traductor

lunes, 31 de julio de 2023

plataforma para buscar artículos científicos

 

Scopus Cobertura: aproximadamente 71 millones de artículos 
 Referencias: 1.400 millones 
 Disciplina: Multidisciplinar 
 Opciones de acceso: Previsualización gratuita limitada, acceso completo sólo por suscripción institucional Proveedor: Elsevier scopus.com
 
Web of Science 
 Cobertura: aproximadamente 100 millones de artículos 
 Referencias: 1.400 millones 
 Disciplina: Multidisciplinar 
 Opciones de acceso: sólo suscripción institucional 
Proveedor: Clarivate webofknowledge.com
 
PubMed ▪️Cobertura: aproximadamente 30 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Medicina, Ciencias Biológicas ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: NIH pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
 
ERIC ▪️Cobertura: aproximadamente 1,3 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Ciencias de la educación ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: Departamento de Educación de los Estados Unidos eric.ed.gov
 
IEEE Xplore ▪️Cobertura: aproximadamente 5 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Ingeniería ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp
 
ScienceDirect ▪️Cobertura: aproximadamente 16 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Multidisciplinar ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: Elsevier sciencedirect.com
 
Directorio de revistas de acceso abierto (DOAJ) ▪️Cobertura: aproximadamente 4,3 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Multidisciplinar ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: DOAJ doaj.org
 
JSTOR ▪️Cobertura: aproximadamente 12 millones de artículos ▪️Referencias: NA ▪️Disciplina: Multidisciplinar ▪️Opciones de acceso: gratuito ▪️Proveedor: ITHAKA jstor.org
 
Up To Date que bueno también es uno de los recursos más buscados y solicitados por el personal dedicado a la salud del sector público en México así como en el mundo. Sin dejar de lado las bases de la UNAM.
 
CiteseerX para actículos de ciencias de la computación
 
Academia.edu es una magnífica fuente de conocimiento

https://www.openthing.xyz/oacerebro/1685805199116357632

https://twitter.com/OACerebro/status/1685805199116357632
https://twitter.com/OACerebro/status/1685805199116357632
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bacteria isolation + Speed + High Cell Viability = New Possibilities 💡 The B.SIGHT single cell dispenser from CYTENA allows you to bypass the time-consuming agar plating steps and accelerate isolation and cultivation of bacteria, yeast and microbiome samples.

 

Bacteria isolation + Speed + High Cell Viability = New Possibilities  The B.SIGHT single cell dispenser from CYTENA allows you to bypass the time-consuming agar plating steps and accelerate isolation and cultivation of bacteria, yeast and microbiome samples.
 
https://www.cytena.com/products/single-cell-dispensers/b-sight/?twclid=23rq6yw63mpwrk73eb4j5o5flq

El ISCIII participa en tres nuevos proyectos europeos de investigación biomédica y vigilancia de la salud pública

 

El ISCIII participa en tres nuevos proyectos europeos de investigación biomédica y vigilancia de la salud pública




​​​​​El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participará en tres nuevas iniciativas europeas de I+D+I biomédica y sanitaria. Dos de estos proyectos, EVORA e INTERCEPTOR, están vinculados a la Infraestructura Europea de investigación en Agentes Altamente Patógenos (ERINHA) y abordarán el manejo de enfermedades infecciosas emergentes, mientras que el tercero, EU-WISH, se enmarca en el trabajo de la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA​) y se centrará en el estudio de aguas residuales como complemento a otras formas de vigilancia de la salud pública. 


Con respecto al consorcio EU-WISH, cuenta con la participación de 62 institutos y centros de investigación de 26 países europeos. La participación española estará liderada desde el ISCIII, y también participan otras entidades españolas como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (​AEMPS) y las universidades de Barcelona, Santiago y Salamanca. Para la coordinación del papel españolen EU-WISH colaborarán varios centros del ISCIII: el Centro Nacional de Microbiología (CNM), el Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) y las Unidades Centrales Científico Técnicas​ del Instituto, especialmente el área de Bioinformática. 


El objetivo global de EU-WISH es apoyar actividades para mejorar capacidades nacionales de vigilancia de aguas residuales en el ámbito de la salud pública, mediante el fortalecimiento del intercambio de conocimientos y las mejores prácticas basadas en evidencia científica. Las actividades de esta acción conjunta reunirán estructuras científicas relevantes a nivel nacional y facilitarán la integración y complementariedad de la vigilancia en aguas residuales con otros sistemas de vigilancia ligados al estudio y respuesta de amenazas transfronterizas para la salud. Como parte de HERA, EU-WISH respalda la prioridad europea de fortalecer la capacidad de la UE en prevención, preparación y la respuesta rápida ante posibles crisis globales.


La pandemia de COVID-19 ha confirmado que la vigilancia microbiológica en aguas residuales y su posterior evaluación epidemiológica, puede constituir una herramienta complementaria que aporta datos y conocimiento facilitando la toma de decisiones, especialmente cuando la situación no permite realizar un elevado número de pruebas diagnósticas. Por ello, EU-WISH utilizará la experiencia desarrollada con el SARS-CoV-2 para ampliar el uso de la vigilancia como indicador epidemiológico para un sistema de alerta temprana frente a posibles amenazas para la salud pública, tratando de coordinar estructuras nacionales potenciando el papel de la UE en este ámbito. 


