Sir Francis Bacon dijo una vez: «Algunos libros deben probarse, otros deben tragarse y algunos deben masticarse y digerirse; es decir, algunos libros deben leerse solo en partes, otros deben leerse, pero no con curiosidad, y unos pocos son para ser leídos por completo, y con diligencia y atención».
Muchos libros de divulgación científica, sin embargo, no solo deben leerse con "diligencia y atención", sino con devoción, casi como si trataras de memorizar cada uno de sus pasajes (incluso no iría mal ir tomando notas de las ideas nuevas que se alumbren en nuestra mente). Porque si el libro es interesante, puede abrir permitirnos alcanzar finisterres del conocimiento que creíamos imposibles.
Los 36 mejores libros de ciencia para cambiar tu forma de ver el mundo
https://www.xatakaciencia.com/libros-que-nos-inspiran/36-mejores-libros-ciencia-para-cambiar-tu-forma-ver-mundo
EL CUERPO HUMANO: GUÍA PARA OCUPANTES
Bill Bryson (RBA, 2020)
Bill Bryson ascendió a la popularidad cuando su libro de 2003 Una breve historia de casi todo logró convertirse en una de las obras de ensayo más vendidas de su década, conquistando a millones de lectores que ni siquiera sabían que la ciencia podía interesarles. Con esa insólita capacidad de embutir una ingente cantidad de datos en la cabeza del lector sin que este se dé cuenta, Bryson presenta ahora una obra, elegida libro de ciencia de 2019 por el Sunday Times, que explora el funcionamiento del cuerpo humano como el maravilloso artefacto que somos. Nuestro cerebro necesita solo 400 calorías al día, el equivalente a una magdalena, nos descubre Bryson, quien nos anima a intentar mantener nuestro ordenador portátil funcionando durante 24 horas con una magdalena.
GÉNESIS: EL ORIGEN DE LAS SOCIEDADES
Edward O. Wilson (Crítica, 2020)
Aunque al menos desde Charles Darwin ya sabemos que el ser humano es una especie más de la naturaleza, y no separada de esta, en el imaginario popular sigue primando la idea de que somos más únicos de lo que realmente somos. Nadie como el doble ganador del Pulitzer Edward O. Wilson, padre de la sociobiología y mayor experto mundial en las hormigas, para explicarnos que, en realidad, todo lo que conforma nuestras sociedades procede de la historia evolutiva de las especies no humanas, y que incluso comportamientos que creemos exclusivamente nuestros, como el altruismo y la cooperación, sostienen la organización social de especies humildes como el ratopín o el camarón.
FIRE, ICE, AND PHYSICS: THE SCIENCE OF GAME OF THRONES
Rebecca C. Thompson (MIT Press, 2019)
Para un cambio de aires que nos distraiga de la pandemia, nada mejor que algo de esparcimiento científico, sobre todo cuando se basa en una de las mayores cumbres del entretenimiento de los últimos años: Juego de tronos, la aclamada serie basada en las novelas de George R. R. Martin. Es evidente que cualquier parecido del universo de Martin con la ciencia es pura coincidencia, pero una fan de la serie y física como Rebecca Thompson no pudo evitar preguntarse: ¿cómo podría funcionar eso? El muro de hielo, el invierno que llega cuando le parece, los dragones, el acero valyrio, el envenenamiento de Joffrey Baratheon o la genética de los Targaryen y los Lannister, todo ello pasado por el prisma de la ciencia.
APOCALYPSE NEVER: WHY ENVIRONMENTAL ALARMISM HURTS US ALL
Michael Shellenberger (Harper Collins, 2020)
Juzgando solo por su título, el nuevo libro de Michael Shellenberger podría parecer a primera vista un ejercicio de escepticismo o negacionismo sobre el deterioro medioambiental. Pero cuando se explica que su autor es un ambientalista de largo recorrido, fundador de la organización Environmental Progress y nombrado Héroe del Medio Ambiente por la revista Time en 2008, ya se entiende que los tiros van por otro lado. La tesis de Shellenberger se resume en una cita promocional de su libro: “El cambio climático es real, pero no es el fin del mundo. Ni siquiera es nuestro problema medioambiental más grave”. El autor sostiene que el ambientalismo mundial se ha sumido en un pensamiento apocalíptico que solo conduce a la inacción, ya que bloquea cualquier intento de solución, a veces apoyándose en ideas contrarias a la evidencia científica. En su lugar, Shellenberger aboga por un ecomodernismo o ecopragmatismo que produzca ideas inspiradoras para combinar conservación y progreso.
