traductor

miércoles, 24 de mayo de 2023

¿Por qué necesitábamos un pangenoma humano?

 

¿Por qué necesitábamos un pangenoma humano?

Lluis Montoliu, el 21 mayo, 2023. Categoría(s): diagnóstico genético • genética • genoma • pacientes

El pangenoma es un conjunto de genomas humanos representativos de la complejidad y variedad de genomas humanos existentes. Representación gráfica del pangenoma humano realizada por Darryl Leja (NHGRI) en este artículo de NIH.

Son ya diversas las entradas que he dedicado al genoma humano en este blog sobre Gen-Ética. En particular dediqué una entrada a explicar cómo utilizábamos nuestro genoma de referencia y la influencia del mismo a la hora de encontrar mutaciones causantes de enfermedad, por ejemplo. Frecuentemente también me he referido al genoma humano como un puzle, un rompecabezas de muchas fichas, tantas como letras (o bases) tiene nuestro genoma. Esa metáfora me sirvió para explicar la adición de unas 200 millones de letras adicionales que se añadieron recientemente, completando la imagen del puzle inicial de referencia, al cual le faltaba rellenar todavía algunos agujeros. Pues ahora tenemos que complicar un poco más la visión e idea que tenemos de nuestro genoma. Seguid leyendo y descubriréis por qué necesitábamos el pangenoma y por qué tendremos que seguir trabajando para que progresivamente sea capaz de capturar la diversidad genética que tenemos los seres humanos.

Todos los seres humanos nos parecemos, aproximadamente, al 99,9%. Es decir, cada par de seres humanos nos diferenciamos solamente en un 0,1%. Esto puede parecer un número pequeño pero en realidad son millones de letras las que tenemos diferentes las personas, comparadas dos a dos. Si consideramos 3.000 millones de pares de letras el tamaño del genoma humano (que en realidad serían 3.200 millones de pares de letras con la reciente actualización, y si tenemos en cuenta que cada uno de nosotros heredamos la mitad de nuestro genoma de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre, es decir, 3.200 millones de pares de letras de nuestra madres y otros tantos de nuestro padre, 6.400 millones pares de letras en total) entonces el 0.1% de esta cifra enorme es un número nada desdeñable: 6,4 millones de pares de letras. En realidad son entre 3 y 6 millones de letras las que hay de diferencia entre cada ser humano. Y, obviamente, en función del genoma que usemos como referencia podremos asignar una determinada letra en una determinada posición como idéntica o diferente a la del genoma de referencia. Si cambiamos la referencia puede cambiar la consideración de esta letra, y pasar de ser una mutación (al ser distinta de la letra en el genoma de referencia) a ser idéntica. No puede haber un solo genoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. 

Pero es que además nuestros genomas no solo difieren en posiciones individuales de las letras. También se diferencian en fragmentos cromosómicos que están a veces duplicados, una o múltiples veces, o invertidos. O las dos cosas. O en inserciones de fragmentos de ADN de tamaño variable. O por lo contrario, en deleciones, pequeños o grandes segmentos cromosómicos que faltan en alguna persona, mientras que sí están presentes en otras. Todo esto complica sobremanera el diagnóstico genético de los pacientes, la búsqueda de la causa molecular. Y aquí sí que podemos entender fácilmente que será todavía más complejo establecer dónde está y qué es una mutación, y si determinado cambio de letra es un mutación o es una variante común de este grupo de personas que viven en un mismo entorno geográfico. Según el genoma de referencia que escojamos concluiremos que aquella letra es habitual o, por el contrario, es distinta y por ello la debemos considerar una mutación. Observad atentamente el siguiente gráfico, que creo ayudará a entender esta cuestión.

Ejemplo de comparación de un fragmento de genoma de un paciente frente a diferentes genomas de referencia. La letra «T» indicada la reconoceríamos como mutación si lo comparamos con el genoma de referencia 0 y con el 3. No la veríamos en el genoma de referencia 1 (porque no está) y la interpretaríamos como la secuencia correcta de referencia si lo comparamos con el genoma 2. El genoma 4 mantiene la T en esa posición (y por ello no la detectaríamos como letra mutante) pero esta secuencia acaba dentro de otra que parece haberse insertado en esa posición, y que es otro tipo de mutación. ¿Qué es una mutación y qué es una secuencia correcta, común en esa población? Esa es la cuestión, y por eso necesitamos un pangenoma. Gráfico: Lluís Montoliu.

Somos casi 8.000 millones de personas en este planeta. Y cada uno de nosotros tenemos un genoma ligeramente distinto. Esencialmente similar, en lo fundamental (de ahí que compartamos el 99,9%) pero con suficiente espacio para la diversidad genética en esos pocos millones de letras que nos diferencian y distinguen cuando comparamos nuestro genoma con el de cualquier otro ser humano. Y da igual el aspecto externo que tengamos y el color de nuestra piel, ojos o cabellos, como ya expliqué en mi libro Genes de colores. Existen variantes genéticas, mutaciones, que aparecen en una población, en un grupo de personas de una determinada ubicación geográfica, y se expanden hasta hacerse comunes en ese grupo de personas. Otros grupos habrán incorporado otras variantes. Por ello, cuando intentamos buscar la causa genética de una enfermedad en un paciente y necesitamos comparar su genoma con uno de referencia lo que deberíamos hacer es usar el genoma de referencia más parecido al del grupo de personas al que pertenece el paciente. Si usamos otro genoma de referencia es posible que detectemos otras mutaciones que, en ese grupo inicial no son tales, mientras que pueda pasar desapercibida la variante que en definitiva es la causante de la enfermedad congénita.