Capacidad de respuesta ante emergencias globales


En cuanto a las dos iniciativas ligadas a la Infraestructura Europea de Investigación en Agentes Altamente Patógenos (ERINHA), se trata de los proyectos EVORA (European Viral Outbreak Research Alliance) e INTERCEPTOR (INTERnational Cooperation of high containment research infrastructures: from Epidemic Preparedness TO Response​). El ISCIII forma parte de esta Infraestructura Europea de Investigación desde 2021.​


En el Proyecto ÉVORA participan 11 países europeos, entre ellos España. Esta iniciativa reúne a tres Infraestructuras de Investigación: junto a ERINHA, están implicadas ELIXIR y EVA, lo que permite reunir conocimientos y experiencias en instalaciones científicas de alta contención biológica, biobancos y soluciones para la gestión de datos bajo un único marco interoperable concertado, con una perspectiva común y de largo plazo. El objetivo de EVORA es fortalecer la capacidad de la UE en la preparación y la respuesta a enfermedades virales que amenacen la salud pública, unificando operaciones para lograr una capacidad de acción global óptima y sostenible. 


EVORA también abordará los complejos aspectos regulatorios de la investigación preclínica que involucra patógenos de alto riesgo, para garantizar la operatividad de la estructura, y facilitará nuevas alianzas entre infraestructuras de última generación en la respuesta a enfermedades infecciosas, fortaleciendo la cohesión europea en este ámbito, impulsando la competitividad en el Área Europea de Investigación (ERA) y mejorando la resiliencia de la UE frente a las enfermedades transmisibles emergentes. 


Por su parte, el Proyecto INTERCEPTOR reúne infraestructuras de alta contención de Europa gracias a la participación de países con laboratorios de alta seguridad biológica. El papel de España en este proyecto, liderado desde el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, quedará reforzado en los próximos años gracias a la futura construcción y puesta en marcha de un laboratorio de bioseguridad de nivel 4. 


La pandemia de COVID-19 ha reforzado la necesidad de impulsar la labor de los denominados Laboratorios de Alta Contención (LAC), infraestructuras críticas para el desarrollo de contramedidas médicas, como vacunas y terapias frentes a patógenos de alto riesgo para la salud pública. Sobre esta base, el proyecto INTERCEPTOR se centrará en la provisión de acceso a LAC, la incorporación del capital humano en estos laboratorios, incluyendo la gestión de riesgos biológicos, el intercambio de recursos críticos, la armonización y la interoperabilidad. Las acciones propuestas ayudarán a garantizar un acceso más amplio a estas instalaciones de última generación, respetando las medidas necesarias de bioseguridad y biocustodia, y a promover el establecimiento de una red global sostenible de infraestructuras de investigación de alta contención. ​


Tanto EVORA como INTERCEPTOR parten de la Infraestructura Europea de Investigación en Agentes Altamente Patógenos (ERINHA), dedicada al estudio de patógenos y al refuerzo de la capacidad de respuesta de la UE frente a epidemias globales. El ISCIII, que ejerce la gobernanza nacional, la coordinación del nodo nacional y la representación científica de España en esta Infraestructura, participa de manera activa en el desarrollo de ERINHA a través del Centro Nacional de Microbiología. Gracias a ERINHA, se impulsa, armoniza y coordina la prestación de servicios transnacionales de referencia en laboratorios de estas capacidades, y se apoya la investigación en agentes altamente patogénicos de enfermedades emergentes o re-emergentes, el estudio de mecanismos de patogenicidad, el desarrollo de tratamientos efectivos y la optimización de ensayos diagnósticos, entre otras cuestiones. ​​​


Noticias relacionadas:

Jornada ISCIII sobre las Infraestructuras Europeas de Investigación en Salud: ¿qué son y cuál es su labor?

¿Qué son los fondos europeos? ¿Cómo ayudan a impulsar la investigación en salud? ¿Cuáles gestiona el ISCIII?​

viernes, 28 de julio de 2023

Renovables + almacenamiento:La revolución que ya esta en marcha

Renovables + almacenamiento:La revolución que ya esta en marcha

- Bombeos reversibles. Economia circular

 https://www.youtube.com/watch?v=1Xa2M5NdO3U

 https://www.linkedin.com/posts/javier-penia_as%C3%AD-es-como-espa%C3%B1a-puede-conquistar-la-soberan%C3%ADa-activity-7082626538369687552-5mFm/

Economia circular

https://www.youtube.com/watch?v=E9o7XZHDEt8

Complicaciones actuales

 1) El sistema de fijación de precios es por subasta. 

2) Las renovables sin almacenamiento pujan a coste mínimo, a veces negativo, pues dependen de si hace sol o viento. 

3) Las centrales hidráulicas con almacenamiento pueden decidir cuando producen, así que suelen pujar a máximos, a veces por encima de lo que puja una central de ciclo combinado. 

4) En cuanto las renovables dispongan de almacenamiento pasarán a pujar a máximos, así que será como ahora o peor que ahora, el precio tiene poco que ver con el coste real de la energía, con el LCOE.

