser neutra en emisiones en 2050—, los países han empezado a incentivar la producción del llamado hidrógeno azul (que emite gases de efecto invernadero que se capturan y almacenan) y, sobre todo, del verde, que se obtiene mediante electrólisis, un proceso que aplica una corriente eléctrica para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno. Si esa corriente procede de energías 100% renovables, el producto resultante es completamente limpio.
Ese hidrógeno se puede comprimir y transportar. Se puede licuar (con un coste) y almacenar durante semanas o meses, de modo que podría ser una palanca para acumular reservas cuando el sol brilla o el viento sopla y usarlas más adelante. Pero no hay que olvidar, como cuenta The Economist, que en última instancia el hidrógeno es solo electricidad disfrazada. Y además carísima: el verde se produce a precios que pueden alcanzar los 7,30 euros el kilo y normalmente no bajan de 4 euros, lo que hace que no sea competitivo. Porque no es un combustible primario, se produce a partir de otro elemento, normalmente con abrumadoras pérdidas de energía durante el proceso, y su transporte es muy costoso.
Cadena de suministro
La cadena de suministro para su uso es compleja, necesita un marco legal que ahora mismo no existe o es incipiente. A cambio, tiene unas cuantas ventajas. La fundamental es que arde. “Puedo hacer una barbacoa con hidrógeno”, ilustra Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno. Una barbacoa que además no contamina, porque solo genera vapor de agua. Como cuenta José Ignacio Zudaire, coordinador del Corredor Vasco del Hidrógeno, gracias a este elemento, en el futuro se podrán gestionar mejor los sistemas eléctricos. O, como dice Fernando Espiga, responsable de transición energética del centro tecnológico Tecnalia, es la oportunidad para descarbonizar sectores que necesitan una gran cantidad de energía, como la industria de producción de acero, los procesos de alta temperatura de las cerámicas, el transporte marítimo, el aéreo o el de larga distancia. Con una ventaja: el hidrógeno es magnífico en el llamado “rango de ansiedad” para los camiones, ya que minimiza las esperas de las recargas durante un trayecto (funciona prácticamente como un diésel) y permite autonomías de más de 1.000 kilómetros. Muy comparable a lo que puedes tener con el diésel. Y no está nada claro, según la docena de expertos consultados, que el transporte de corta distancia en vehículos convencionales vaya a ser una buena idea, aunque fabricantes de coches como Toyota ya hayan lanzado modelos —el Mirai se puede adquirir desde 69.000 euros—.
Sea como sea, esta vez sí ha venido para quedarse. El motivo, más allá de los loables propósitos de frenar el cambio climático, es, como siempre, el dinero. “Ahora compite contra los precios del gas [natural], pero el precio de las emisiones de CO2 va a ir balanceando los costes”, apunta Jaime Martín Juez, director corporativo de tecnología y corporate venture en Repsol. Ese es el dato fundamental: el coste de los derechos de emisión de dióxido de carbono cerró 2020 en una media de 24,70 euros, según la plataforma Sendeco2. Esta semana ya cotizaba a 49,50 euros la tonelada y se espera que continúe disparado. Si sigue creciendo a ese ritmo, pronto las industrias que pagan por contaminar se verán muy presionadas en su cuenta de resultados y tendrán que echar mano de alternativas un poco más caras, pero limpias.
Por otro lado, se supone que, al igual que ocurrió con las renovables, la tecnología del hidrógeno irá haciéndose más y más asequible a medida que aumenten las inversiones. En palabras de Millán García-Tola, director global de hidrógeno de Iberdrola, la puerta abierta del hidrógeno verde está en la sustitución del gris, y para ello la subvención de proyectos debería “conseguir igualar los costes y acelerar la industrialización de la producción de hidrógeno verde”.
La estrategia que Bruselas elevó al Parlamento el verano pasado para conseguir un continente climáticamente neutro en emisiones habla de esas fantásticas posibilidades. “Muchos indicadores ponen de manifiesto que actualmente estamos cerca de un punto de inflexión”, continúa García-Tola. “Cada semana se anuncian nuevos planes de inversión, a menudo a escala de gigavatios. Entre noviembre de 2019 y marzo de 2020, los analistas del mercado aumentaron la lista de inversiones mundiales previstas de 3,2 GW a 8,2 GW de electrolizadores a más tardar en 2030 (de los cuales, un 57% están proyectados en Europa) y el número de empresas que se han adherido al Hydrogen Council ha pasado de 13 en 2017 a 92 en la actualidad”. Un informe de McKinsey apunta que a principios de este año unos 30 países ya tenían su propia hoja de ruta sobre el asunto, entre ellos España. Bruno Esgalhado, socio de la firma en Madrid, considera que la respuesta europea dependerá de cada Estado. “La gente habla mucho del hidrógeno verde, muy indicado para España o Portugal, ricos en sol y viento. Pero tiene todo el sentido que los países del norte, que tienen acceso a gas natural muy barato, exploren el hidrógeno azul. La solución ideal pasa por una mezcla de los dos”.