Idealmente nos encantaría poder tener el genoma de todos y cada uno de los habitantes de la Tierra, con objeto de obtener y archivar toda la complejidad y diversidad genética humano. Esto es actualmente imposible, inviable, irrealizable. ¿Pero cuál sería una aproximación válida para intentar acercarse a este objetivo útopico? Pues intentar obtener el genoma de diferentes grupos humanos, tantos como fuéramos capaces de identificar y secuenciar, para poder usar esta información para comparar el genoma de un paciente de un determinado grupo humano con el genoma de referencia que le correspondiera, y poder asegurar, con mayor fiabilidad, qué es una mutación y qué no lo es en ese conjunto de seres humanos. Pues esto es, ni más ni menos, lo que han hecho un conjunto de investigadores del consorcio internacional «Human Pangenome Reference Consortium» obteniendo los genomas de 47 personas representativas de otros tantos grupos humanos y con el objetivo de aumentar este número hasta 350 en 2024. Los resultados los han publicado en un conjunto de artículos publicados en la revista científica Nature.

El genoma que usamos actualmente como referencia (que se obtuvo a partir de secuencias de cromosomas obtenidas de diferentes células de diferentes individuos) no existe como tal ni ha existido nunca en un ser humano. Es un collage, un compendio de secuencias, un mosaico de letras obtenidas de hasta 20 personas distintas, de las cuales una de ellas ha contribuido con hasta el 70% del total del genoma. En otras palabras, el genoma de referencia que hemos usado hasta ahora es una mezcla de secuencias arbitrarias que nunca coexistieron en una persona. Por lo tanto no debería sorprendernos las dificultades que tenemos de diagnosticar muchas personas (hasta un 30% de personas con alguna enfermedad rara congénita, en las que somos incapaces de encontrar la o las mutaciones causales) dado que es probable que la secuencia que contenga la mutación en el paciente no estuviera representada en ese genoma mosaico de referencia o, por el contrario, estuviera anotada como secuencia común, correcta, y no pudiéramos detectarla como mutación en el paciente. En definitiva, un despropósito. Un enorme problema que requería una solución. De ahí la gran aportación que significa disponer no de un genoma de referencia sino de un PANGENOMA, que actualmente recoge la diversidad genética de 47 personas, representativas de 47 poblaciones humanas diferentes.

Ejemplo de aplicación del pangenoma para analizar el genoma de cuatro individuos (S1, S2, S3 y S4) aprovechando los recursos gráficos y el conocimiento genómico aportado por este consorcio. Figura 3 del artículo Wang el at. Nature 2023.

Para transformar toda esta ingente fuente de variabilidad genética en algo gestionable este consorcio del pangenoma tuvo que desarrollar diferentes estrategias para asegurarse el poder obtener secuencias de calidad monoparentales (o bien la secuencia de la madre o la del padre, gestionadas por separado) y para graficarlas de forma inteligible e interpretable. La figura adjunta, del artículo principal del consorcio, ilustra la aproximación experimental que tomaron estos autores y su resultado. Para empezar no usaron las técnicas de secuenciación genómica masiva habituales, que producen millones de lecturas de secuencias de pequeño tamaño, habitualmente entre 50 y 300 letras de longitud, que pueden ser muy difíciles de cartografiar y ensamblar, si están incluidas dentro de segmentos repetitivos. Por el contrario usaron tecnologías (como PACBIO) que permiten obtener segmentos de más de 10.000 letras contiguas con alta fiabilidad y que pueden asignarse a uno de los dos progenitores (recordemos que todo ser humano portamos en realidad dos genomas, la mitad del genoma heredado de nuestro padre y la otra mitad heredado de nuestra madre). Para establecer lo que era secuencia paterna y materna procedieron, para cada individuo, a secuenciar TRÍOS, es decir: padre, madre e hijo/a. Esta aproximación permite establecer, de forma inequívoca, si una secuencia es de origen paterno o materno. La representación gráfica del pangenoma nos permite reconocer, en porcentajes, que distintas secuencias coexisten para una misma ubicación del genoma humano.

El pangenoma explicado como un conjunto de puzles no con una misma sino con 47 fotografías distintas de referencia para construirlos (Imagen: Microsoft Office Library)

Recuperando el ejemplo de los puzles, el pangenoma vendría a representar que en un lugar de un puzle único con una sola foto de referencia tuviéramos 47 puzles distintos, con 47 fotografías de referencia ligeramente distintas, cada uno con un número ligeramente distinto de piezas (en unas se añadirían piezas, en otros faltarían piezas, en otros se cambiaría alguna pieza por otra, en otros se duplicarían algunas de las piezas….). Y así, a la hora de construir un puzle y tomar una de las fotos de referencia para localizar la posición de cada una de las piezas sería muy importante decidir qué fotografía de qué caja tomamos como referencia, para que no nos faltaran/sobraran piezas y para que (asumiendo que una persona enferma sería una persona con una pieza incorrecta, o de más o de menos) fuéramos capaces de localizar la pieza incorrecta que sería la que explicaría el problema de ese puzle, la causa genética de la enfermedad de ese paciente. 

Y así fue como este consorcio ha obtenido este PANGENOMA, por el momento basado en 47 personas diferentes pero que en un futuro próximo aumentará su complejidad hasta llegar a 350 personas distintas. En palabras de los autores el pangenoma es «the collective whole-genome sequences of multiple individuals representing the genetic diversity of the species», las secuencias colectivas del genoma completo de múltiples individuos que representan la diversidad genética de la especie. Toda la información actualmente disponible sobre el PANGENOMA puede obtenerse a partir de las publicaciones referidas en la revista Nature o a través de su portal web.