THE ILLUSION OF EVIDENCE-BASED MEDICINE: EXPOSING THE CRISIS OF CREDIBILITY IN CLINICAL RESEARCH
Jon Jureidini & Leemon B. McHenry (Wakefield Press, 2020)
Si el libro de Shellenberger es una llamada crítica de atención sobre el ambientalismo actual, el nuevo lanzamiento de los especialistas en filosofía de la ciencia Jon Jureidini y Leemon B. McHenry toca otro tema en el que también el descrédito del bulo y el conspiracionismo puede crear la falsa impresión de que el bando opuesto está limpio de polvo y paja. Y por si habíamos olvidado que el mundo de la gran industria farmacéutica y de los ensayos clínicos está minado por la corrupción y la ciencia fraudulenta, los autores se encargan de recordárnoslo. La integridad de la medicina basada en pruebas, uno de los mayores logros de la ciencia moderna, está en juego a causa de los grandes intereses económicos implicados, dicen Jureidini y McHenry, que eligieron publicar su obra en una editorial pequeña e independiente por miedo a un posible boicot. La solución, sugieren, está en alejar los ensayos clínicos de las manos de los propios fabricantes de fármacos.
UN PLANETA DE VIRUS
Carl Zimmer (Capitán Swing, 2020)
Desde su publicación original en 2011, A Planet of Viruses se ha alzado como una de las obras fundamentales e imperecederas para entender los virus más allá de su cara pública del contagio y la enfermedad: por qué existen, qué papel juegan en la naturaleza, cómo desafían nuestra comprensión de la vida e incluso por qué los tenemos a montones integrados en nuestro propio ADN. Todas ellas son preguntas que encuentran respuestas de la mano del reputado divulgador de la biología Carl Zimmer. Y como señaló el diario The Washington Post, resumiendo en poco más de 100 páginas lo que otros autores apenas conseguirían contar en 500. La traducción publicada ahora por Capitán Swing permite que por fin podamos disfrutar de este nuevo clásico de la divulgación científica en castellano.
LAS REGLAS DEL CONTAGIO
Adam Kucharski (Capitán Swing, 2020)
Sobre la cresta de la ola de la pandemia nos llega la obra de una de las voces científicas más autorizadas en la crisis de la COVID-19, el epidemiólogo de la London School of Hygiene & Tropical Medicine Adam Kucharski, experto en modelización matemática de epidemias. El libro de Kucharski nos explica con detalle un concepto que ya estaba enraizado en nuestra cultura popular antes del coronavirus: la viralidad. Desde un bulo en internet o la desinformación hasta la violencia de las armas o los crashes financieros, y por supuesto también las epidemias víricas, todo ello obedece a unos patrones que explican cómo estos fenómenos nacen, crecen, se reproducen y mueren. Aprender estas reglas, sostiene el autor, nos ofrece una indispensable guía práctica para la vida moderna.
PANDEMIA
Sonia Shah (Capitán Swing, 2020)
Una gran parte de los bulos y teorías conspirativas sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19 nacen de la desinformada incredulidad de quienes piensan que una epidemia de estas proporciones era algo no solo inesperado, sino también inédito en nuestro mundo. Grave error; y para saber cómo nuestra especie ha estado siempre acosada por ejércitos de microbios patógenos, y cómo esta amenaza ha ido creciendo de forma alarmante en las últimas décadas hasta llegar al clímax actual, nada mejor que este libro de la periodista de investigación Sonia Shah, originalmente publicado en 2016 y traducido ahora al castellano. El repaso de Shah a las plagas de cólera, ébola, gripe aviar o bacterias multirresistentes, entre otras, es la perfecta vacuna contra la ignorancia y la falsa sensación de seguridad.
EL MAPA FANTASMA
Steven Johnson (Capitán Swing, 2020)
Un tiempo de pandemia es una ocasión ideal para rescatar el apasionante relato histórico de una de las plagas que mayor impacto dejaron en nuestro mundo actual: el brote de cólera que asoló el barrio londinense de Soho en el verano de 1854. Y más aún cuando el libro publicado en 2006 por el escritor de ciencia Steven Johnson ve por primera vez la luz en nuestro idioma. El mapa fantasma es la historia de una investigación con ambientación victoriana, pero cuyos Holmes y Watson son en este caso el médico John Snow y el pastor anglicano Henry Whitehead. Las pesquisas de ambos llevaron a la localización del origen del brote en una fuente pública de Broad Street, pero sus consecuencias llegaron mucho más allá: la ciencia aprendió a desechar teorías anticuadas sobre los contagios y fundó la moderna epidemiología, mientras que las ciudades comenzaron a dotarse de infraestructuras higiénicas y seguras.
