traductor

martes, 7 de febrero de 2012

Jordi Bascompte: "Si todo el mundo es egoísta, la sociedad entera se colapsa"


El ecólogo Jordi Bascompte ha descubierto una nueva ley que explica la naturaleza y ha demostrado que se aplica también a la economía

Vida | 06/02/2012 - 07:15h
Jordi Bascompte empezó a anotar sus observaciones de la naturaleza en un cuaderno de campo cuando, con 13 años, iba a observar aves al delta del Llobregat o a los Aiguamolls de l'Empordà. A los 16 leyó las Perspectivas en teoría ecológica de Ramon Margalef, del que, dice, "entendí poco pero me impresionó mucho". Más adelante conoció en persona al gran Margalef, pionero de la ecología de España, que le enseñó "que hay unas leyes que explican cómo funciona la naturaleza". En su último trabajo, un equipo científico internacional dirigido por Bascompte ha descubierto una nueva ley que explica la naturaleza y ha demostrado que la misma ley se aplica también a la economía. Sus resultados son relevantes de cara a proteger la biodiversidad, la estabilidad de la economía o la fiabilidad de internet.
¿Qué tienen en común la ecología y la economía?
Tanto los ecosistemas como los sistemas económicos forman redes complejas en que múltiples actores interactúan unos con otros. Hay una larga tradición de estudios basados en la competencia, por ejemplo entre especies, entre empresas o entre países. Pero hay muy pocos estudios sobre la cooperación, que también tiene un papel muy importante en la ecología. Es lo que nosotros hemos estudiado.

¿Cómo lo han estudiado?
Hemos analizado veinte redes ecológicas formadas por plantas florales e insectos polinizadores. Las hemos analizado d esde la selva amazónica hasta Groenlandia. En estas redes, las plantas benefician a los insectos y los insectos a las plantas. Además, unas especies de insectos pueden beneficiar a otras si van a las mismas plantas. Y unas especies de plantas pueden beneficiar a otras si las polinizan los mismos insectos. Es lo que llamamos una red mutualista.

¿Y qué han descubierto?
Por un lado, que unos nodos ayudan más que otros en mantener esta red ecológica de la que todos se benefician. Y por otro, y esto es lo más sorprendente, que los que más ayudan son los más vulnerables a la extinción.

¿Qué tiene esto que ver con la economía?
Hemos analizado también la industria de la moda de Nueva York, que es una red mutualista formada por diseñadores y contratistas. Y ocurre exactamente lo mismo. Los nodos o empresas que más contribuyen a la robustez del sistema son los que tienen un riesgo más alto de tener que cerrar.

¿Por tanto, toma el dinero y corre?
O mejor aprendamos a valorar el papel esencial que tiene la cooperación. Si todo el mundo actúa de manera egoísta, la sociedad entera se colapsa. Por lo tanto, si queremos tener un sistema social estable, conviene crear incentivos y reconocimiento para quien contribuye al bien común. Hay que proteger a los que más ayudan porque son los más vulnerables a la extinción.

Las sociedades humanas están formadas por redes mutualistas. ¿Sus resultados se pueden extrapolar más allá de la industria de la moda?
Dado que hemos observado fenómenos idénticos en redes mutualistas muy distintas, estos fenómenos no son exclusivos de la relación entre insectos y plantas o entre diseñadores y contratistas. Creemos que son una característica propia de las redes mutualistas y que los resultados son generalizables.

¿Por ejemplo?
Fíjese en la crisis económica en Europa. Poner el énfasis en la baja competitividad de los países del sur de Europa significa que seguimos sin ver la economía a nivel sistémico, sino individual. Es como intentar proteger la biodiversidad fijándose en especies aisladas en lugar de fijarse en las relaciones entre especies.

¿Cuál sería la solución?
En economía, como en ecología, ha prevalecido una visión reduccionista que es adecuada para analizar una compañía o un país de manera aislada, pero es insuficiente para prever riesgos globales. Comprender cómo funcionan las redes nos da una visión global y nos indica qué hacer para que el sistema sea menos vulnerable a las crisis.

¿Alguna idea concreta?
El comercio es una red mutualista. Si se protege a quienes más contribuyen a la estabilidad de la red, podrá crecer una red más grande con más empresas y más puestos de trabajo.

Internet es otra red compleja.
Efectivamente. Identificar los nodos que más contribuyen a la robustez de la red y protegerlos ayudará a que la red sea menos vulnerable al error o al ataque de hackers.

Volviendo a la ecología, ¿cómo puede ayudar su investigación a proteger la biodiversidad?
La crisis de la biodiversidad es tan grave que no podremos salvarlo todo . Si centramos los recursos en proteger las redes ecológicas, salvaremos más especies que si nos empeñamos en proteger las especies una a una. Y además podremos preservar el funcionamiento de estas redes y los servicios que proporciona la biodiversidad.


El ocaso de los diagramas de Feynman


Particle physics: Beyond Feynman's diagrams

·         El marco teórico para describir la interacción de partículas elementales es la teoría cuántica de campos. Este modelo matemático permite describir bien las colisiones, dispersiones, la emisión y absorción de partículas. Richard Feynman desarrolló por 1948 un esquema pictórico muy útil para resumir los arduos cálculos matemáticos que involucran estos procesos. Hoy simplemente los reemplazan. Es así que hoy se ha llegado a definir al físico teórico como un humano calculador de diagramas de Feynman. Hay que indicar que cada elemento de un diagrama de Feynman encierra cálculos integrales bastante complicados.

Sin embargo, dada la complejidad existente en experimentos como los realizados en el LHC (CERN), en donde los procesos típicos requieren el computo de enormes cantidades de estos diagramas (cientos), todos conectados entre si, ha sido necesario resumir aún más esta fase de estudio. Los diagramas de Feynman por ahora solo están complicando la historia. 

Esta nueva herramienta matemática está basada en la teoría de Twistores desarrollada por Roger Penrose en los 1970's y rescatada por los teóricos de las cuerdas en 2004 (Witten). A diferencia del planteamiento de Feynman, permite un tratamiento no-localizado de las interacciones y la superación de la unitariedad, que es el principio cuántico en que la suma de las probabilidades debe ser igual a 1. Esta nueva herramienta no solo simplifica la vida y ofrece rápidos resultados en los experimentos relevantes; también permite avisorar la existencia de nuevos principios subyacentes en el mundo cuántico y hacernos preguntas acerca de la estructura cuántica del espacio tiempo en si mismo. 

Al parecer estamos en las puertas de una nueva forma de hacer física y de entender nuestro mundo. No tenemos un lenguaje más figurativo por el momento. Por ahora ahí está nuestro límite. ;-)




·     

via Pep Sandoval

·