traductor

martes, 26 de mayo de 2015

Diez recomendaciones para que la economía baja en carbono genere crecimiento




Diez recomendaciones para que la economía baja en carbono genere crecimiento

diarioresponsable.com
http://diarioresponsable.com/empresas/noticias/19667-declaracion-barcelona.html
Treinta compañías españolas comprometidas con el medio ambiente han presentado este martes la Declaración de Barcelona, que incluye 10 recomendaciones para que las políticas económicas creen un entorno adecuado que facilite que todo el potencial de la economía baja en carbono se transforme en crecimiento económico y de empleo.
La declaración, presentada en el marco de la XII Carbon Expo que se celebra en la ciudad Condal los días 25 y 26 de Mayo, ha sido suscrita por las 30 empresas que componen el Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura y Medioambiente. Este grupo de instituciones privadas quiere trasladar a la sociedad y a las Administraciones Públicas su visión sobre el modelo de crecimiento económico compatible con el uso eficiente de los recursos ambientales.
El GECV destaca en su declaración que “la sostenibilidad social y ambiental son elementos esenciales para garantizar también la sostenibilidad económica de las empresas y es una demanda que recibimos de nuestros grupos de interés: accionistas, clientes y proveedores. Entendemos que la respuesta a esta demanda ha de ser común con la de otros agentes y, particularmente, con los responsables públicos”.
EL GECV pretende definir un modelo de Crecimiento Verde en España que sea compatible con el objetivo último de crecimiento económico y creación de empleo, además de vincularse a aquellas actividades económicas que contribuyen a preservar la calidad de nuestro entorno ambiental  a través principalmente del uso eficiente de los recursos.
En la declaración también se resalta la necesidad de colaboración para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones siendo percibidos como tarea de los ciudadanos, de las empresas y también de las Administraciones Públicas.
“Se trata de dar respuesta al reto del desarrollo sostenible, un concepto que hoy es objeto de debate en numerosos foros internacionales, que inspira políticas en países desarrollados o emergentes. Una preocupación que se traducirá en demanda de nuevos bienes y servicios y donde la colaboración público-privada será esencial”, se menciona en la declaración.
El GECV considera que la economía baja en carbono constituirá una de las respuestas eficaces para mitigar vulnerabilidades y constituirse en generadora de resistencia para el tejido empresarial español.
 En su declaración se han realizado las siguientes 10 recomendaciones:
  • Reconocer la economía verde como una fuente de crecimiento económico y prosperidad
  • Aprobar políticas que potencien la apuesta verde
  • Establecer un marco regulatorio estable, predecible y transparente
  • Eliminar trabas administrativas y asegurar coordinación institucional
  • Promover la investigación, la innovación y la tecnología como catalizador del crecimiento
  • Fomentar la información y sensibilización
  • Desarrollar capacidades de financiación y eliminar barreras
  • Descarbonizar” la economía con la contribución de todos los sectores
  • Incentivar la colaboración público-privada
  • Revisar la fiscalidad para convertirla en una  herramienta de apoyo al crecimiento verde
Las empresas que han suscrito la Declaración de Barcelona para el Crecimiento Verde se han comprometido a trasladar estas recomendaciones a todas las instituciones públicas, como por ejemplo la Unión Europea, de forma que se tengan en consideración a la hora de la toma de decisiones en cuestiones de política económica.
El Grupo Español de Crecimiento Verde se constituye en septiembre de 2014 con un grupo inicial de 18 empresas, que comparten compromisos ambiciosos para la reducción de emisiones, así como una apuesta firme por las oportunidades que encierra una economía baja en carbono. En la actualidad, son más de 30 las empresas adheridas al Grupo, incluyendo lo más granado del Ibex 35.

lunes, 25 de mayo de 2015

“Cuando entendamos el cerebro, la humanidad se entenderá a sí misma”