La industria ha diseñado a nivel global más de 200 grandes proyectos, la mayoría en Europa, y todos los gobiernos del mundo han comprometido 57.000 millones de euros en fondos públicos para estimular sus industrias en el año de la pandemia.
Los números proyectados aún son más gigantescos. Las inversiones acumuladas en hidrógeno renovable en Europa podrían alcanzar entre 180.000 y 470.000 millones hasta 2050, con un millón de personas empleadas directa o indirectamente en el sector. El hidrógeno limpio podría cubrir el 24% de la demanda mundial de energía de aquí a 2050, con unas ventas anuales de 630.000 millones euros. Son frases con muchos condicionales, aunque se van acotando en pequeñas metas intermedias. La primera es instalar al menos seis gigavatios de electrolizadores de hidrógeno renovable en la UE de aquí a 2024 para producir un millón de toneladas de gas limpio y 40 gigavatios en 2030 para generar 10 millones de toneladas. ¿Una quimera? Puede, porque de nuevo la realidad queda a años luz del objetivo: los 300 pequeños electrolizadores actualmente en funcionamiento en el continente producen solo el 4% del gas que se utiliza (que asciende a 9,4 millones de toneladas en total). En resumen, apenas nada.
Panorama nacional
España, que se ha marcado cubrir el 10% del objetivo comunitario, ahora mismo no produce ni un kilo de hidrógeno verde a escala industrial. Un panorama que espera cambiar en 2024 para que haya entre 300 y 600 megavatios en electrolizadores ligados a la producción de parques eólicos o fotovoltaicos. Las 500.000 toneladas de hidrógeno que se fabrican en el país cada año proceden de reformado de gas. Un 75% las consume Repsol para el refinado y el resto van a la industria química, básicamente a los polos de Huelva y Cataluña. Ese CO2 es plomo en las alas de un sector que tiene un reto gigantesco por delante. Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, recordó en un foro celebrado hace un par de semanas en la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que por primera vez existía un marco que da estabilidad en el medio y largo plazo. “Una de cada tres toneladas de CO2 no se podrá emitir en 2030. El año pasado aprobamos un documento (la Estrategia Nacional del Hidrógeno) porque entendemos que podemos tener una posición de liderazgo”, afirmó. Su ambición es que se actúe en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, “tener capacidad de fabricación de electrolizadores, compresores, una integración sectorial para que las pymes se vean beneficiadas”.
La gama de colores
Verde: generado mediante electrólisis impulsada por electricidad renovable.
Azul: su producción se basa en combustibles fósiles, pero con emisiones de CO2 capturadas.
Gris: fabricado con gas fósil, el más común.
Negro: fabricado con carbón.
Marrón: elaborado con lignito.
Turquesa: el calor se utiliza para dividir el gas fósil en un proceso conocido como “pirólisis”.
Morado,
rosa o amarillo: a base de electricidad y calor generada por reactores
nucleares, pero no hay un color ampliamente aceptado para tales métodos.
