traductor

sábado, 23 de junio de 2012

La emocionalidad aumenta nuestra inteligencia.K.Evers


La emocionalidad aumenta nuestra inteligencia.Kathinka Evers, experta en neuroética

E
l cerebro es moral?
Si hablamos de un cerebro adulto y sano, sí.

La moral se aprende.
Casi todo el cerebro es aprendido. Los humanos, a diferencia del resto de los mamíferos, nacemos con un cerebro no acabado y utilizamos gran parte de nuestra vida para desarrollarlo.

Unos más y otros menos.
El hombre de neandertal utilizaba más de la mitad de su vida para desarrollar su cerebro. La evolución ha favorecido el dominio de un animal cuyo cerebro responde al aprendizaje. La educación influye en el cerebro, y este descubrimiento ha sido crucial.

¿Qué más sabemos?
Que las distintas capacidades utilizan distintas zonas del cerebro; las capacidades morales se desarrollan sobre todo en el lóbulo frontal, y este se desarrolla con la edad.

¿Cuando nacemos, el lóbulo frontal está en pañales?
Sí, y eso significa que los niños y adolescentes no tienen capacidad para entender algún tipo de pensamiento moral y nociones de riesgo. Por tanto, en la educación debemos tener en cuenta su nivel de desarrollo.

Y procurar no dañar esa zona.
Cierto, porque la persona que a raíz de un accidente tiene dañado el lóbulo frontal puede convertirse en moralmente incapaz: no es que no quiera, sino que no puede: biológicamente, ha perdido la base del comportamiento moral.

¿La sociedad es el resultado del tipo de cerebro que tenemos o viceversa?
Las sociedades están creadas por cerebros, pero a la vez el tipo de cerebro que tenemos es el resultado de nuestra sociedad. Hay una gran cantidad de influencias que van en contra de la arquitectura cerebral, y ese es un descubrimiento reciente muy importante y que tendrá un gran impacto en la sociedad y los seres humanos del futuro.

¿Cómo influye la ilusión en la construcción del cerebro?
Las ilusiones existenciales son necesarias. Por ejemplo, no queremos ver el sufrimiento que nos rodea, ser plenamente consciente de él lastraría en exceso nuestra vida.

¿Nuestro cerebro necesita la trascendencia?
Sí, somos animales dominados por el miedo, queremos trascender y eso es una ilusión, porque somos seres biológicos pero seguimos disociándonos de la naturaleza.

¿Es cultural o cerebral?
Es el resultado de ambas. La neuroteología dice que hay diferencias en el cerebro entre las personas religiosas y no religiosas.

Somos menos lógicos de lo que creemos.
Y perdemos la lógica con la edad. Los niños son más lógicos que los adultos, por eso debería estudiarse lógica en la infancia. Dígame: si creamos un robot extremadamente sofisticado, ¿se convertirá en una persona?

Según Philip K. Dick, autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, no.
Exacto. Durante el siglo XX se ha analizado al ser humano como un robot intelectual. Hoy sabemos que la emocionalidad aumenta nuestra inteligencia y nuestra capacidad para comportarnos de manera compleja.

No podía ser sólo cosa de niñas.
Los androides de Dick no podían prever las acciones humanas porque no tenían emociones para entender cómo nos comportamos. Pero si conseguimos que las aprendan, tendrán autoconciencia.

¿Los otros animales también tienen emociones?
No se dónde está el límite, supongo que es un tema de complejidad del sistema nervioso. Pero yo no como mamíferos porque tienen inteligencia y emociones.

¿Por qué el 99% de nuestra comunicación es inconsciente?
Tiene que ser así porque la conciencia es algo muy lento y no sobreviviríamos. De hecho, comunicamos menos de lo que creemos. La mayoría de las veces nos comunicamos únicamente con nosotros mismos.

¿Y los otros?
Cada cual interpreta las cosas de manera distinta, por eso es ridículo intentar identificar comportamientos de grandes grupos; decir por ejemplo "los hombres son así o las mujeres asá" no es correcto, las diferencias individuales son mayores que las de sexo.

¿Cómo se aplica la neuroética a temas concretos como el coma?
Hay estudios recientes sobre las funciones cerebrales realizados con personas que están en coma o en estado vegetativo. En algunos casos se ha visto que tienen capacidad de pensamiento, de comunicación y de autoconciencia, y esto nos pone frente a cuestiones éticas muy difíciles.

Pin van Lommel, cardiólogo, nos contó que muchas personas, al despertar de un coma, recuerdan lo acontecido.
Es cierto. En Suecia se dio el caso de una persona que dijo al despertar: "Me poníais una música horrible". En Bélgica, Steven Laureys ha intentado establecer comunicación con personas en coma utilizando la neurotecnología, midiendo la actividad cerebral que se genera en cada pensamiento.