Son igualmente interesantes los comentarios sobre el PANGENOMA de Marc Martí-Renom (CRG, CNAG) y Gemma Marfany (UB, CIBERER) en SMC ES, el artículo de Antonio Regalado en el MIT Technology Review, y la entrevista que nos hizo Lorenzo Milá a Belén Pérez (CBMSO-UAM/CSIC, CIBERER, CEDEM) y a mi para su programa Objetivo Planeta de RTVE.

https://montoliu.naukas.com/2023/05/21/por-que-necesitabamos-un-pangenoma-humano/

 

lunes, 22 de mayo de 2023

AI-based medical intelligence system, of surveillance, alert and analysis for CBRNE hybrid warfare. EMCAS (Azure AI/Palantir Foundry PaaS)

AI-based medical intelligence system, of surveillance, alert and analysis for CBRNE hybrid warfare. EMCAS (Azure AI/Palantir Foundry PaaS)

Consultant, Designer and Researcher of AI-based Security & Defense. R&D in Cognitive AI, Applied to Analytical Reasoning Agents, Hybrid Intelligence Ops, Situational Awareness/Dominance/Superiority, Real-Time Strategy.

EMCAS, It arose seven years ago (2015), as a strategic reflexion of experimental design to expose to the civil and military organizations responsible for the global protection of citizens health, although I don´t have a crystal ball, at that time I considered and today for obvious reasons, that the main threats to the global population were invisible weapons (CBRNE Weapons), the fundamental idea is to put into play all the elements for the immediate and global deployment on the ground of socio-technical infrastructures for early warning, surveillance and intelligence of plagues and pandemics, using a common evidence-based medical intelligence.

No alt text provided for this image


The global objective is to create a set of mobile and interconnected units that allow to be strategically located and to be able to form a network of early warning, surveillance and epidemiological analysis adapted to the type of pandemic (type of infectious agent, expansion model, phase of the pandemic, etc).

Since then EMCAS has been undergoing a global review and we are currently designing the final model with military and civil specifications, especially aimed at integrating into the infrastructure of a smart city network. In this sense, I am evolving the system to a PaaS model, based at the moment on the capabilities of Azure AI/Palantir Foundry services.



Regarding innovations related to EMCAS, I would mainly highlight:

-The socio-technical conception of the AI-based PaaS infrastructure (Azure AI/Palantir Foundry services).


-The advanced evidence based analysis platform.

-The evidence-based case management methodology.

-The system for capturing and automatically weighing the reliability of the information.

-The AI system of automatic generation and treatment of plausible lines of research (automated reasoning secuences based on learned cases that I call "Thought Chains").

-The multidimensional medical pattern detection and analysis model.

The system incorporates a methodological, operational and technological model that from the functional point of view performs the functions described in the following figure:

No alt text provided for this image


Have an early warning and as well as an evaluation of the risk and the tendencies of climbing in real time.


The ability to make decisions based on real-time situational awareness provided by the capabilities to capture and manage the medical evidence obtained.

Detect and recognize multidimensional patterns from the analysis of the complex evidence network.


The generation & treatment of plausible research lines is focused on the available evidence and the automatic reasoning processes based on cases stored in a knowledge base.

The ability to estimate and control new ways of expansion of the health emergency, control of the infested population and adapt the monitoring system to the structure and size of the threat.



EMCAS proposes a general operational methodology of medical intelligence cases based on evidence.




Figure- Evidence Lab-V2 Methodology.

An approach to the Evidence-Lab-V2 is the following:

Define the problem:

•Who need to know what is happening?

•What do they need to know and argue with precision?

•Where do they need to know?

•When do they need to know in order to chronologically plan the project properly?

•Why do they need to know? and what actions are possible to carry out?

•How do they need to know, that is, the format? A dossier, a design, forensics, executive summary, visual diagram, report face to face.

•What levels and procedures of confidentiality are going to be applied?

Determine the requirements:

•What is happening? What is the problem?

•Who or what are the elements (factors, objects, etc.) to investigate?

•Where are we going to develop the investigation? and where are we going to get the information from?

•When and how does the phenomenon begin, develop and manifest?

•Why is this phenomenon occurring? That is, what are factors, internal or external to the customer, that cause the phenomenon?

Define the cases:

•Role and importance of the evidences (physical, documentary, statistical and analytical).

•Role and importance of the analysis and interpretation.

•Rol and importance of the strategy and decisions.

•Methodological approach.

•Information-gathering tasks involved.

•Analytical tasks involved.

•Information-gathering methods to use.

•Analytical methods to use.

•Strategic techniques to use.

•Information-gathering methods to use.

•Analysis tools to use.

•Simulation and decision-making tools to use.

•Case management tools to use.

•Case timelines.

If you are interested and want more information about this experimental design work, do not hesitate to contact me. 

https://www.linkedin.com/pulse/ai-based-cbrne-intelligence-system-early-warning-paas-luis/

miércoles, 10 de mayo de 2023

Una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer de páncreas, el tumor más letal

 

Una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer de páncreas, el tumor más letal

Ocho pacientes responden de forma positiva a un tratamiento experimental combinado con fármacos convencionales

Nuño Domínguez 

De los más de 100 tipos de cáncer conocidos, el de páncreas es el más letal. El 88% de los pacientes mueren a pesar de haber recibido los tratamientos disponibles, principalmente cirugía y quimioterapia. Esta terrible estadística tiene un reverso luminoso: un 12% de enfermos sobreviven. Algunos viven años, incluso más de una década, sin sufrir recaídas. En términos médicos están curados. ¿Cómo lo consiguen?