Un 25% del consumo industrial que ahora se alimenta de gas contaminante en España debería tener origen renovable en 2030, un año en el que deberían circular 150 autobuses, 5.000 vehículos ligeros y pesados y 2 líneas de tren propulsadas con este combustible. También debería haber unas 100 hidrogeneras y maquinaria alimentada de este modo en los cinco principales puertos y aeropuertos del país. En una primera fase, 1.550 millones de fondos públicos harán que esto sea posible, y la industria parece muy comprometida. Se han presentado 502 proyectos para optar a ayudas en España. Iberdrola, Enagás, Endesa, Repsol, Naturgy, Acciona, Talgo o CAF son protagonistas de grandes iniciativas que involucran a proveedores aguas abajo. Se proyectan “valles de hidrógeno” en Castilla y León o Cataluña. Los centros tecnológicos más punteros, como la Fundación Hidrógeno Aragón, trabajan en varias líneas. En el País Vasco se ha forjado el Corredor del Hidrógeno, que une a 78 organizaciones agrupadas bajo Petronor que van a invertir 1.300 millones y producir 20.000 toneladas al año. Naturgy y Enagás trabajan en una fábrica de 9.000 toneladas al año en León. Iberdrola, con 53 propuestas presentadas a los fondos Next Generation solo en este combustible, cree que podrá cubrir el 20% del objetivo nacional y en un año espera poner en marcha un gran complejo europeo para uso industrial en Puertollano. CAF encabeza un consorcio que está desarrollando con fondos europeos el prototipo del primer tren de hidrógeno en España, que estará en vía el próximo año. Endesa tiene 23 proyectos de electrolización desde As Pontes (A Coruña) hasta Teruel o Tarragona. Y la lista suma y sigue en una fiebre que ha llegado incluso a la educación, con el anuncio esta semana del primer máster sobre el tema impulsado por Repsol y Petronor en cinco universidades.
Ocurre cuando hay una explosión de fondos públicos. Todas las empresas que visitaron estos meses el Ministerio de Transición Ecológica, como reconoció Aagesen, “quieren tener un PERTE”, acrónimo de proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica, “pero de lo que se trata es de identificar iniciativas bandera. Va a haber total transparencia en las ayudas, los criterios serán conocidos por todos los agentes”, dice la responsable. El ministerio también se plantea hacer compras públicas precomerciales para poder desarrollar electrolizadores made in Spain. Sener y Petronor, por ejemplo, ya tienen un acuerdo para fabricarlos en Bizkaia en 2022.
La pregunta es si es factible desarrollar una cadena de proveedores que compita internacionalmente en este tema. “Tenemos empresas muy capaces de hacerlo”, responde Nora Castañeda, directora de nuevas tecnologías de Sener Energía. Rafael Calvera lleva toda su vida dedicado a los gases de uso industrial desde su empresa Calvera H2, suministra los equipos que se necesitan para distribuir y dispensar hidrógeno: desde estaciones de compresión, camiones o hidrogeneras. “Vemos que hay un campo importante para crecer en ingeniería. Nuestros primeros proyectos fueron en el norte de Europa, en dos islas de las Orcadas escocesas que obtienen el gas a partir de energía eólica. La comprimimos y transportamos a la isla principal en ferri”. También son los responsables de la hidrogenera que hay en Manoteras (Madrid) y proyectan otras. “Estamos en los albores del que va a ser un camino sin freno”, resume, e insiste en lo importante que es para España desarrollar tecnología en electrolizadores. “En el resto de cadena hay muchísimo por hacer”.
Más información
Otra de las tecnologías que serán imprescindibles es la compresión, y ahí España también cuenta con algunas empresas punteras. Hiperbaric lleva 20 años trabajando en tecnología de alta presión para eliminar bacterias de los alimentos y ven en el hidrógeno una oportunidad lo suficientemente retadora como para que sus investigaciones tengan algo que aportar. Andrés Hernando, su consejero delegado, explica que es un gas con una gran densidad energética por masa, pero pequeña por volumen. “Su molécula pesa muy poco, es la más ligera de la tabla periódica”. Así que hay que comprimirlo a presiones muy altas: en hidrogeneras, a 800 o 900 bares, “un reto para nosotros”. Así que decidieron desarrollar la tecnología de compresión del hidrógeno, un modo de aprovecharlo que ven mejor que licuar el gas, porque para lo segundo se necesita llevarlo a 253 grados bajo cero. “Eso es energéticamente más caro que comprimirlo”.
Ríos de ayudas
En momentos históricos como este también afloran riesgos abrumadores. Ocurrió en el pasado con fondos europeos que se dilapidaron en infraestructuras ruinosas, como desaladoras o carreteras que no llevaban a ningún lugar. ¿Podrá España terminar con un montón de fábricas de hidrógeno verde caras e inútiles? “Creo que los proyectos en España están pensados, acotados”, señala el socio de McKinsey. Antonio Llardén, presidente de Enagás, explica que Europa no quiere que el transporte de ese combustible suponga una inversión extraordinaria. “Se espera que en 2040 las tres cuartas partes del hidrógeno que se produzca circulen por redes existentes y el resto por redes creadas ex profeso”. Jaime Martín Juez tiene claro que para que los proyectos puedan despegar deben tener atada previamente la demanda. “Ponerte a producir sin tener claro para qué vas a utilizar ese hidrógeno o qué va a reemplazar hace que el desarrollo de ese ecosistema de tecnólogos y tecnologías vaya a ser más difícil”.