El pesimismo parece colmar las noticias relacionadas con la lucha contra el cambio climático. Pero para Javier Peña estamos ante la oportunidad de nuestra generación y, posiblemente, la de nuestro planeta. Vivimos en una sociedad que ha cambiado la naturaleza por el carbono. Las emisiones de CO2 no dejan de batir records, indicando un incremento de la temperatura. Tenemos un modelo de consumo que destruye ecosistemas. Y es que nos hemos creído que la sociedad no existe, que solo existe el indivuduo. Pero Javier Peña, divulgador científico de la plataforma “Hope: vídeos para el cambio”, tiene una visión completamente distinta. Nos enfrentamos a la oportunidad de adoptar una economía de regeneración que transforme por completo nuestro planeta y que, al mismo tiempo, asegure un futuro para las próximas generaciones. La pregunta es: ¿queremos protagonizar ese cambio? Divulgador científico, comunicador y activista. Fundador de Hope!, la plataforma de vídeos sobre crisis climática y ecológica que ha superado 1,9 millones de seguidores y acumula 600 millones de reproducciones. This t https://www.ted.com/tedx

https://www.youtube.com/watch?v=m2bhWIUnUMk 

Javier Peña: “tenemos mucho más poder del que pensamos y es hora de utilizarlo con todas nuestras fuerzas”

Entrevistamos a Javier Peña, divulgador ambiental, fundador del canal Hope! y líder en el movimiento contra el cambio climático en España. Hablamos con él sobre crisis climática, política y soluciones. ¿Es posible no perder la esperanza y mirar al futuro con optimismo?

21 de julio de 2023

La mayor amenaza para la humanidad es la falta de esperanza. Así lo afirma Javier Peña, quien lleva 5 años dedicado a la divulgación científica y medio ambiental con su plataforma Hope!, el canal medioambiental más importante en habla hispana en redes sociales (2.2 millones de seguidores, 800 millones de reproducciones).

Transformar la ciencia climática y medioambiental en vídeos virales es su especialidad. Y ahora, acaba de lanzar una campaña para poner en el debate electoral la disyuntiva inédita que representa esta cita electoral para nuestro país y para Europa.

Esta campaña apartidista, centrada en las políticas basadas en la ciencia y el interés general, pretende poner los grandes temas sobre le mesa. Temas que a pesar de estar ausentes en el debate electoral, son los verdaderamente decisivos. Porque «el 23J no habrá elecciones, habrá un Referendum: ¿Futuro o desierto?».

Propuestas frente a la crisis climática

– ¿Por qué hacer este referéndum? ¿Cuál es el objetivo? 

El objetivo es visibilizar que estas elecciones, que se realizan en la década clave de la acción climática, en los años cruciales, no son elecciones normales.

Las leyes de un partido se pueden cambiar, pero muchos de los impactos de la crisis climática pueden ser irreversibles y afectar a todas las parcelas de la vida en nuestro planeta. La campaña pone como eje central las propuestas frente a la crisis climática, que son las que van a definir, para bien o para mal, nuestro futuro.

– ¿Por qué crees que temas como la crisis climática y las propuestas en torno a la transición verde han estado fuera del debate electoral?

Es incomprensible que en medio de una sequía histórica, agravada por la crisis climática, que está arruinando al campo español y que después de las más de 10.000 muertes por olas de calor en 2022 sigamos sin poner en el centro del debate esta cuestión, que además puede transformar a España en una potencia global de la prosperidad verde.

España es el país europeo que más tiene que perder con la inacción climática, pero también es el que más tiene que ganar si apuesta por una transición ambiciosa.

Podemos ser el primer país europeo en conquistar la soberanía energética, a través de nuestro viento, nuestro sol y nuestro agua, bajando además el precio de la energía, ya que las renovables son varias veces más baratas que los combustibles fósiles.

Esto nos puede permitir tener la electricidad más barata de Europa y aprovechar este momento de desglobalización para utilizar esa ventaja competitiva que nos da nuestro potencial solar para atraer industrias, crear cientos de miles de empleos y convertirnos en una potencia industrial verde.

También te interesará leer:

El futuro de la humanidad, en nuestras manos

– ¿Qué les dirías a aquellos políticos que niegan el cambio climático?

Les diría que lo que están haciendo es una acción criminal, confundir a la ciudadanía sobre un consenso establecido por la ciencia hace décadas, algo que es medible y demostrable, el efecto de los gases de efecto invernadero sobre la temperatura global, que ya no se atreven a negar ni las propias petroleras, y que me parece una de las peores acciones que se pueden llevar a cabo.

Sembrar la duda y retrasar la acción en los años que van a definir el futuro de la humanidad, si conseguimos frenar las emisiones a tiempo y evitar escenarios catastróficos que conllevan la ruina y la muerte para cientos de millones de personas en todo el mundo.

– ¿Cada vez hay más gente comprometida y consciente de la necesidad de cambio inminente? 

Las encuestas muestran un apoyo abrumador y transversal a la ciencia, a la necesidad de frenar el cambio climático y de acelerar la transición a las renovables. Sin embargo, estamos retrocediendo muchos años atrás con un nuevo auge del negacionismo, promovido por determinados partidos y lobbies de presión que me parece excepcionalmente preocupante.

– ¿Crees que los medios de comunicación cumplen su papel y aprovechan el canal para concienciar y promover el cambio de manera eficaz? 

Creo que los medios de comunicación están mejorando en algunos frentes pero que, de forma general y pese al trabajo de grandes periodistas ambientales, aún están fallando en su deber de trasladar la información con la prioridad que merece esta absoluta emergencia climática.

– ¿Es posible mantenerse positivo y optimista ante el futuro? 