¿Pueden preguntarles cosas?
Sí. Los resultados son muy interesantes porque se puede establecer comunicación sin hablar y sin comportamiento externo. Las mismas investigaciones realizadas con personas sanas demuestran que podemos llegar a leer la mente, aunque los resultados hasta ahora son limitados.

viernes, 22 de junio de 2012

Una de las grandes fuentes de nuestro fracaso colectivo es lo invisible que resulta lo común


Hay una separación entre la ciudadanía y la política, cada vez más patente. ¿Por qué crees que ocurre?
Hay un montón de razones que lo explican. De entrada, la ciudadanía es cada vez más competente. Ya no estamos en la época en que quienes mandaban sabían más y los súbditos éramos unos ignorantes, se ha incrementado la competencia de la gente en relación con los asuntos políticos, lo cual indica que esa desafección no habla a favor de un debilitamiento de la democracia, sino de su asentamiento. Que los ciudadanos critiquemos la tarea de los políticos no significa necesariamente que con eso se esté debilitando al democracia, sino todo lo contrario. Pero hay un aspecto que no es tan positivo y es que muchas veces los ciudadanos juzgamos a la política y no examinamos que en el fondo ese juicio negativo puede ser muy cómodo. Hace el juego, involuntariamente, a unas fuerzas muy poderosas que hay en la sociedad contemporánea para achicar el espacio de la política, que son fundamentalmente el mundo del dinero y los medios de comunicación. Creo que el fortalecimiento de las instituciones democráticas pasa por asentar un espacio específico propio de la política frente a otras lógicas que pretenden invadirlas.
Desde Globernance habláis de innovación en política. Lo primero que viene a la mente es el uso de las TIC para la participación ciudadana, ¿va más allá de eso?
"La ciudadanía se ha convertido en observadora crítica de lo que sucede"
Sí, va mucho más allá. Quien, cuando oye hablar de innovación política, piensa en herramientas tecnológicas es porque está apresado en una idea excesivamente vinculada a la tecnología. Nuestros instrumentos de gobierno están ligados a una forma política que ha sufrido grandes transformaciones, que es la política del estado nacional. Es un cambio por arriba y por abajo, por una ciudadanía que demanda más participación, pero también por arriba, por unas formas de cooperación entre estados que alejan los centros de decisión del ciudadano. La tecnología que hay que poner al servicio de esta transformación se debe entender como una innovación social.
¿Cómo han de cambiar los políticos en este nuevo contexto?
La política ha estado demasiado acostumbrada a mandar. Probablemente tiene que prestar una mayor atención a la realidad sobre la que gobierna, y por consiguiente desarrollar una especial disposición a aprender. Yo creo que el imperativo de innovar, que se dirige a todos como una forma de establecer mecanismos de aprendizaje, tiene que alcanzar también a la política.
Tu último libro hace una crítica a la Sociedad del Conocimiento, una sociedad que no siempre nos hace más inteligentes...
La Sociedad de la Información supone un incremento notable del saber disponible, pero el tiempo que cada uno de nosotros tiene para digerir ese saber sigue siendo limitado. Los seres humanos nos hemos metido en empresas que exigen una gran cantidad de saber y a la vez tienen resultados inciertos. Determinadas tecnologías como la energía nuclear, ciertos productos financieros, intervenciones sobre la naturaleza, manipulación genética... Son tareas que el ser humano puede desarrollar pero el alcance de las consecuencias es muy difícil de anticipar. Así que la gestión del conocimiento hoy en día tiene que ser complementada con una gestión de la ignorancia.
"En la Sociedad del Conocimiento debemos aprender a gestionar la ignorancia"
¿Y qué hacemos con esa ignorancia inevitable?
Debemos ser capaces de tomar decisiones en condiciones de una irreductible ignorancia. Ante los problemas complejos que tenemos hoy en día, una intervención como la que acaba de sufrir España, la gobernanza del cambio climático o la política energética, quien asegure que no va a tomar las decisiones hasta que no tenga toda la información necesaria, no tomará ninguna decisión.
En la presentación del libro explicabas que igual que está la inteligencia colectiva, existe también la estupidez colectiva, ¿cómo combatirla?
Lo fundamental es fijarse en la interconexión. Los individuos podemos hacer cosas que aisladamente consideradas son perfectamente racionales, pero cuya agregación da lugar a un encadenamiento catastrófico. Uno puede no pagar los impuestos, otro puede arrojar un poco de basura,... Lo fundamental es fijarse en el encadenamiento, la reverberación que nuestras acciones producen en los demás. Yo creo que una de las grandes fuentes de nuestro fracaso colectivo es lo invisible que resulta lo común, el hecho que vayamos a lo nuestro, a lo individual y lo concreto y no seamos capaces de percibir qué impacto tiene esa conducta individual en el todo, una hipoteca excesiva, un impuesto que se deja de pagar, una contaminación al medio ambiente,... Muchas veces comprobaremos que nos perjudicamos a nosotros mismos persiguiendo denodada y estúpidamente nuestro propio interés. Por eso el mejor combate contra la estupidez colectiva es aprender una racionalidad más cooperativa.