Además, las empresas nacionales están apostando por un enfoque muy práctico: facilitar una fuente renovable a aquella industria que ya utiliza este gas. “No hay otra, porque Alemania hará sus deberes, y lo que no queremos es encontrarnos con que dentro de 20 años digan que tenemos que cerrar fábricas de acero o hierro porque no se pusieron las pilas con las emisiones”, analiza un empresario vasco que pide anonimato.
Así que los sectores más difíciles de electrificar serán los primeros en abrazar esa tecnología, pero todavía hay muchas dudas sobre las ayudas y la eficiencia de todos esos grandilocuentes planes. Si en el pasado fracasó en su intento de derribar todo un sistema basado en combustibles fósiles, al menos ahora el hidrógeno tiene una pequeña ventana abierta para que se cumpla la promesa de Rifkin.
“Se empieza la casa por el tejado”
“Se está vendiendo bastante humo, se está empezando la casa por el tejado”. La advertencia la hace desde Greenpeace José Luis García, responsable del Programa de Cambio Climático. Considera más urgente la gestión de la demanda, la electrificación del sistema, las mejoras en eficiencia y la implantación de las renovables a gran escala que el impulso de una nueva energía. “Utilizamos electricidad para producir hidrógeno, pero hay otras soluciones para almacenarla mucho más sencillas”, como el bombeo hidráulico o las baterías. Critica que sean precisamente las empresas que viven de los combustibles fósiles las abanderadas de la nueva corriente. “Buscan rentabilizar las inversiones que ya tienen, pero, si eso conlleva alargar la vida del gas, tendremos un problema”. Sin ser tan pesimista, David Valle, que fue director general de Industria de la Comunidad de Madrid, plantea la duda sobre el agua. La obtención de hidrógeno se hace a partir del elemento líquido “y España es un país seco”. Hace las cuentas y cree que con los objetivos de 2030 el país precisará de unos 12 millones de metros cúbicos de agua al año para producirlo, lo que equivale al consumo de 245.000 españoles. Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, recuerda que el agua acaba volviendo a la atmósfera y que solo por desperdicio de la red se pierde el equivalente a 50 veces más.
Una lluvia de millones en propuestas
Antes
de comenzar, sepa el lector que aquí encontrará proyectos de hidrógeno
de una recopilación que no pretende ser exhaustiva porque sería
interminable. Cada uno de los 502 presentados al Gobierno está
representado por una empresa, pero detrás arrastra a cientos de pymes,
universidades y centros tecnológicos. Tampoco saldrán todos adelante.
Muchos se solaparán, otros decaerán por falta de ayudas, otros serán
inviables o no tendrán sentido estratégicamente hablando. Lo importante,
según el presidente de la Asociación Española del ramo, Javier Brey, es
que las propuestas hayan desbordado todos los objetivos para conseguir
optar a los 1.550 millones de fondos públicos, “lo triste habría sido
que no hubiese interés”. El reto está en conseguir que esos planes
lleguen a un puerto seguro, y que lo hagan en todo el territorio y para
toda la cadena, desde las multinacionales hasta las microempresas. Y,
sobre todo, que consigan que España domine la tecnología de los
electrolizadores con capacidades de fabricar equipos de 100 megavatios,
inexistentes en la actualidad —ahora el estándar no pasa de 20—.
Iberdrola,
Endesa y Naturgy plantean movilizar inversiones de 53.000 millones de
euros en 360 proyectos. Y Repsol añade hasta 2.900 millones en los suyos
desde ahora hasta 2026. En el caso de Iberdrola, suma una inversión de
varios miles de millones para instalar electrolizadores y crear unos
5.000 empleos a través de 500 proveedores locales. Quiere actuar en
cuatro áreas: fertilizantes, movilidad, proyectos industriales y
cogeneraciones, con medio centenar de empresas como socias en 15
comunidades autónomas. En Puertollano (Ciudad Real), su complejo tendrá
una planta fotovoltaica, un sistema de baterías de ion-litio y uno de
los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis
(20 MW). Desde allí y desde Palos de la Frontera (Huelva) se
suministrará amoniaco a Fertiberia para la fabricación de abono. Mañana
lunes anunciará un nuevo acuerdo con la empresa norteamericana Cummins
sobre el tema.