Es difícil, pero, a la vez que los impactos climáticos se aceleran y vemos cosas impensables, como los incendios desatados, las temperaturas que baten récords todos los años y los fenómenos extremos multiplicarse por todo el mundo, también estamos viendo avances que parecían imposibles hace solo dos años, especialmente en la aceleración de la transición energética, que es un eje central de la acción climática.

– ¿Cuál es la última buena noticia que has leído recientemente? 

Que las inversiones en energía solar son, por primera vez en toda la historia, mayores que las que se hacen en petróleo. Algo que no se pensaba que fuese a ocurrir tan rápido.

– ¿Cuál es la mejor noticia que te gustaría leer o escuchar en el futuro? ¿Qué hace falta para lograrlo?

Que España y la Unión Europea incrementan su ambición climática, en reducción de emisiones, en descarbonización y que pisan, de una vez, el acelerador de la transición agraria hacia la agricultura regenerativa, una de las soluciones con mayor potencial.

Para lograrlo hace falta que la ciudadanía vote con la crisis climática en el centro de sus prioridades y que además, luego presione por tierra, mar y aire, para empujar a los gobiernos a correr.

 https://lacarabuenadelmundo.com/javier-pena-tenemos-mucho-mas-poder-del-que-pensamos-y-es-hora-de-utilizarlo-con-todas-nuestras-fuerzas/

https://m.facebook.com/100068843103476/videos/1163968104531626/?__so__=watchlist&__rv__=video_home_www_playlist_video_list 

https://www.youtube.com/@hopevideosclima/videos

Comunidades energeticas

https://www.youtube.com/watch?v=c-scQLBKt40

Renovables y territorio

https://www.youtube.com/watch?v=Bwp2XUaC4js 

Sequia

https://www.youtube.com/watch?v=rqP1JYjJ3yE

Comida y electricidad

https://www.youtube.com/watch?v=sGmL7wbAOxM

Y cuando no hay ni solo ni viento

https://www.youtube.com/watch?v=1Xa2M5NdO3U&t=11s

Agricultura regenerativa

https://www.youtube.com/watch?v=lYQnJGv7SaM

 

viernes, 21 de julio de 2023

Abiomur reclama laboratorios, capital riesgo y "una visión común" para estimular el sector biotech

Abiomur reclama laboratorios, capital riesgo y "una visión común" para estimular el sector biotech

Entrevistas con empresarios y emprendedores, buenas prácticas empresariales

Abiomur reclama laboratorios, capital riesgo y "una visión común" para estimular el sector biotech

Las 'biotech' se unen para dar voz y visibilidad a un sector "que necesitará la implicación de las universidades para formar a profesionales en todos los aspectos que requiere un proyecto científico empresarial", explica Joaquín Gómez, presidente de Abiomur

Los átomos se unen formando moléculas esenciales para la vida. Una estrecha alianza provocada por una fuerza portentosa que los mantiene unidos. Los biotecnólogos conocen bien el potencial de una unión, por eso han dado el paso de aupar su sector a un nuevo escalafón al unirse en la asociación regional Abiomur, que preside Joaquín Gómez Moya, CEO de Viva In Vitro, la primera 'spin off' del Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB).

Su experiencia en la primera línea de una empresa científica con un ambicioso desafío como Viva in Vitro -crear el primer instrumento diagnóstico de sepsis abdominal-, le ha conferido la visión de un sector que reclama agilidad administrativa, capital comprometido y apoyo público para crear instalaciones especializadas, como laboratorios que permitan competir con las nuevas mecas de la innovación nacional (Málaga, Barcelona, Madrid...) e internacional.

En el despegue de Abiomur, han contado con el apoyo del INFO y su "posición privilegiada para percibir la evolución de los sectores industriales, lo que le hizo ver que hacía falta asociacionismo y visibilidad en biotecnología", explica Gómez.

Al sector le sobran las razones para atraer apoyos. El gasto en I+D de biotecnología alcanzó en la Región 51,8 millones de euros en 2021, un 2,3% del total nacional, por encima de Navarra. Con estas cifras, Murcia se convierte en la cuarta comunidad en aumento del gasto en investigación biotecnológica. Esta especialidad gana presencia en la Región, donde recibe el 14,7% de la inversión total en I+D, dos puntos más que el año anterior.

El dinamismo de estas empresas hace de propulsor del gasto en investigación, ya que gastaron 24,3 millones, lo que equivale a un aumento anual del 27%, casi el doble que la media nacional, en un 15,6%.

El nivel profesional es otro catalizador de interés. El 63% del personal cuenta con formación universitaria, y la tercera parte está doctorado, de los que la mayoría son mujeres.

Y luego está su desenvoltura internacional. Se mueven desde el germen empresarial en distintos países con alianzas estratégicas, consorcios científicos o gestión de licencias. Y poseen dos valores de peso. Uno es el poder para movilizar capital privado. El otro, su capacidad de cambiar el mundo.

¿Qué ventajas proporcionará Abiomur al sector?

En primer lugar, que se nos conozca y se nos reconozca. Tener un interlocutor ante universidades, institutos de investigación, banca, capital riesgo e instituciones. Que todo este sector tenga un interlocutor agrupado que hable en nombre de todos, ser defendidos cuando haga falta y ofrecer nuestra colaboración. Trabajamos ya con universidades y banca aceleradamente, preparando eventos y participando en algunos encuentros después del verano.

¿El sector biotech murciano presenta alguna diferencia o marca de carácter con respecto a otros nodos del mismo sector que se están desarrollando en otras zonas?