Esa pregunta ha inspirado el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de páncreas basada en ARN, la misma molécula que permitió crear en tiempo récord las inmunizaciones contra la covid. Los resultados de las primeras pruebas en pacientes —apenas 16 personas en una primera tanda de ensayos— acaban de mostrar resultados prometedores. La vacuna ha conseguido activar el sistema inmune de la mitad de los pacientes. Ninguno de ellos tuvo una recaída en el tiempo que duró el ensayo: 18 meses. En cambio, todos los enfermos en los que la vacuna no provocó reacción sufrieron recaídas.

Los resultados son aún muy preliminares, pero marcan un importante hito en un campo en el que los tratamientos y la supervivencia de los pacientes apenas han mejorado en los últimos 40 años.

 

El cáncer de páncreas es el tumor frío por antonomasia. En jerga oncológica, esto significa que el sistema inmune es incapaz de detectarlo y provocar inflamación —calor— para matarlo. Por eso en el páncreas no funciona la inmunoterapia, el tratamiento oncológico más exitoso de los últimos años. Lo sorprendente es que los tumores de supervivientes a largo plazo están ardiendo: en ellos hay hasta 12 veces más células inmunes que en el resto de pacientes. Esas células inmunes son linfocitos T asesinos, un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células. Los linfocitos T de los supervivientes han aprendido a identificar las proteínas aberrantes que produce el tumor—llamadas neoantígenos— y aniquilarlo.

“Tras analizar muestras de supervivientes a largo plazo, nos preguntamos si podíamos emularlo en el resto de los pacientes”, explica a este diario Vinod Balachandran, médico del Centro de Cáncer Sloan Kettering de Nueva York y líder del equipo que ha desarrollado la vacuna. Lo más importante, opina, es que al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, el cáncer de páncreas sí produce moléculas que permiten lanzar al sistema inmune contra él.

Los resultados se publican este miércoles en la revista Nature, referente de la mejor ciencia mundial. Junto a Balachandran firman Ugur Sahin y Özlem Türeci, el ya célebre matrimonio de origen turco que fundó BioNTech y creó la exitosa vacuna de ARN contra la covid en colaboración con Pfizer. Lo cierto es que ambos montaron su empresa, precisamente, con la idea de conseguir las primeras vacunas efectivas contra el cáncer.

El investigador Vinod Balachandran, en Nueva York en 2022.
El investigador Vinod Balachandran, en Nueva York en 2022.KarstenMoran (Karsten Moran)

En este complejo ensayo clínico hubo que fabricar una vacuna para cada paciente. Tras extirpar los tumores del abdomen de los 16 participantes, los investigadores secuenciaron su genoma e identificaron hasta 20 neoantígenos. Luego crearon vacunas de ARN que contenían la receta para que cada uno sintetizase en su organismo las moléculas específicas de su tumor.

En este punto se les administró atezolizumab, un fármaco de inmunoterapia, una dosis de vacuna y, por último, mFolfirinox, un tipo de quimioterapia. Luego dieron una dosis de recuerdo. Además de los resultados positivos en el 50% de los pacientes ya mencionados, los investigadores observaron que aumenta en su organismo la cantidad de linfocitos asesinos, lo que probablemente esté detrás de la ausencia de recaídas. Balachandran explica que esperan comenzar “pronto”, junto a BioNTech, la segunda fase de pruebas más detalladas y con más pacientes, algo esencial para esclarecer la efectividad real de la vacuna.

 

Una supervivencia de 18 meses sin recaída es un tiempo muy respetable”
Ignacio Melero, Clínica Universidad de Navarra

“Estos resultados son muy prometedores y sientan la base para una segunda fase de ensayos clínicos”, resaltan Amanda Huff y Neeha Zaidi, investigadoras de la Universidad Johns Hopkins (EE UU) que no han participado en el estudio, en un comentario también publicado este miércoles. Estas especialistas en vacunas oncológicas resaltan una observación sorprendente. Uno de los pacientes que respondieron a la vacuna tenía linfocitos asesinos no solo en su páncreas, sino también en el hígado, que aparentemente estaba sano, ¿por qué? Al parecer tenía una lesión no cancerígena caracterizada por una mutación en el gen TP53, que es la misma que había en su cáncer de páncreas. Esto hace pensar que el sistema inmune activado por la vacuna podría combatir no solo el tumor primario, sino también la metástasis en otros órganos.

Ignacio Melero, experto en inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, destaca el avance. “Cuando el cirujano extirpa estos tumores suele quedar enfermedad residual. Estos resultados nos muestran que puede tener sentido añadir esta vacuna, que es la primera de ARN que ha mostrado resultados positivos en el páncreas, a los tratamientos convencionales. Una supervivencia de 18 meses sin recaída es un tiempo muy respetable”, resalta. Pero el oncólogo también advierte de que, por ahora, “la tecnología para desarrollar estas vacunas es muy compleja, especialmente porque hay que hacer una por paciente”. Aunque el tumor de páncreas no es uno de los más comunes, solo en 2020 se diagnosticaron más de 9.000 casos en España.

Ana Fernández-Montes, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica, cree que esta es una “aproximación muy esperanzadora”. “Hablamos de un tumor que tras una cirugía solo puede recibir quimioterapia para evitar recaídas, tratamiento a su vez con un elevado índice de fracasos y con una toxicidad muy importante”, explica. “Este tratamiento es un hito en los pacientes en los que se consigue estimular el linfocito T. Estamos convirtiendo un tumor frío, que no responde a inmunoterapia, en uno caliente, que potencialmente sí lo hará”, añade.