Endesa asocia sus metas a 2.000 megavatios de
renovables. Su plan más avanzado está en As Pontes (A Coruña), donde
habrá un electrolizador de 100 MW y seis parques eólicos vinculados cuya
construcción conlleva la creación de unos 1.600 empleos y que estarán
operativos durante 20 años. Para ello necesita invertir 738 millones.
Rafael
González, director de generación de la compañía, resume que plantean,
sumados, unos 300 megavatios de electrolizadores, la mitad del objetivo
para todo el país a corto plazo. “Dado que no hay experiencia en
proyectos a esta escala, queremos que sean representativos de una
determinada tecnología y que luego se puedan escalar. Lo importante es
que sean eficientes y verdes”. Actuarán en zonas donde están cerrando
centrales de carbón, en lugares donde hay demanda de hidrógeno para
aplicación directa (refinerías, plantas de amoniaco, fertilizantes,
etanol, metalúrgicas) y en las islas, donde ven la posibilidad de
sustituir el consumo de gas fósil por biocombustibles. En Mallorca
también está Enagás con un proyecto que ha recibido apoyo financiero de
la Unión Europea. Junto con Acciona, Cemex, Redexis y 30 socios de 11
países, van a montar una planta en Lloseta que producirá 330 toneladas
anuales para su uso en autobuses de Palma de Mallorca, inyección en la
red de gas (donde se puede combinar, sin grandes problemas técnicos,
hasta un 10% con el gas convencional) y para generar electricidad en
pilas de combustible para edificios públicos y el puerto.
En Repsol
sus líneas van desde la fabricación de biocombustibles a partir de
residuos (desde plástico hasta cartón o materia orgánica), la captura y
uso de CO2 para biocombustibles sintéticos y en el hidrógeno renovable
para alcanzar 400 megavatios de producción en 2025 y 1,2 gigas en 2030.
En Bilbao y con Saudi Aramco, harán una fábrica de combustibles
sintéticos con cero emisiones capturando CO2 de la refinería de Petronor
y usando hidrógeno producido con electricidad renovable. Otra de sus
líneas es el desarrollo del primer electrolizador alcalino de 100
megavatios de Europa. Y quizás el más curioso esté en la
fotoelectrocatálisis, donde trabajan con Enagás en una tecnología para
producir hidrógeno a partir de luz solar, sin pasar por la electricidad,
directamente en los paneles.
En el llamado Corredor Vasco del
Hidrógeno habrá 650 millones para producción, 250 para desarrollar
tecnología y 50 para investigar aplicaciones en movilidad, el sector
residencial y la industria. Involucra a 8 instituciones, 12 centros de
conocimiento y 58 empresas. Una fábrica de electrolizadores, el
desarrollo de la pila de combustible, hidrogeneras y el tren del
hidrógeno son sus líneas principales. En la primera fase, hasta 2026, la
producción de gas limpio debería llegar a las 20.000 toneladas anuales
para evitar la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de
carbono.
Naturgy, por su parte, baraja unas estimaciones de
inversión de 3.870 millones en hidrógeno y biometano. Además de su
planta de La Robla (León), que estará asociada a una central
fotovoltaica con un electrolizador de 60 megavatios para cubrir el
consumo local, quiere impulsar fábricas de hidrógeno y oxígeno para
utilizarlos en procesos industriales. En Valencia estudia con el sector
de la cerámica introducir energía limpia en hornos. Y en el puerto de
Valencia lo usará para propulsar grúas.
- https://elpais.com/economia/2021-05-23/hidrogeno-verde-el-combustible-eterno-que-alumbra-una-nueva-era.html?utm_term=Autofeed&ssm=FB_CM_ECO&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR27w_rU0XRFq5M0AT-xsw0s8ibUOY70-sLcSu7QP2qDrkEsM_IHVNBzVHY#Echobox=1621786999
La hora del hidrógeno verde
El despliegue de esta tecnología y su potencial de crecimiento abre un mercado billonario para los grandes grupos industriales
El pasado día 6 de octubre, el Consejo de Ministros aprobó La Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable, cuyo objetivo radica en impulsar el despliegue de este elemento, que se considera clave para la construcción de un futuro sostenible y alcanzar la neutralidad climática con un sistema eléctrico 100% renovable no más tarde de 2050. Esa hoja de ruta incluye objetivos nacionales de implantación del hidrógeno renovable a 2030, incluyendo cuatro gigavatios (GW) de potencia instalada de electrolizadores, dentro de una política europea de gran alcance.