Catedrático de filosofía política y social, Daniel Innerarity es también el director del Instituto de Gobernanza Democrática Globernance, dedicado a investigar los desafíos de la política en un mundo cada vez más complejo. El filósofo vasco ha publicado recientemente su último libro, La democracia del conocimiento.
http://www.euskadinnova.net/es/innovacion-social/entrevistas/grandes-fuentes-nuestro-fracaso-colectivo-invisible-resulta-comun/542.aspx

http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-daniel-innerarity/1261122/

martes, 19 de junio de 2012

Al igual que los babuinos, nuestros líderes electos son, literalmente, adicto al poder


Al igual que los babuinos, nuestros líderes electos son, literalmente, adicto al poder

La democracia, la separación de poderes judiciales y la prensa libre todo se desarrolló esencialmente para un propósito - para reducir la posibilidad de convertirse en adictos a los líderes de energía. Power cambia el cerebro provocando la testosterona aumentó tanto en hombres como en mujeres. La testosterona y uno de sus subproductos se llama 3-androstenediol, son adictivos, en gran parte debido a que aumentan la dopamina en una parte del sistema de recompensa del cerebro llamada núcleo accumbens. La cocaína tiene sus efectos a través de este sistema también, y mediante el secuestro de nuestro sistema de recompensa del cerebro, que puede dar placer a corto plazo extrema sino que conduce a la adicción a largo plazo, con todo lo que ello conlleva.
Poder ilimitado tiene efectos casi idénticos, pero a la luz de ayer la Encuesta de Leveson intercambios en Londres, parece que hay menos posibilidades de ministros del gobierno británico se conviertan en adictos al poder. ¿Por qué? Porque, como se desprende de los correos electrónicos publicados por James Murdoch, ayer, que parecían ser sumisos al imperio todo poderoso Murdoch, muy dependiente del apoyo de esta organización para sus trabajos y el estado, que podría inclinar a cientos de miles de votos a favor o en contra de ellos.
La sumisión y la dominación tiene sus efectos en los mismos circuitos de recompensa del cerebro como el poder y la cocaína. Los babuinos bajos en la jerarquía de dominación tienen niveles más bajos de dopamina en las áreas clave del cerebro, pero si consiguen promovido a una posición más alta, entonces aumenta la dopamina en consecuencia. Esto los hace más agresivos y sexualmente activos, y en los seres humanos los cambios similares ocurren cuando las personas se les da el poder. Lo que es más, el poder también hace que la gente más inteligente , porque la dopamina mejora el funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro. Por el contrario, la degradación en una jerarquía disminuye los niveles de dopamina, aumenta el estrés y reduce la función cognitiva.
Pero demasiado poder - y por lo tanto la dopamina demasiado - puede alterar la cognición normal y la emoción, dando lugar a graves errores de juicio y la impermeabilidad al riesgo, por no hablar de egocentrismo enorme y falta de empatía hacia los demás. El imperio de Murdoch y sus acólitos parecen haber se haya dejado llevar por el poder que han ejercido sobre el sistema político británico y el poder ilimitado que han tenido - sin restricciones por las restricciones democráticas - ha llevado a la conducta extraordinaria y la arrogancia que ha sido corporativamente demostrada.
Todos deberíamos estar agradecidos de que dos de los tres de poder limitar los elementos de la democracia: el sistema legal y la libertad de prensa - han logrado en el último reinado de parte del poder del imperio de Murdoch. Pero fue una llamada cercana para ambos, dada la amenaza a la viabilidad financiera de la industria de la prensa y la integridad del sistema policial a través de los estrechos vínculos entre el imperio de Murdoch y Scotland Yard.

Daniel Kahneman, Nobel de Economía: autor de 'Pensar rápido; pensar despacio


Nada es tan grave como parece cuando lo piensas

N
uestro error habitual?

Nuestra capacidad de ignorar nuestra ignorancia.

¿Por qué lo cometemos?
Somos incapaces de desentrañar la complejidad del mundo, así que nos contamos un cuento simplificador para poder decidir y reducir la ansiedad que nos crea que sea incomprensible e imprevisible.