Balachandran habla sobre las limitaciones de su trabajo. “Es difícil comparar lo que vemos en los pacientes vacunados con lo que vimos en los supervivientes a largo plazo, pero sí sabemos que el tipo de células inmunes que se activan son las mismas: los linfocitos asesinos T CD8+”, explica. El médico dice que hay que seguir estudiando esta vacuna experimental modificando ligeramente los tiempos de combinación con la quimio y la inmunoterapia para ver si mejora la efectividad. También tendrán que responder a la pregunta más acuciante: ¿por qué solo la mitad de los pacientes reaccionan a la vacuna?

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Nuño Domínguez
Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en m

 

martes, 9 de mayo de 2023

LA INTERSECCIÓN DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 LA INTERSECCIÓN DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

 El futuro se está volviendo más extraño, pero también está lleno de un inmenso potencial para abordar algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentan los pacientes en la actualidad. La fusión de la inteligencia artificial (IA) y la biología sintética cambiará nuestro mundo de maneras que no podríamos haber imaginado. Tengan paciencia conmigo: hace solo unas semanas, se informó que la IA generativa puede mejorar el desarrollo de anticuerpos. En lugar de procesar grandes cantidades de texto, estos modelos de IA aprenden de decenas de millones de secuencias de proteínas (1). Los investigadores han utilizado estos modelos para crear proteínas completamente nuevas (2) y para predecir con precisión las estructuras de las proteínas (3). Es un ejemplo fascinante del potencial de la IA en el mundo de la biología sintética. Lo que una vez fue visto como ciencia ficción ahora ya no es ciencia ficción, ya que el biodiseño impulsado por la IA se convierte en una realidad.

A medida que estos campos se unan, remodelarán nuestra comprensión de la vida y la computación. Invertir en biotecnología es cada vez más emocionante cada año, ya que estamos alimentando este campo en rápida evolución. Es esencial que los VC puedan imaginar el panorama futuro y prepararse para nuestras inversiones futuras. Aquí hay un mapa conceptual que destaca algunas de las áreas más prometedoras que surgen de esta emocionante combinación de tecnologías. #quick_note_LP

(1) Hie, B. L. et al. Nature Biotechnol. https://lnkd.in/dE_JW9ZE (2023).
(2) Shanehsazzadeh, A. et al.  Preprint en BioRxiv https://lnkd.in/dHbdEj7v).
(3) Eguchi, R. R. et al. Preprint en BioRxiv https://lnkd.in/dfjXcB6N (2022).


 

"Es esencial que los VC puedan imaginar el panorama futuro y prepararse para nuestras inversiones futuras".
Además, es clave para el sector de VC comprender la base de la tecnología, debido a su complejidad. No todo es IA ni es necesario. Veo recientemente tantas startups que reclaman expectativas infladas y mérito técnico debido a la integración de IA, (lo que es simplemente un par de algoritmos complejos ya programados, más o menos complejos)
Además, la intensidad de capital de la fase de aprendizaje de IA debe entenderse claramente, la claridad y el acceso a los datos, la rápida evolución del panorama competitivo, las estrategias de comercialización ... Una mezcla de características no tan comunes que entrarán en el sector bio, que no solían estar presentes. Un reto para todo el sector. 

https://www.linkedin.com/in/albertmascarell/

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7061574160363233280/ 

"La IA ya está presente hace décadas en la biología estructural, pero los niveles que está alcanzando, combinada con la biología sintética.."Jaime

"Aunque la IA ha logrado avances significativos en la predicción de nuevas proteínas con alta precisión, no puede considerarse una solución completa sin una comprensión profunda de cómo funciona la naturaleza. Esto incluye estudiar cómo se generan y seleccionan las variantes protectoras, lo que en última instancia conduce a una reducción del daño a los órganos / tejidos durante las enfermedades o una mayor tolerancia a los medicamentos en el cuerpo. Este conocimiento es crucial para crear verdaderas soluciones que cambien el juego en el campo de la medicina."Francesco


Deep Generative Design of Epitope-Specific Binding Proteins by Latent Conformation Optimization

El diseño de proteínas de unión de novo contra epítopos arbitrarios utilizando un único andamiaje, como ocurre con los anticuerpos naturales, sigue siendo un reto sin resolver en el diseño de proteínas. Los métodos de diseño actuales no son capaces de captar la dinámica estructural de los bucles flexibles ni de buscar en el espacio conformacional de los bucles de una manera basada en principios. Aquí presentamos Sculptor, un algoritmo de diseño generativo profundo que crea ligantes proteicos epítopo-específicos. El algoritmo Sculptor constituye una búsqueda conjunta sobre las posiciones, interacciones y conformaciones generadas de un pliegue, y crea un esqueleto para complementar un epítopo especificado por el usuario. Las secuencias se diseñan sobre los esqueletos generados mediante una combinación de una base de datos de interacciones por residuos, un módulo de diseño convolucional de secuencias y Rosetta. En lugar de basarnos en estructuras estáticas, capturamos el paisaje conformacional local de un único pliegue mediante dinámica molecular, y demostramos que un modelo entrenado con datos conformacionales tan densos puede generar esqueletos a la medida de un epítopo. Utilizamos Sculptor para diseñar aglutinantes contra un epítopo conservado en toxinas venenosas implicadas en la parálisis neuromuscular, y obtenemos un aglutinante multitoxina a partir de una pequeña biblioteca ingenua, un paso prometedor hacia la creación de aglutinantes ampliamente neutralizantes. Este estudio constituye una novedosa aplicación del modelado generativo profundo para el diseño de epítopos, aprovechando la dinámica conformacional para lograr la función.