Si comparas con el promedio en España, no. Si tomas comparaciones parciales con respecto al desarrollo de la biotecnología en Barcelona u otras regiones, quizá podríamos destacar la pujanza de las empresa agro.

Pero en términos generales, no hay peculiaridades indígenas destacadas, somos tan brillantes y destacables en contratación de un talento excelente, en lanzamiento de proyectos ambiciosos desde un punto de vista científico técnico, y también tenemos los mismos desafíos en cuanto a capital y atracción de ese talento y sobre regulación compleja, que tiene el sector en toda España. Es un sector en toda España muy brillante, muy pujante y muy interesante.

CAPITAL, LABORATORIOS, AGILIDAD

¿Qué necesitará el sector para afianzar en la Región un centro neurálgico fuerte y escalable?

Es una moneda de varias caras. La que ofrecemos como sector irá adquiriendo valor y creciendo en paralelo al apoyo institucional, al entendimiento de la biotecnología y a la capacidad de remover obstáculos.

Iremos creciendo conforme lo haga el capital riesgo, que es fundamental para el lanzamiento y estructura de estos proyectos, los problemas de escalado, que se resuelven con más capital riesgo, no solo apoyo incipiente en las primeras fases.

Infraestructuras para ser competitivos en España y Europa. En otras regiones hay un apoyo importante en infraestructuras, y tenemos que estar a la altura.

Hace falta apoyo privado, y eso es capital riesgo.

¿Cuentan con ese doble apoyo o detectan que la apuesta, tanto pública como privada, requiere más brío?

Creo que hay que seguir como vamos, con una tendencia creciente, de sofisticación y aquilatamiento de las estructuras de apoyo. Vemos que hay una ampliación programada del Parque Científico, iniciativas para lanzar fondos de capital riesgo e instrumentos y vehículos, pero aún no han alcanzado el nivel de otras regiones líderes. No vemos aún las incubadores que sí encontramos en otras universidades españolas, con una apuesta decidida, sin residuos de unas reglas de juegos que respondían a una mentalidad de hace 50 años. Hay avances y hay que seguir removiendo obstáculos institucionales, promover infraestructuras y lograr el apoyo del capital riesgo para que tenga mucha más presencia.

ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

¿Qué podemos aprender de modelos de otras regiones ya desarrolladas o que están creciendo de forma admirable?

Las características comunes están muy estudiadas y definidas. Se necesita un entorno regulatorio razonable y estable, conectividad en la ciudad, desde la fibra óptica o la logística hasta conexiones por Ave. Es importante la conexión y accesibilidad nacional e internacional, pero sobre todo que haya un liderazgo compartido entre las instituciones y los sectores privados para llevar este propósito hacia adelante. Lo que se está haciendo en Madrid es muy importante, pero creo que si hubiera que singularizar una capital de la biotecnología española es Barcelona. Tiene un fuerte respaldo institucional y una fuerte cooperación entre sectores.

¿La paciencia de los inversores se está adaptando a los plazos de los proyectos biotech, que necesitan más tiempo que otros para dar resultados?

Los tiempos aquí son largos. En biofarmacia te puedes ir a 10 ó 12 años. Hay un caso internacional muy interesante y admirado que ha necesitado 15 años en emitir su primera factura.

Por eso necesitamos fondos especializados en las distintas etapas. Fondos que entren en la fase temprana, fondos que ayuden a realizar el primer desarrollo, que estén dispuestos a apoyar más aún en las fases de desarrollo y escalado.

La duración puede ir desde los cuatro o cinco años en proyectos agro, o los 7 años que un dispositivo médico tarda en estar en el mercado. Y en el caso de moléculas terapéuticas o proyectos biomédicos complejos, más allá de los 7 años.

FORMAR EMPRESARIOS DE LA CIENCIA

El potencial y el prestigio del sector está atrayendo talento, pero ¿con qué planes de formación o instalaciones se debe reforzar ese tirón?

Hay perfiles que son especialmente difíciles de conseguir, como profesionales que sean capaces de concebir modelos de negocio adecuados y una formación técnica para el desarrollo de negocio o la negociación de alianzas.  Hay que pensar cómo atraer talento de este tipo o cómo formarlo.

También hacen falta especialistas en regulatoria, en patentes, con conocimientos en el campo legal y en los ámbitos científicos. Expertos en los aspectos legales, empresariales, en modelos de negocio, comerciales y en distintos campos científico técnicos.

¿Hará falta por tanto una mayor implicación de las universidades murcianas?

Sí, porque habrá que planificar cómo formar en este tipo de másteres o cursos de postgrado. Tengo confianza en que cuando seamos más las empresas que demandamos esos perfiles, surgirá la oferta de formación, pero es bueno que vayamos con las luces largas, porque se tarda en formar este tipo de perfiles.

Para que se planteen una alternativa en el sector privado, además de la actividad docente o de trabajar para una multinacional, es importante que conozcan el funcionamiento empresarial.

CUESTIÓN DE CONFIANZA

¿La especialización de los inversores en el sector están también cambiando el modelo de partner y, tal vez aumentando la presión, el seguimiento del proyecto?

Hace 15 años solo había unos cuantos fondos, casi todos en Barcelona y con esquema muy serio y profesional con formatos de préstamos participativos o tomas de capital en empresas.