EPIDEMIOCRACIA
Javier Padilla y Pedro Gullón (Capitán Swing, 2020)
Si algo hemos aprendido de la actual pandemia de COVID-19, es que los efectos a gran escala de un azote como este no dependen únicamente de los factores biológicos del virus, como su infectividad o su tasa de reproducción, sino también de la respuesta de las sociedades, y no solo desde el punto de vista sanitario. El médico de familia Javier Padilla y el epidemiólogo Pedro Gullón, ambos expertos en salud pública, refutan en Epidemiocracia el tan oído mantra de que los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales; sí lo hacen, defienden los autores, ya que los contextos políticos, sociales y sanitarios son claves para entender quiénes sufren en mayor grado las consecuencias de estos desastres y por qué. “Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo”, resumen los autores en su análisis sobre qué tipo de sociedad y de sanidad necesitamos para protegernos contra la amenaza de las grandes epidemias.
Javier Yanes
https://www.bbvaopenmind.com/humanidades/cultura/10-libros-de-ciencia-para-este-verano-2020/
El juego del cosmos: Guía básica para entender el universo
Martí te lleva a comprender las reglas del universo, el juego más apasionante que existe. Desde el mundo subatómico hasta la electricidad, del surgimiento de la vida hasta las constelaciones…, existe siempre una manera sencilla y divertida de abordar la comprensión de todo cuanto nos rodea.
El conocimiento científico no está reñido con el entretenimiento, y la mejor prueba de ello es este libro
Inteligencia matemática
“¿Quién leería un libro sobre matemáticas sin que le obliguen?”, se preguntará el lector de este libro. Porque al leerlo, tal vez cambiemos nuestra idea sobre las matemáticas.
Este libro te mostrará que las matemáticas no son tan odiosas como aparentan; en ellas interviene la creatividad, la intuición, el cálculo, la imaginación, la técnica. Son una oportunidad de disfrutar de la realidad de una forma distinta. Porque, lo queramos o no, todos llevamos un matemático en nuestro interior, que tal vez se asustó en la escuela y permanece oculto en un rincón.
Superbacterias
Jose Ramos Rivas divulgador y gran científico nos da una visión sobre
la realidad que nos concierne en un futuro próximo y si no actuamos de
inmediato
Los Antibioticos y su uso inadecuado … ¿ Qué pasaría si te dijese que
los medicamentos no van a ser para siempre ? El mal uso de los
antibioticos nos posiciona a los humanos frente a la bacterias en una
posición descabellada , las superbacterías, aprenden bastante más rapido
de lo que creemos, creando multirresistencias y nuestra arma contra
ellas estan dejando de ser efectivas. ¿ Sucumbiremos ante las
infecciones ?
https://www.luisgarciamillan.es/los-mejores-libros-de-divulgacion-cientifica/
¿Qué pasaría si...?: Respuestas serias y científicas a todo tipo de preguntas absurdas (Tendencias)
- Munroe, Randall (Author)
- https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-de-divulgacion-cientifica/
Eso no estaba en mi libro de historia de la Química (Divulgación Científica)
- Navarro Yáñez, Alejandro (Author)
La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología (Divulgación Científica)
- Rivas González, Raúl (Author)
La época en la que se empezó a leer más que nunca (sobre todo cotilleos)
Sobre estos pilares del exceso y el morbo, pues, se construyeron los altos y robustos pilares de las nuevas generaciones de lectores, pero también sobre la necesidad de ocio en una época en la que todavía no existía ni la radio ni la televisión. El número de lectores se estabilizo o decreció a raíz del nacimiento de esos nuevos medios de comunicación, y posiblemente haya vuelto a crecer gracias al nacimiento de otros como internet (Blog, Whatsapp, Twitter, etc). No hemos cambiado mucho, pues, aunque las plataformas lo hayan hecho.
https://www.xatakaciencia.com/telecomunicaciones/epoca-que-se-empezo-a-leer-que-nunca-todo-cotilleos
No hay comentarios:
Publicar un comentario