Simplificar también es una habilidad.
Maravillosa: podemos contarnos historias fantásticas con muy pocos datos reales.

¿Por eso nos equivocamos tanto?
Preferimos ese cuento, incluso sin base real, a asumir que el azar determina más nuestra vida de lo que queremos aceptar.

El acierto es mío; el fallo, mala suerte.
Nos cuesta admitir errores, porque eso significa renunciar a la seguridad que esos supuestos simplificadores nos proporcionan.

¿Cuanto más te crees tu cuento, más seguro te sientes?
Y, por tanto, es más fácil equivocarte. Los líderes, además, suelen ver su cuento reforzado por un efecto halo retrospectivo: como han llegado a mandar, parece que acertarán.

Tú logra que te nombren jefe, que después ya te encontrarán las virtudes.
Es el efecto halo: si haces algo bien, parece que harás todo bien. Si le hablo de un líder y le digo: es un dirigente listo y luchador y...

... ¡Voto por él!
Y... ¡corrupto! El tercer adjetivo ya llega tarde, cuando usted ya tiene un juicio favorable sobre ese líder, emanado del efecto halo de los dos adjetivos positivos anteriores.

El orden del adjetivo altera el juicio.
En cambio, si yo hubiera dicho: es un corrupto listo y luchador, los tres adjetivos son los mismos, pero su juicio sería diferente, porque yo ya habría enmarcado su reacción.

Hay que aprender a suspender el juicio.
Es aconsejable, pero difícil, porque hemos evolucionado hasta pensar con dos sistemas: el sistema 1 piensa rápido, es intuitivo y no requiere esfuerzo. Decide en un abrir y...

... ¡cerrar de ojos!
¿Ve? Su sistema 1 ha actuado. Si le hubiera preguntado cuánto son 86x57, necesitaría el sistema 2, que piensa despacio: es racional, y exige esfuerzo. Es deliberativo y considera, evalúa y razona trabajosamente.

¿Son como la emoción y la razón?
Nuestra mente es mucho más compleja que esa dicotomía: el sistema 1 también tiene memoria y asume la mayor parte de la cognición. Y el 2 razona, pero es lento y perezoso.

¿Cuál de los dos manda?
Aunque nos guste creer que somos seres racionales: los dos sistemas deciden. El 1 hace sugerencias que el 2 suele aceptar. Por eso la respuesta de una pregunta a menudo está muy condicionada por su planteamiento.

¿Le sirve en su vida lo que descubre?
Al comprar mi casa, hice un presupuesto conjunto de casa y muebles. Así evité el efecto pobreza que hace que, tras pagar una fortuna por una casa, compres luego muebles demasiado baratos, porque te sientes pobre.

¿Acaso no decidió su señora?
Mi señora se empeñó en elegir unas cortinas que yo detestaba. Y yo me enfadé.

¿Lo ha superado?
Sí: he aprendido a anticipar el efecto familiar: cuando detesto algo, sé que la costumbre de verlo hará que cada vez me resulte menos desagradable e incluso que llegue a gustarme. Con aquellas cortinas funcionó.

¿Funciona con la pareja?
La expectativa de felicidad ante el matrimonio crece hasta el día de la boda para descender dramáticamente en años sucesivos...

No resulta muy alentador.
Reste el efecto foco: nada es tan grave como parece cuando lo piensas, y lo piensas cuando te lo preguntan. Los hemipléjicos llegan con el tiempo a ser felices, porque no están siempre pensando en su hemiplejía.

¿Los niños empeoran la pareja?
Hay que diferenciar entre la experiencia y la valoración de la experiencia. Los niños empeoran la experiencia objetiva de la pareja, y más si los padres tienen menos de 30 o más de 50 años, pero tenerlos aumenta la valoración subjetiva de la felicidad.

Los hijos son la religión universal.
Y los creyentes en cualquier religión son más felices. Y también los de derechas.

¿Por qué?
Su ilusión del mundo les es más convincente. También tras cumplir 60 somos más felices.

¿Tiene algún motivo?
No te ilusionas tanto por lo bueno, pero contemplas lo malo con más distancia y así logras un equilibrio emocional gratificante.

¿Cómo mejorar decisiones personales?
Lo veo complicado. Veamos: decidimos anticipando las críticas que nos harán...

¿Anticipamos los chismes?
Sí, y actuamos previniéndolos, así que mi consejo es que anticipe sólo los chismes inteligentes: tenga en cuenta sólo las críticas que le mejoren. E ignore las sandeces.

¿Juntos pensamos mejor?
Tal vez el grupo module las tendencias innatas del individuo al error: al menos sistematiza y desacelera decisiones. Un buen ejemplo son las reuniones de médicos para analizar errores en la praxis y así prevenirlos.