Ahora tenemos plataformas para colectas de fondos, clubes de inversión y se detecta una mayor sofisticación, con fondos que han adquirido una experiencia de gestión. Unos se han especializado en la etapa más temprana apoyando proyectos con mucho contenido científico, y otros están haciendo operaciones incluso internacionales con otros grandes fondos extranjeros para escalar empresas y lanzarlas en distintos mercados.

Detecto una sofisticación muy importante, y eso es positivo, porque necesitamos interlocutores importantes en el área financiera y de desarrollo corporativo, que entiendan cómo se genera valor en este sector.

¿Qué tiene que tener en cuenta una biotech para atraer la confianza de los inversores?

Ser conscientes de que no estamos trabajando en un proyecto científico o técnico o de ingeniería, sino en una empresa. Que eso se traslade a todo el equipo.

Hay objetivos que hay que lograr en unos plazos, que no son solo los científico técnicos, sino que se extienden a la protección de la propiedad industrial, a la documentación regulatoria del dispositivo, de la semilla, del tratamiento o de la vacuna.

Se tienen que trabajar los certificados y sistemas de calidad de la empresa, los procedimientos de protección, el mensaje a los fondos de capital riesgo y a los inversores. Hay que controlar la caja, no puedes ir endeudándote con préstamos, aunque sean subvencionados, tener claro cuál es el objetivo y qué herramientas manejar.

EL MODELO PÚBLICO

¿Es fluido ahora el proceso de crear una empresa en la Región?

Hay que seguir mejorando. Los investigadores, al margen de la formación o del aspecto empresarial, que también hay que trabajar más, se pueden encontrar con escollos que a veces rozan el absurdo. Para hacerse empresarios o asociarse con otros, o hacerse gestores para dirigir un proyecto, para transferir el conocimiento o la patente para desarrollar una idea, hay obstáculos que no tienen razón de ser. Y esto ocurre a nivel nacional.

¿Hay suficientes medidas de apoyo público para la investigación en la Región?

Hay mucha y muy buena investigación en España, y en la Región hay una gran productividad en biotecnología, con alta competitividad en el ámbito académico.

Lo primero es conseguir que se produzca la transferencia de conocimientos y de personas. Por otro lado, está el incremento de instalaciones especializadas, porque el consumo de capital que tenemos es muy alto, e incluso con apoyo privado hace falta esa apuesta pública por las instalaciones que nos igualen en el acceso a las oportunidades de los demás.

Y en tercer lugar, es necesario el máximo desarrollo de vehículos de inversión. El sector privado tiene que hacer su apuesta, pero seguro que hay incentivos que ofrecerle desde el ámbito público. Por ejemplo algunos productos podrían llevar el sello de garantía pública.

Recomendaría a las instituciones que focalicen más, que concentren el foco y no se dispersen demasiado.

Estamos viendo economías, como Taiwán Singapur, que se han especializado casi en una línea en vez de mantener varias generalistas. El área biotecnológica, por su valor estratégico, ya ha demostrado su interés para la economía española. Y eso se traduce en más recursos. Menos líneas estratégicas, con más impacto y mejor dotadas.

EL AVANCE DE VIVA IN VITRO

El ejemplo está en Viva in Vitro, que desarrolla el primer dispositivo de diagnóstico de sepsis abdominal ¿el nuevo laboratorio ha supuesto un salto de valor?

El laboratorio nos ha permitido hacer avances importantes en trabajo con los reactivos, solucionar aspectos técnicos cruciales en tiempo récord. También trabajar con ingenierías, proveedores estratégicos y subcontratistas de todo el mundo, que han observado que estamos desarrollando una nueva técnica.

Al margen del avance técnico, trabajamos ya en una revisión de la patentabilidad como primer paso a un modelo de 'freedom to operate' (medida preventiva para anticipar posibles infracciones de patentes o diseños industriales de terceros).

Por otro lado, trabajando los procesos regulatorios, la documentación para sustentar científicamente ante la agencia acreditada en su momento, y la certificación de la propia empresa, la ISO 13485, y preparando un nuevo plan de negocio con un estudio de mercado mucho más serio para la posible entrada de capital riesgo el próximo año.

¿Las nuevas instalaciones, que han financiado con esfuerzo interno y el apoyo del IMIB, también han acelerado las previsiones iniciales?

Avanzamos conforme al calendario inicial, lo que ya es mucho decir para un proyecto de estas características, donde hay tantas variables que pueden ocasionar demoras. Lo normal es que se alarguen. No estamos desarrollando un proyecto de ingeniería más. Aquí no hay tablas que consultar. Somos nosotros quienes estamos escribiendo las tablas por primera vez, siendo pioneros, y hay riesgos tecnológicos y esto es imprevisible.

Esperamos tener el prototipo alfa o al menos un demostradior a finales de 2023 o principios de 2024, y eso es rapidísimo. El beta estaría entonces para que trabaje ya automatizado en 2024. Para 2025 estaríamos haciendo la extensión de las pruebas clínicas, y entre 2026 y 2027, el acceso al mercado. Estos son los grandes hitos del plan, pero requieren una ampliación de capital de varios millones.

PARA SABER MÁS SOBRE...

- EL SECTOR DE LA BIOTECNOLOGÍA REGIONAL, el INFO organizó la I Jornada Biotecnología con el diario La Opinión. Joaquín Gómez, director del Info, subrayó que las perspectivas del sector a medio plazo son excelentes debido a tres factores:

1. “Las propias empresas regionales son conscientes desde hace años del valor añadido que aporta la biotecnología en campos como la sanidad, la agricultura o la ganadería", señaló.