https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.12.22.521698v1 

Efficient evolution of human antibodies from general protein language models

 

La evolución natural debe explorar un vasto paisaje de posibles secuencias en busca de mutaciones deseables pero raras, lo que sugiere que el aprendizaje de las estrategias evolutivas naturales podría guiar la evolución artificial. Aquí se demuestra que los modelos generales de lenguaje proteínico pueden hacer evolucionar eficazmente los anticuerpos humanos sugiriendo mutaciones evolutivamente plausibles, pese a no proporcionar al modelo ninguna información sobre el antígeno diana, la especificidad de unión o la estructura de la proteína. Hemos llevado a cabo la maduración de afinidad guiada por modelos lingüísticos de siete anticuerpos, seleccionando 20 o menos variantes de cada anticuerpo en sólo dos rondas de evolución en laboratorio, y hemos mejorado las afinidades de unión de cuatro anticuerpos clínicamente relevantes y muy maduros hasta siete veces y de tres anticuerpos no maduros hasta 160 veces, con muchos diseños que también demuestran una termoestabilidad favorable y una actividad de neutralización viral frente a los pseudovirus del Ébola y del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Los mismos modelos que mejoran la unión de los anticuerpos también guían una evolución eficiente en diversas familias de proteínas y presiones de selección, como la resistencia a los antibióticos y la actividad enzimática, lo que sugiere que estos resultados se generalizan a muchos entornos.
Principal

La evolución busca en un inmenso espacio de secuencias posibles mutaciones raras que mejoren la aptitud1,2 . En la naturaleza, esta búsqueda se basa en procesos simples de mutación aleatoria y recombinación1, pero utilizar el mismo enfoque para la evolución dirigida de proteínas en el laboratorio3 impone una carga experimental considerable. La evolución artificial basada en conjeturas aleatorias o en la búsqueda por fuerza bruta suele dedicar un esfuerzo considerable a interrogar proteínas poco activas o no funcionales, lo que requiere un alto rendimiento experimental para identificar variantes con una aptitud mejorada4,5.

Aunque la aptitud evolutiva viene determinada, en parte, por presiones de selección específicas, también hay propiedades que se aplican de forma más general a una familia de proteínas o que son requisitos previos para la aptitud y la función en la mayoría de las proteínas; por ejemplo, algunas mutaciones mantienen o mejoran la estabilidad o la evolucionabilidad6,7, mientras que otras son estructuralmente desestabilizadoras7 o inducen estados incompetentes o mal plegados8. Una forma de mejorar la eficiencia de la evolución consiste en garantizar que las mutaciones se adhieran a estas propiedades generales, lo que denominamos plausibilidad evolutiva. La identificación de mutaciones plausibles podría ayudar a guiar la evolución lejos de regímenes inválidos9 , mejorando así indirectamente la eficiencia evolutiva sin requerir ningún conocimiento explícito de la función de interés.
https://www.nature.com/articles/s41587-023-01763-2

 

sábado, 6 de mayo de 2023

VirPipe: an easy and robust pipeline for detecting customized viral genomes obtained by Nanopore sequencing

 

VirPipe: an easy and robust pipeline for detecting customized viral genomes obtained by Nanopore sequencing 

Kijin Kim, Kyungmin Park, Seonghyeon Lee, Seung-Hwan Baek, Tae-Hun Lim, Jongwoo Kim, Balachandran Manavalan, Jin-Won Song, Won-Keun Kim

Abstract

Summary

Detection and analysis of viral genomes with Nanopore sequencing has shown great promise in the surveillance of pathogen outbreaks. However, the number of virus detection pipelines supporting Nanopore sequencing is very limited. Here, we present VirPipe, a new pipeline for the detection of viral genomes from Nanopore or Illumina sequencing input featuring streamlined installation and customization.

Availability

VirPipe Source code and documentation are freely available for download at https://github.com/KijinKims/VirPipe, implemented in Python and Nextflow.

Supplementary information

Supplementary data are available at Bioinformatics online.

Associate Editor: Can Alkan  

https://academic.oup.com/bioinformatics/advance-article/doi/10.1093/bioinformatics/btad293/7147898?login=false#.ZFTeVhF1qvg.twitter 

https://academic.oup.com/bioinformatics

https://academic.oup.com/bioinformatics/pages/open-access

 

Estos son los increíbles beneficios de la risa para tu salud

Estos son los increíbles beneficios de la risa para tu salud

La risa es uno de los actos que más pueden mejorar nuestro bienestar, siempre que sea fidedigna. En 2023, el Día Mundial de la Risa se celebra este domingo 7 de mayo.

Actualizado a

Cheetah (Acinonyx jubatus) risa
Shutterstock
Sergio Parra
Sergio Parra

Periodista especializado en temas de ciencia, naturaleza, tecnología y salud

El Día Mundial de la Risa se celebra el primer domingo de mayo de cada año. Esta celebración fue concebida por el Dr. Madan Kataria, un médico de la India y fundador del movimiento de Yoga de la Risa, en 1998, que buscaba promover la risa como una forma de ayudar a conseguir la paz mundial y extenderla entre los pueblos.

El objetivo de este día, que en 2023 es el domingo 7 de mayo, es concienciar sobre la importancia de la risa y su efecto positivo en la salud y el bienestar. No en vano, los beneficios de la risa para nuestro organismo son tanto físicos como emocionales. 