¿La democracia decide mejor?
Sólo si logra instituciones estables que persigan fines deseables a largo plazo. Por eso la democracia funciona mejor en sociedades cohesionadas y con valores comunes.

¿Qué es un buen líder
El que logra que la confianza colectiva en decisiones a largo plazo se imponga sobre la incertidumbre a corto plazo.

·······················
Compra el libro en Amazon.es:

sábado, 16 de junio de 2012

Necesitamos una alianza entre el Estado y el mercado


Entrevista a Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo -2009- reeditado

Nació en un campus universitario y su vida ha sido un ir y venir de universidad en universidad. Recibió sus primeras lecciones en Visva-Bharati, una escuela y universidad fundada por el filósofo y escritor Rabindranath Tagore en la que su abuelo materno enseñaba historia de India. El propio Tagore ayudó a elegir su nombre de pila, que significainmortal en sánscrito. Testigo de la hambruna de 1943 en su Estado natal de Bengala Occidental (India) cuando sólo tenía 10 años, Amartya Sen ha dedicado la mayor parte de su vida a comprender, medir y combatir la pobreza. La justicia es la piedra angular de su pensamiento, que combina la economía con la filosofía. Experto también en políticas de desarrollo y globalización, contribuyó a crear el Índice de Desarrollo Humano que publica Naciones Unidas y que mide el bienestar de las naciones no por su producto interior bruto, sino por otras variables económicas y sociales. En 1998 recibió el premio Nobel de Economía por sus investigaciones sobre el bienestar económico.
Este hombre sabio y sencillo ha sido llamado la conciencia de la profesión por el fuerte acento social de su trabajo. Actualmente imparte lecciones en Cambridge y en Harvard, y asesora a Gobiernos e instituciones sobre cómo afrontar las actuales turbulencias económicas. En vísperas de ser investido doctor Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, habló con EL PAÍS de las causas y los efectos de la crisis.
Pregunta. ¿Qué lecciones podemos aprender de la situación que estamos viviendo?
Respuesta. Podemos aprender muchas lecciones distintas. Una de ellas es que necesitamos una buena alianza entre el Estado y el mercado. No podemos depender exclusivamente de la economía de mercado; el Estado también tiene un papel que desempeñar. El origen de esta crisis está en el desmantelamiento de la regulación en EE UU bajo la presidencia de Bush y, hasta cierto punto, de las presidencias de Clinton y de Reagan. Durante esos años se eliminaron mecanismos de control que hubieran limitado la creación de activos tóxicos como los que han arruinado el sistema bancario. Esos controles hubieran sido muy importantes porque ahora existen muchos mercados secundarios, como el de derivados y otros, que permiten a quienes generan esos activos tóxicos pasarlos a otros y quitarse de encima la responsabilidad. Ha habido una enorme falta de responsabilidad y necesitamos que el Estado establezca la regulación necesaria.
P. ¿Estamos ante un fracaso de la economía de mercado?
R El mercado puede ser un instrumento dinámico de progreso económico, eso hay que reconocerlo. No hay razón para prescindir de él, pero hay que regular su funcionamiento. Hay gente que piensa que la búsqueda del beneficio es la única clave del éxito de la economía de mercado, pero eso nunca ha sido así. La economía de mercado necesita confianza mutua, y cuando ésta se destruye, como estamos viendo ahora, es muy difícil regenerarlo. Porque lo que comenzó como una pequeña crisis ha ido agrandándose debido a la profunda desconfianza de las instituciones financieras hacia el resto de la economía. Por eso, a pesar de la inyección de dinero, el mercado de crédito continúa en su mayor parte congelado. Adam Smith, a quien se cita con frecuencia para defender la economía de mercado y la búsqueda del beneficio, habló con gran detalle de por qué es importante tener otras motivaciones además de lo que él llamaba self-love, del que la búsqueda del beneficio sería sólo una parte. También se necesitan confianza, vocación pública y generosidad. El éxito de la economía de mercado depende de un conjunto de motivaciones distintas.
P. ¿Hasta qué punto ha sido la codicia un factor desencadenante de la crisis?
R. No sirve de nada culpar sólo a la codicia del mal funcionamiento de los mercados. No pongo en duda que el interés propio haya sido un factor importante, pero mi argumento es que hay otras motivaciones. En algunas sociedades -dependiendo de las oportunidades, los incentivos y la cultura-, la gente busca el beneficio propio más que en otras, en las que hay más confianza mutua y más contención. Lo que estamos viviendo no es sólo una muestra de codicia, porque la codicia está en todas partes, sino la desaparición de otras motivaciones de las que habla Adam Smith: compasión, generosidad, vocación pública, compromiso... En la búsqueda de dinero rápido hay gente dispuesta a asumir enormes riesgos. Hablamos de gente que puede hacer daño, y eso es precisamente lo que preocupaba a Adam Smith hace 240 años. Hasta qué punto la contención la genera la cultura es un debate abierto. En algunas culturas existe, pero en la cultura norteamericana de capitalismo financiero ha estado muy poco presente.