2. "El excelente trabajo de los centros públicos de investigación, como son el IMIDA, el CEBAS, o los centros tecnológicos".

3. "El impacto positivo de que las universidades y entidades académicas hayan apostado fuerte por este tipo de formación”.

120 megaparques solares en todo el mundo utilizan un nuevo método de cálculo creado por un investigador de la ESEIAAT de la UPC

 

120 megaparques solares en todo el mundo utilizan un nuevo método de cálculo creado por un investigador de la ESEIAAT de la UPC

El investigador y profesor de la ESEIAAT de la UPC Xavier Álvarez.
+
Descargar

El investigador y profesor de la ESEIAAT de la UPC Xavier Álvarez.

Un método de cálculo, de gran precisión, para cimentar los pilotos que sustentan las placas solares sobre el suelo, creado por el investigador Xavier Álvarez del Castillo, profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespaciales y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC, ha sido clave en la construcción de 120 parques fotovoltaicos en países de África, Oceanía, América, Asia, Oriente Medio y Europa.

20/07/2023

El egarense Xavier Álvarez, catedrático de Escuela Universitaria en Elasticidad y Resistencia de Materiales, investigador del grupo de investigación CatMech y profesor de la ESEIAAT de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), ha desarrollado durante los últimos seis años una extensa actividad tecnológica hacia la transición energética. Ha realizado los cálculos de instalación y cimentación de los pilotos en las plataformas que sustentan las placas fotovoltaicas de 120 megaparques solares ubicados en ciudades de África, América, Europa, Asia, Oceanía y Oriente Medio.

Todos estos megaparques suman 4.000 MW de potencia (el equivalente a la energía que producen cuatro centrales nucleares), instalados sobre un total de 3.500 hectáreas de terreno, aproximadamente la misma superficie que sumarían 3.500 campos de fútbol. El coste de instalación de un parque solar de 5 hectáreas es de 4 millones de euros; por tanto, el total de inversión en los proyectos en los que ha trabajado Xavier Álvarez, en orden de magnitud, sería de unos 4.000 millones de euros.

Para poder realizar esta actividad de ingeniería, Xavier Álvarez ha utilizado una metodología pionera, que creó en 2014, y que ahora utilizan todas las empresas del sector. El método se basa en el estudio geotécnico exhaustivo del terreno, en el conocimiento profundo de la normativa de cada país, en el uso de un software en abierto de origen australiano, en la fórmula de cimentación de Brinch-Hansen (ingeniero danés), en el cálculo exacto de los desplazamientos horizontales y verticales de los pilotos, de las fuerzas y de las cargas de residencia última antes de la quiebra y, finalmente, en la elaboración de una hoja de cálculo pionero que integra todos estos aspectos.

La cimentación es la clave
Según los expertos, la cimentación es clave en la construcción de los parques fotovoltaicos y es lo que marca la diferencia entre unas construcciones y otras, puesto que cada terreno es diferente y particular. El mayor megaparque fotovoltaico del mundo, instalado en Dubai, con 1.054 MW de potencia (aproximadamente la misma energía que produce la central nuclear de Ascó), es uno de los proyectos en los que ha trabajado Xavier Álvarez, haciendo el cálculo de la cimentación de los pilotos sustentadores de las placas solares.

"Cuando una empresa proyecta un parque solar de grandes dimensiones, lo primero que necesita saber es si la inversión es competitiva y amortizable", explica el profesor Álvarez. “Una de las partes más importantes del coste de la instalación es el de la cimentación. Cada instalación integra a miles de pilotos de acero galvanizado, por tanto, calcular con unos pocos centímetros de más en la cimentación de los pilotos que sustentan las placas solares aumenta los costes en millones de dólares. El método que puse en marcha en 2014 calcula de forma muy precisa cada uno de los elementos. De hecho, un mismo terreno puede tener multitud de características diferentes, pero yo he adaptado la cimentación a cada una de las variantes que se ha ido presentando, lo que ha abaratado los costes y ha convertido al megaparque en un proyecto seguro”, explica .

Tanto es así, que otro de los proyectos en los que ha trabajado el investigador, el parque solar de Mocuba, en Mozambique, de 40 MW de potencia, “ha sufrido ya cinco ciclones y las placas solares aguantan al igual que el día en que se instalaron”, asegura Álvarez.

Sudáfrica, Australia, Filipinas, Honduras, Marruecos, España, Francia, Arabia Saudí, México, Egipto, Nicaragua, Pakistán, las islas Martinica, Guatemala, India, las islas Mauricio, Jordania y El Salvador son países que cuentan con instalaciones de megaparques fotovoltaicos calculadas por el profesor de ESEIAAT.

En estos años, una de las máximas dificultades en las que se ha encontrado el investigador terrassense ha sido en la construcción de un megaparque solar en El Salvador. "El megaparque debía instalarse sobre un terreno que sufría de licuefacción, es decir, sobre arenas movedizas y, por tanto, era extraordinariamente irregular e inestable", explica. El cálculo de la cimentación era primordial para el éxito del proyecto. Por eso, implementé la cimentación de pilotos de seis metros de largo capaces de llegar al subsuelo, en terreno firme. En este proyecto tuve que tener en cuenta la gran actividad sísmica de la zona, prácticamente diaria, aunque era imperceptible para la población; los registros del APP SISMO Detector fueron fundamentales para realizar los cálculos”, recuerda Álvarez.