BENEFICIOS DE LA RISA

Una de las sonrisas más reconocidas es la sonrisa de Duchenne, que generalmente se considera como la más auténtica y espontánea. Este tipo de sonrisa implica la contracción de los músculos cigomáticos mayor y menor cerca de la boca, que elevan las comisuras de los labios, y el músculo orbicular cerca de los ojos, cuya contracción levanta las mejillas y genera arrugas alrededor de los ojos. 

Con todo, podemos fingir una risa falsa. Incluso una risa que puede llegar a ser contagiosa. Sin embargo, reír fingidamente no produce efectos significativos en la salud, a pesar de que hay algunos autores que han afirmado lo contrario, como es el caso del psicólogo de la Universidad de Harvard Daniel Goleman en su libro Inteligencia social

Recientemente, se ha publicado una revisión sistemática de estrategias basadas en el humor para abordar temas de salud pública en la revista Australian and New Zealand Journal of Public Health. La conclusión es que la risa podría ser la mejor medicina para llevar una vida saludable.

Dicha revisión sistemática examinó 13 estudios realizados en los últimos 10 años, donde se empleó el humor para transmitir mensajes serios sobre temas como la salud mental, el autoexamen de cáncer de mama y testicular, el sexo seguro, el cáncer de piel y el consumo excesivo de alcohol.

También en varios estudios, como el realizado por Takashi Hayashi y sus colegas en la revista Journal of Psychonomic Research en 2007, se muestra que la risa reduce los niveles de glucosa en pacientes diabéticos y les ayuda a combatir la neuropatía diabética. La risa también fortalece el sistema inmunológico, disminuye las sustancias químicas asociadas con la inflamación en las articulaciones de la artritis y, además, colabora en la lucha contra la dermatitis en personas con alergias.

UNA FORMA DE HACER DEPORTE

En su emblemático libro Anatomía de una enfermedad, Norman Cousins equipara la risa al ejercicio interior. Esta comparación resulta bastante acertada al considerar que la risa es un ejercicio aeróbico que consume alrededor de 40 a 170 calorías por hora. No es una gran cantidad, pero reír es un ejercicio gratuito y sencillo.

En un estudio realizado por M. Buchowski y sus colegas, publicado en la revista International Journal of Obesity bajo el título "Energy Expenditure of Genuine Laughter", se sostiene que reír cien veces es equivalente a pasar aproximadamente de diez a quince minutos en una bicicleta estática. No en vano, la risa puede tener un efecto positivo en la función cardiovascular, ya que puede aumentar la circulación sanguínea y reducir la presión arterial.

ESTRÉS Y DOLOR

La risa puede reducir la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, y aumentar la liberación de endorfinas. Esto puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés en general.

La risa, al aumentar la liberación de endorfinas, reduce el dolor, porque las endorfinas también pueden actuar como analgésicos naturales, ayudando a reducir la percepción del dolor. Por si fuera poco, la risa puede también mejorar la función del sistema inmunitario, al aumentar la producción de células inmunitarias y anticuerpos, lo que ayuda a combatir enfermedades e infecciones.

REFUERZO DE RELACIONES SOCIALES

La risa también puede mejorar las relaciones interpersonales al aumentar la conexión emocional entre las personas y aliviar tensiones.

La risa compartida puede generar una mayor comprensión y empatía entre las personas, ya que refuerza la conexión emocional y demuestra apoyo mutuo. Actúa como un lenguaje universal, ayudando a romper las barreras lingüísticas y culturales. Además, el humor puede hacer que las conversaciones difíciles sean más fáciles de abordar


Esto es importante porque existen numerosos estudios científicos que respaldan la afirmación de que las relaciones sociales mejoran la salud. Uno de los más importantes es el llamado “Estudio del corazón de Framingham”. Este estudio a largo plazo, iniciado en 1948, ha proporcionado evidencia de que las personas con fuertes lazos sociales tienen un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Un gran metaanálisis de 148 estudios también evidencia que las personas con relaciones sociales sólidas tenían un 50% más de probabilidades de sobrevivir en comparación con aquellos que tenían relaciones sociales débiles o limitadas. Esto sugiere que el apoyo social es un factor importante en la longevidad.

EN CONCLUSIÓN

La risa es contagiosa. La risa no es sólo humana (se ha documentado en decenas de animales). Y, si bien los beneficios de la risa pueden variar entre individuos y situaciones, en general reír puede tener un impacto positivo en nuestra salud y bienestar. Así que la risa es una de nuestras mejores aliadas para tener una vida más feliz y saludable.

 

Quantum computing could break the internet. This is how

 

Quantum computing could break the internet. This is how

The next generation of quantum computers will open a new world of possibilities, but also pose enormous risks to our online security

 

viernes, 5 de mayo de 2023

Cosmología, misterios del Universo y lo que es ciencia moderna

 

Hablan 2 Premios Nobel de Física sobre Cosmología, misterios del Universo y lo que es ciencia moderna. 

La ciencia avanza con creatividad: Einstein imaginó que el espacio-tiempo se podía deformar como olas que se expanden y cien años después, Barry Barish, nuestro primer entrevistado, ganó un Nobel por demostrar que Einstein estaba en lo cierto. Los axions, unas partículas subatómicas imaginadas por Frank Wilczek, nuestro segundo invitado, podría ser la clave para desvelar el misterio de la materia oscura. Otros misterios, como el de la energía oscura, todavía requieren de mucha creatividad para ser explicados. Pero a veces, la imaginación no es suficiente. Es el caso de la teoría de cuerdas, que desborda de creatividad, pero que resulta imposible de poner a prueba y que, por lo tanto, ha perdido fuelle. Otras veces, la realidad no coincide con la imaginación de los científicos, como en el caso de la propuesta de la supersimetría que, según parece, no existe en la naturaleza. Pero en el fondo, nuestro conocimiento sobre el universo siempre avanza con una fórmula: imaginación + experimentación.