P. ¿Es la crisis actual también una crisis moral?
R. Toda crisis humana es una crisis moral. Mi respuesta a su pregunta es sí, pero sólo hasta cierto punto. Ésta es una crisis moral en el sentido de que la gente ha utilizado la codicia de manera imprudente, haciéndose daño a sí misma y a los demás. Muchas instituciones han caído, mucha gente está en la ruina. Se trata de una crisis de prudencia, además de una crisis moral. También es una crisis de control social, ya que podía haberse evitado si hubieran existido controles.
P. La crisis ha estallado justo cuando China, India y muchos países latinoamericanos parecían entrar en una fase de crecimiento estable y de consolidación de sus clases medias. ¿Estamos ante un frenazo en la lucha contra la pobreza?
R. Hasta cierto punto, sí. El crecimiento de China, India y Brasil está ralentizándose, aunque los ritmos de crecimiento son todavía respetables. La gente con rentas bajas, cuyo número ha caído rápidamente en China y en menor medida en India, se está viendo afectada. Pero es más importante el hecho de que van a disminuir los recursos que los Gobiernos destinan a servicios sociales como la sanidad y la educación. Todo ello ralentizará la reducción de la pobreza.
P. ¿Qué efecto va a tener la crisis en la globalización?
R. Depende de lo que entendamos por globalización. ¡Hay tantas acepciones del término! La globalización de los mercados se va a reducir, pero, por otro lado, se habla mucho de pensar globalmente sobre la crisis. Va a aumentar la globalización de las ideas. El FMI, el Banco Mundial y las demás instituciones surgidas de Bretton Woods necesitan una revisión profunda, pues nacieron en la década de los cuarenta del siglo pasado y el mundo ha cambiado. 
En estos momentos hay intentos muy serios de reformar la arquitectura financiera.
 Cada vez está más claro que la estabilidad financiera es un bien común y que, por tanto, necesitamos hacer un esfuerzo coordinado para conseguirla. En resumen, al nivel de acciones gubernamentales y de ideas para la acción, habrá más globalización; en términos de comercio y de mercados, habrá menos.
P. ¿Cómo ve el cambio en la presidencia de EE UU? ¿Qué puede el mundo esperar de Obama?
R. Obama está haciendo bien muchas cosas. La economía no es su única prioridad. También tiene que hacerse cargo del problema del terrorismo en el mundo, de Afganistán, y tiene que hacer algo en Oriente Próximo, en particular con las relaciones entre israelíes y palestinos. Obama no es economista. Sé que muchos periodistas como usted piensan que los economistas no saben mucho [ríe], pero el hecho es que sí saben y que Obama es abogado, aunque un abogado muy brillante. Está buscando consejo de los expertos para manejar la crisis. Ya han surgido algunas ideas interesantes y deberán surgir más. Espero que sus asesores, que son gente inteligente, sean capaces de darle buenos consejos. El reto de Obama será, como persona inteligente que es, distinguir entre buenos y malos consejos.
La entrevista a Amartya Sen forma parte del suplemento Negocios que se publica el domingo 08 de febrero de 2009.
Comentario:
Hace 12 años que estamos en un nuevo siglo, no podemos actuar como el siglo XX, ya seria hora de dejarnos de derechas,y de izquierdas, y de teorias económicas del siglo pasado. Avancemos hacia nuevos modelos de desarrollo responsables, deberemos pasar un par de años duros, ajustando, La transición no sera facil, sera lenta, costara una o dos décadas, pero hay que empezar algún día ¿no? 
Si no se empieza desde arriba reformando las instituciones, la arquitectura financiera, deberemos empezar desde abajo, desde las empresas y los ciudadanos sabiendo elegir los factores que mas encaminados estén hacia la economía del bien común, la economía a escala humana, la socioeconomia, la economía en red.

viernes, 15 de junio de 2012

Los nodos más vulnerables de las redes


¿Qué tienen en común las flores y los insectos polinizadores de Doñana con la industria textil de Nueva York? La respuesta fácil es que ambas son redes mutualistas, es decir, en que protagonistas distintos se benefician unos de otros (flores e insectos en Doñana; diseñadores y contratistas en Nueva York). Menos fácil es ver qué nodos de estas redes son más importantes y cuáles son más vulnerables. Esto es precisamente lo que ha investigado Jordi Bascompte. Sus resultados, presentados en Nature, indican que, tanto en Doñana como en Nueva York, los nodos que más contribuyen a dar estabilidad a la red (por ejemplo, los insectos que más ayudan a que la red se mantenga) no son los que más se benefician de ella. Al contrario, son los más vulnerables a la extinción. Estos resultados, advierte Bascompte, alertan del impacto negativo que puede tener la aparición de especies invasoras en sistemas ecológicos o de nuevos competidores en sistemas económicos.