Este desarrollo permitirá, a juicio de los expertos, la creación de cadenas de valor industrial innovadoras en una economía verde de alto valor añadido y la generación de empleo sostenible. Asimismo, permite aventurar que gracias a la infraestructura existente y la posición geoestratégica, España tenga todo el potencial para convertirse en exportador en el futuro, a través de la red de gasoductos o en barco.
Un informe temático elaborado por Bank of America, que analiza el potencial que supone este mercado para los sectores energético, industrial, de infraestructuras o de tecnología H-2, resalta que abre un mercado que generará 2,2 billones de euros de ingresos directos y 10 billones derivados de posibles infraestructuras para 2050. Parte de la ventaja de que el hidrógeno está en todas partes. “Es el primer elemento y el más ligero y abundante del universo, y podría satisfacer las necesidades energéticas, actuando como combustible para los automóviles, calentando los hogares y ayudando a combatir el cambio climático”.
La tecnología del hidrógeno, no obstante, aún no ha alcanzado su punto de inflexión en el uso convencional. Según el estudio, esto está a punto de cambiar por tres razones: la caída del coste de las energías renovables y los electrolizadores utilizados para producir hidrógeno verde (un 50% en los últimos cinco años y se estima que entre un 60% y un 90% más antes del final de la década); las mejoras tecnológicas, las mejores eficiencias y la flexibilidad en las pilas de combustible y los electrolizadores, y un enfoque global en la descarbonización y la sostenibilidad, ampliando los mercados finales.
Con estos avances, se presenta como la mejor aportación para complementar la electricidad renovable, que no puede ofrecer la solución integral a la descarbonización: el 80% de la energía actual proviene de combustibles fósiles en lugar de fuentes renovables. Por eso, el hidrógeno verde podría ser clave en la lucha contra el calentamiento global, y podría llegar a suponer el 20% del consumo energético mundial, según las estimaciones de Repsol. Según Bank of Americam aportaría el 24% de las necesidades energéticas en 2050, ayudando a reducir las emisiones hasta en un 30%.
En todo caso, el hidrógeno aún no es una industria limpia: el 99% que se fabrica hoy en día utiliza combustibles fósiles, lo que representa más emisiones que toda la industria aeronáutica, destaca el informe. Por eso, necesita desarrollar el hidrógeno verde frente al denominado gris o azul, que contaminan. Los costes deben caer hasta un 85% para que el hidrógeno verde compita con el hidrógeno derivado de combustibles fósiles.
Tiene a favor que los Gobiernos, como es el caso de España, han empezado a ofrecer un fuerte apoyo político, a través del aumento de los precios del carbono y la financiación para desarrollar el combustible. El hidrógeno tendrá el mayor impacto en los sectores en los que la descarbonización con electricidad procedente de energías renovables no sea posible. Los proveedores de tecnología H2 serán beneficiarios, junto con las empresas de energías renovables, ya que la capacidad renovable necesaria para la producción ecológica de hidrógeno podría multiplicarse por 10, como poco, en los próximos 30 años.
En efecto, las compañías energéticas se han volcado en esta nueva tecnología para estar en primera línea. Un ejemplo del interés lo han reflejado esta semana en una jornada organizada por Aelec, la patronal de las cinco grandes eléctricas, bajo el título de El camino hacia el hidrógeno verde. En ella, tras señalarse el desempeño como herramienta adicional para transformar la economía a largo plazo hacia una economía de alto valor añadido, se destacó también el papel que va a tener en áreas en las que la electrificación no sea la solución más eficiente o no sea técnicamente posible en el medio plazo.
“Nunca hemos visto tanto interés como en los últimos tiempos por el hidrógeno renovable”, aseguró Laura Cozzi, directora de Energía de Análisis de la Agencia Internacional de la Energía, en una intervención el viernes en el Club Español de la Energía. La experta aprovechó, tras destacar las cicatrices que va a dejar la pandemia y la oportunidad que brinda para acelerar la transición energética, para reclamar a los Gobiernos políticas que incentiven las inversiones y permitan un futuro verde.
Más información
- La hora del hidrógeno verde
- https://ecoinventos.com/nuevo-record-mundial-para-coche-de-hidrogeno-900-km/?fbclid=IwAR1hVN0pioJ9TauuixuQ9T-rWCZmqgP2xTs9s0oWeSKtsogW07j-TPeaUYY
No hay comentarios:
Publicar un comentario