Algunos de los proyectos más significativos que han contado con la participación de Xavier Álvarez son los parques solares de Dubai (1054 MW); Bokamoso y Greenspan, en Sudáfrica (120 MW) y, en España, Valdesolar, en Badajoz (2.64 MW); Pizarro, en Cáceres (590 MW); Miramundo, en Cádiz (50MW) y las Quinientas, en Jerez (110 MW).

https://www.upc.edu/es/sala-de-prensa/noticias/120-megaparques-solares-en-todo-el-mundo-utilizan-un-nuevo-metodo-de-calculo-creado-por-un-investigador-del-eseiaat-de-la-upc

https://www.diarideterrassa.com/terrassa/2023/07/20/el-metode-de-xavier-alvarez-de-lupc-crea-120-parcs-fotovoltaics/

https://eseiaat.upc.edu/ca/noticies/imatges-noticies/Alvarez_1.jpg/view 

En Cat 20 años de atraso..(Incasol).y con una legislación muy complicada....vaya como el caso de la mineria en Catalunya

miércoles, 12 de julio de 2023

NAFLD-NASH-MASLD

 La MASLD, antes conocida como NAFLD, es la la enfermedad hepática crónica más frecuente  en todo el mundo y afecta a más del 30% de la población mundial. Por eso era vital que la comunidad hepática mundial se uniera en torno a un nombre y un diagnóstico afirmativos y no estigmatizantes. En última instancia, los miembros mundiales de la Iniciativa para el Desarrollo de la Nomenclatura se centraron en garantizar que la comunidad mundial dispusiera de una nomenclatura mejor que pudiera utilizarse en todo el mundo, de modo que la investigación y la financiación pudieran orientarse mejor para salvar la vida de más personas.

Tras seis etapas, que incluyeron cuatro encuestas en línea y dos reuniones en persona, la tasa media de respuesta fue superior al 75% en las cuatro rondas de recogida de datos, con una tasa final de respuesta del 89% y un 85% de quienes aprobaron finalmente la recomendación. También estamos orgullosos de las numerosas sociedades y organizaciones que respaldaron las recomendaciones. Como se identificó y acordó en el proceso Delphi transparente y colaborativo, ya no utilizaremos los términos anteriormente excluyentes, negativos y confusos que utilizaban un lenguaje potencialmente estigmatizante de enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) y esteatohepatitis no alcohólica (NASH).

https://www.niddk.nih.gov/health-information/liver-disease/nafld-nash/definition-facts

Definition & Facts of NAFLD & NASH

In this section:

What is NAFLD?

Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a condition in which excess fat builds up in your liver. This buildup of fat is not caused by heavy alcohol use. When heavy alcohol use causes fat to build up in the liver, this condition is called alcohol-associated liver disease.

Two types of NAFLD are nonalcoholic fatty liver (NAFL) and nonalcoholic steatohepatitis (NASH). People typically develop one type of NAFLD or the other, although sometimes people with one form are later diagnosed with the other form of NAFLD.

NAFL

NAFL is a form of NAFLD in which you have fat in your liver but little or no inflammation or liver damage. NAFL typically does not progress to cause liver damage or complications. However, NAFL can cause pain from enlargement of the liver.

NASH

NASH is the form of NAFLD in which you have inflammation of the liver and liver damage, in addition to fat in your liver. The inflammation and liver damage of NASH can cause fibrosis, or scarring, of the liver. NASH may lead to cirrhosis, in which the liver is scarred and permanently damaged. Cirrhosis can lead to liver cancer NIH external link.

Experts are not sure why some people with NAFLD have NASH while others have NAFL.

How common is NAFLD?

NAFLD is one of the most common causes of liver disease in the United States. The majority of people with NAFLD have NAFL. Only a small number of people with NAFLD have NASH. Experts estimate about 24% of U.S. adults have NAFLD and about 1.5% to 6.5% of U.S. adults have NASH.1

Who is more likely to develop NAFLD?

NAFLD is more common in people who have certain diseases and conditions, including obesity, and conditions that may be related to obesity, such as type 2 diabetes. Studies suggest that one-third to two-thirds of people with type 2 diabetes have NAFLD.1 Research also suggests that NAFLD is present in up to 75% of people who are overweight and in more than 90% of people who have severe obesity.2, 3

 NAFLD is more common in people who have obesity.

NAFLD can affect people of any age, including children. Research suggests that close to 10% of U.S. children ages 2 to 19 have NAFLD.4 However, people are more likely to develop NAFLD as they age.

While NAFLD occurs in people of all races and ethnicities, it is most common among Hispanic individuals, followed by non-Hispanic whites and Asian Americans, including those of East Asian and South Asian descent.5,6 NAFLD is less common among non-Hispanic Blacks.5 On average, Asian Americans with NAFLD have a lower BMI than non-Hispanic whites with NAFLD.6 Experts think that genes may help explain some of the racial and ethnic differences in NAFLD.

What are the complications of NAFLD?

People with NAFLD may develop liver complications or other health problems.

Liver complications

People with NAFL typically don’t develop liver complications, although they have a higher risk for other health problems.1

People with NASH can develop liver complications, such as cirrhosis and liver cancer. If cirrhosis leads to liver failure, you may need a liver transplant. People with NASH have an increased chance of dying from liver-related causes.5

Other health problems

People with NAFLD have a higher risk for certain health problems, including

References