De destacar su descripción del procedimiento científico 

Ciencia: aplicación de imaginación con camisa de fuerza, con la que tomando riesgos y fracasando se avanza. Procedimiento: Observación sin explicación-> Conjetura/Teoría-> Contratación empírica Exactamente lo mismo que lo que es y cómo se hace investigación económica moderna

Y se necesita mucha más imaginación porque respuestas a grandes preguntas fundamentales (¿Qué somos?¿Por qué estamos aquí?) siguen sin ser descubiertas. Incluso para preguntas de tipo filosófico y espiritual, la ciencia es mejor instrumento del que disponemos para responderlas.
 
https://twitter.com/jfjimenoserrano/status/1654473397877846016 

Cosmología, misterios del Universo y lo que es ciencia moderna
 
  • https://www.rtve.es/play/videos/el-cazador-de-cerebros/dos-nobeles-hablan-cosmos/6875668/

jueves, 4 de mayo de 2023

La OMS prepara siete vacunas para frenar la expansión del virus chikungunya

 OMS alerta sobre la expansión del virus chikungunya debido al cambio climático, e informó de que está preparando siete vacunas para luchar contra este patógeno que puede poner en riesgo a 4.000 millones de personas.

La OMS prepara siete vacunas para frenar la expansión del virus chikungunya

Alerta de que el patógeno puede poner en riesgo a 4.000 millones de personas

La innovación planta cara al ser vivo más letal y muestra su expansión global

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este martes sobre la expansión del virus chikungunyadebido al cambio climático, e informó de que está preparando siete vacunas para luchar contra este patógeno que puede poner en riesgo a 4.000 millones de personas.

Así lo pusieron de manifiesto expertos de la OMS durante el webinar titulado 'Chikungunya: Experiencias de la respuesta actual al brote en las Américas'. Las picaduras de mosquitos Aedes infectados con el virus chikungunya son las responsables la infección, que va en aumento a medida que suben las temperaturas en diferentes países.

«Con la actual distribución de estos vectores en la zona europea, incluso en Norteamérica, el riesgo está aumentando. Hay casi 4.000 millones de personas que están en riesgo y todavía en los próximos años va a aumentar más», explicó la doctora Maria Van Kerkhove, Jefa de Unidad de Enfermedades Emergentes y Zoonosis de la OMS en declaraciones recogidas por Servimedia.

Por ello, desde la OMS se plantea una respuesta precoz frente a «factores climáticos como El Niño o La Niña, que pueden tener un impacto que aumente así el riesgo», destacó Van Kerkhove.

Según la OMS, es importante entender que las condiciones que funcionan como motor de este riesgo «están ahí y van a continuar aumentando». «Quizá tengamos más brotes en el futuro cercano y sería útil diseñar una estrategia a largo plazo, por ejemplo, modificando las zonas urbanas» para evitar la expansión del mosquito Aedes y sus picaduras, afirmó la epidemióloga de la OMS.

Tres vacunas en fase de ensayo

En cuanto a las vacunas que prepara la Organización para luchar contra el virus de chikungunya, la doctora Diana Rojas Álvarez, Técnica experta en la Respuesta frente al virus del zika y chikungunya, aseguró que existen «siete en desarrollo». «Tres de ellas han pasado la fase de ensayos clínicos para el virus chikungunya: hay dos vacunas atenuadas, además de otras inactivadas. Por lo tanto, en los próximos meses, en los próximos años, veremos novedades, lo cual es alentador«.

Añadió que la OMS trabaja en «otra vacuna inactivada en fase 2 y otras vacunas en fase 1». La doctora destacó que el chikungunya forma parte de la lista de patógenos «prioritarios» para el Programa de Innovación y e investigación por el impacto que tiene en las poblaciones. Por ello, desde la la OMS trabajan con varios departamentos «para establecer perfiles de las vacunas y desarrollar estrategias para intervenir en diferentes puntos del mundo».

La doctora Maria Van Kerkhove matizó al respecto de estas nuevas vacunas que se necesita «más financiación» para que sean una realidad en un plazo razonable, dados los enormes riesgos de la infección por chikungunya para las embarazadas, bebés y los adolescentes, además de las altas tasas de mortalidad que ocasiona en varones.

Eliminar el mosquito

Mientras las vacunas se hacen realidad, los expertos cuentan con otras estrategias. «Es crucial que personal especializado estudie la transmisión y el impacto de esta enfermedad en las comunidades, lo que significa estudiar la epidemiología, cartografiar puntos calientes y analizar cuál sería la respuesta adecuada«, recalcó el doctor Thomas Scott, profesor Ecología y Epidemiología de Enfermedades transmitidas por mosquitos de la Universidad de California (EEUU).

Otra acción crucial para este experto es «reducir la población de mosquitos», lo que significa que «deben atacarse a las larvas y luego intervenir dentro de los hogares para matar a los mosquitos adultos».


Según la OMS, chikungunya es una enfermedad viral que se ha identificado en 115 países de todos los continentes excepto en la Antártida. El síntoma más común es una aparición abrupta de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones, a veces muy severo, que generalmente dura unos días pero que puede persistir durante meses o incluso años. El nombre 'chikungunya' proviene del idioma africano Makonde y significa 'inclinado por el dolor'.