New publication in Nature uncovers evidence of an impending tipping point for the Earth. 06/06/2012
Population growth, widespread destruction of natural ecosystems, and climate change may be driving Earth toward an irreversible change in the biosphere. This would constitute a planet-wide tipping point that could have destructive consequences absent adequate preparation and mitigation. Among these consequences, it is expected to foresee a reduction in biodiversity and severe impacts on much of what we depend on to sustain our quality of life including, for example, fisheries, agriculture, forest products and clean water.

This rese...
Read more
Vasilis Dakos joins Jordi's lab. 17/05/2012
Vasilis Dakos joins Jordi's lab. Vasilis recently finished his PhD at Wageningen University supervised by Marten Scheffer. His work, dealing with the search of early-warning signals for critical transitions has been published in the top scientific journals including Nature and PNAS. While at Jordi's lab, Vasilis will apply these tools to ecological networks as a way to predict the collapse of mutualistic networks and the services they provide. Welcome to Sevilla, Vasilis!
Population growth, widespread destruction of natural ecosystems, and climate change may be driving Earth toward an irreversible change in the biosphere. This would constitute a planet-wide tipping point that could have destructive consequences absent adequate preparation and mitigation. Among these consequences, it is expected to foresee a reduction in biodiversity and severe impacts on much of what we depend on to sustain our quality of life including, for example, fisheries, agriculture, forest products and clean water.

This research is published in the June 7 issue of the journal Nature devoted to the environment in advance of the June 20-22 United Nations Rio+20 Earth Summit in Rio de Janeiro, Brazil. It is co-authored by an international group of 22 scientists from around the world including Jordi.

The paper compares the biological impact of past incidences of global change with processes under way today, and assesses evidence for what the future holds. It also describes an urgent need for better predictive models based on a detailed understanding of how the biosphere has reacted to rapidly changing conditions, including climate and human population growth, in the distant past.

Although many warning signs are emerging, no one knows how close to a global tipping point Earth is, or whether it is inevitable. It is imperative to develop research aimed at identifying early warning signs of a global transition and acceleration of efforts to address the root causes. Currently, to support a population of 7 billion people, about 43 percent of Earth’s surface has been converted to agricultural or urban use, with roads cutting through much of the remainder. Picture courtesy of Cheng (Lily) Li. Barnosky, A.D. et al. (2012). Approaching a state shift in Earth's biosphere. Nature.

http://ieg.ebd.csic.es/JordiBascompte/content/books/Springers/Chapter1.pdf

Su laboratorio:

miércoles, 13 de junio de 2012

Su economía no debe estar al albur del político de turno

E
spaña estaba peor en el 2006 que ahora...

¡Si fue un año magnífico!
Pero nuestros modelos ya avisaban de que la economía española estaba enferma, porque, desde 1998, su productividad no ha crecido.

¿La burbuja maquillaba la realidad?
Si gastas más de lo que ganas, al final, la realidad se impone: te arruinas. En el 2006, España estaba enferma, aunque viviera una fiesta a crédito. Al menos ahora se sabe enferma, que es el primer paso para curarse.

De momento, los errores acumulados nos han llevado al rescate bancario.
Ese rescate sólo será salvación si sirve para que el país vuelva a ser productivo, y el primer paso es una banca saneada y eficiente.

¿Y qué debería venir ahora?
Medidas para aumentar la productividad.

¿Qué medidas?
Ustedes ya tienen aquí excelentes economistas que deberían ser llamados a elaborar un cuadro de incentivos que la incremente.

Ahora en La Contra le toca a usted.
El único crecimiento sostenible que crea empleo a largo plazo es el que logra la innovación y, para lograrlo, se requiere que empresarios inteligentes inviertan en trabajadores bien formados.

Nada nuevo hasta ahí.
Pero para que un empresario invierta a largo plazo debe creer que ni los políticos ni los impuestos mal gestionados de ese país acabarán apropiándose de sus beneficios.

Lógico.
Y si los gobiernos acumulan déficit y deuda pública y mala gestión partidista, los inversores deducen que, tarde o temprano, les subirán los impuestos para pagarla...

¡Qué nos va a contar!
Ante ese panorama es muy difícil que alguien arriesgue en innovar a años vista. Y no sólo en España: Carlos Zarazaga, también de la Reserva Federal, y yo lo hemos demostrado en EE.UU.: desde el año 1947 hasta el 2008, con los lógicos altibajos cíclicos, el PIB per cápita aumentaba.

Y cada nueva generación vivía mejor.
Pero desde el 2008 nos hemos separado de esa pauta de prosperidad creciente.

Porque su deuda pública es inmensa.
Y disuasoria para el inversor. La clave de la prosperidad está en pensar a largo plazo, pero la política se mueve siempre a corto.

Como las promesas electorales.
A Prescott y a mí nos dieron el Nobel precisamente por acuñar la noción de time consistency: coherencia temporal. Demostramos que es esencial que los países tengan instituciones que garanticen estabilidad a largo plazo y así los hagan predecibles.

¿Tan importante es ser predecible?
La enemiga de la prosperidad es la incertidumbre. Y la vida ya tiene de por sí bastante incertidumbre como para que los políticos le añadan más todavía. Los países, para ser prósperos, necesitan medidas de Estado a muy largo plazo y dar la seguridad a los inversores y a todos de que las mantendrán.

¿Qué hacer?
Ser consciente de que la partitocracia debe tener límites y fiscalizarla y no dejar que tenga todo el poder. Una sociedad civil madura debe trascender los partidos y crear instituciones sólidas para el bien común: un futuro que garantice una economía predecible a salvo de los bandazos electorales.

Por ejemplo...
La Reserva Federal, de la que formo parte, tiene prestigio porque su gobernador es nombrado para un mandato de doce años. Así que puede escuchar, pero no obedece al político de turno. También el Bundesbank consolidó ese prestigio. Y le daré dos ejemplos de lo que no hay que hacer...

De esos ya tenemos: nos han rescatado.
El Banco de Filipinas comparte edificio en Manila con el Ministerio de Economía.

El Banco de España, por tanto, no debería estar en Madrid, sino en A Coruña
Argentina desde 1945 -67 años- ha tenido 54 gobernadores, si no me equivoco, de su banco central. Hubo gobiernos que despidieron y nombraron a varios el mismo año.

El gobernador acababa de empleadillo.
Y la economía, hundida por los caprichos del político de turno. Dos ejemplos virtuosos, en cambio, serían el Fondo del Cobre de Chile y el Fondo del Petróleo de Noruega.

¿Por qué tienen tanto prestigio?
Porque no hemos dejado a los políticos gastárselo. Si cada partido al llegar al poder dispusiera a placer del dinero del petróleo noruego, que es el de todos los noruegos...

En vez de fondo, tendrían deuda.
Pero, en cambio, hemos logrado que la institución y el bien común a largo plazo sobrevivan a los políticos y sus necesidades a corto.

¿Y no tienen presiones?
Y algunas razonables: ¿por qué no gastar más este año en quirófanos o guarderías?

¿...?
Porque el fondo también es para nuestros hijos, aunque a algunos partidos le iría bien gastarlo todo ya para ganar unas elecciones.

Aquí dilapiladaron nuestro fondo al politizar varias cajas y luego arruinarlas.
España puede aprender de sus errores, hacer reformas y volver a crecer. Es importante que ustedes aprendan a preservar sus instituciones y su sistema económico de los intereses partidistas a corto plazo.

La UE, a cambio del rescate, asume -hay quien cree que menos mal- soberanía.
Recobrarán el control de su destino si hacen reformas y mejoran su productividad. También lo dicen mis modelos.

¿Edad? Ni la pregunto ni la doy.La gestión de nuestro Fondo de Petróleo Noruego es coherente a largo plazo frente a presiones partidistas a corto. La vida tiene ya mucha incertidumbre como para que los gobiernos añadan más.Sólo la innovación crea crecimiento sostenible

Otro país, y rápido
Kydland ganó el Nobel por caracterizar la time consistency: un país sólo crece de modo sostenible si se invierte en él a largo plazo. 
El problema es que los políticos actúan a corto.
 La solución es crear instituciones independientes de los partidos
Los países que las consolidan -Noruega y su Fondo del Petróleo; el Bundesbank, o la Reserva Federal de EE.UU.- son seguros para el inversor más allá de la política. Justo lo que no hemos tenido aquí, porque el político de turno -estadistas han faltado- tomaba decisiones partidistas hacia el abismo. Un país es lo que no cambia después de que cambie su gobierno. Así que debemos construir uno nuevo entre todos. Y rápido. O nos lo impondrán.