El neurobiólogo madrileño Rafael Yuste es, según la revista 'Nature', uno de los científicos más influyentes del mundo. Sus ideas han seducido a la Administración Obama, que tiene previsto invertir unos 2.000 millones de dólares en la iniciativa BRAIN que él ideó, para mapear el cerebro humano. "BRAIN va a provocar un cambio en la cultura y la historia de la humanidad, no tanto por el proyecto en sí sino por entender el cerebro. Cuando entendamos el cerebro, la humanidad se entenderá a sí misma por dentro por primera vez", asegura



    “Cuando entendamos el cerebro, la humanidad se entenderá a sí misma”


    El neurobiólogo Rafael Yuste (Madrid, 1963) vive en la ciudad de Nueva York desde la década de los ochenta. Allí, como catedrático de la Universidad de Columbia (EE UU), investiga todos los secretos del cerebro; de hecho, Yuste es, según la revista Nature, uno de los científicos más influyentes del mundo. Sus ideas han seducido hasta la Administración Obama, que tiene previsto invertir unos 2.000 millones de dólares en la iniciativa BRAIN que él ideó, para mapear el cerebro humano. En 2013 el presidente de Estados Unidoscomparó BRAIN con la carrera espacial en el Discurso del Estado de la Unión pero, en este tiempo, el propio Yuste ha criticado la falta de ambición y los problemas de coordinación del proyecto. Yuste ha participado en el congreso anual de microscopía ELMI 2015, organizado por el Centro de Regulación Genómica y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, y que se ha celebrado en Sitges.
    Hace poco más de un año, usted advirtió de la posible fragmentación de la iniciativa BRAIN en laboratorios individuales y desconectados, en un artículo que publicó en la revista Scientific American junto con tu colega George M. Church, de la Universidad de Harvard. ¿En qué momento se encuentra hoy el proyecto BRAIN?
    Sigue habiendo descoordinación, y estamos intentando corregirlo. Nuestra idea es vertebrar el proyecto BRAIN en un observatorio cerebral, en una analogía con un observatorio astronómico, donde muchas universidades y países se ponen de acuerdo para fabricar un instrumento en el sitio perfecto, y luego compartirlo. Queremos hacer algo parecido con el cerebro y concentrar técnicas de microscopía carísimas en un sitio concreto de Estados Unidos, donde los investigadores irían a utilizar estos instrumentos. Ahora estoy detrás de esto, escribiendo el borrador de una propuesta concreta para establecer un laboratorio nacional, que sería la madre nodriza de BRAIN.
    Entiendo que es un problema más complejo que la voluntad de Obama"
    ¿Dónde han pensado colocar este observatorio?
    Una ubicación lógica sería transformar uno de los grandes laboratorios nacionales del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que originalmente fueron aceleradores de partículas y que ahora ya están desfasados por el desinterés de la tecnología nuclear después de la Guerra Fría y la competición con el CERN en Europa, que es el mejor acelerador de partículas del mundo. Un buen sitio sería el laboratorio nacional de Argonne en Chicago, que tiene la ventaja de contar con especialistas en el tratamiento de datos. BRAIN generará un río de datos de tamaño amazónico. Si lográsemos crear un observatorio cerebral en Argonne podría ser el sitio donde todos los datos de BRAIN se acumulasen y sirviesen al mundo, igual que pasó con el Proyecto del Genoma Humano, que por cierto tuvo un empuje inicial del Departamento de Energía con la creación de centros nacionales.
    BRAIN nace del proyecto BAM [Brain Activity Map], una iniciativa que surgió de las ideas de neurobiólogos y físicos en Inglaterra en septiembre de 2011. ¿No habían planteado un observatorio del cerebro desde el inicio?
    Sí, desde el comienzo. Siempre pensamos que tenía que haber un equilibrio entre las instalaciones centrales de un laboratorio nacional, combinado con becas y proyectos a laboratorios individuales, como si fueran los radios de una rueda conectados al centro. A día de hoy hay 140 laboratorios individuales involucrados, cosa que está muy bien, pero falta la pieza central y fundamental.
    ¿La Administración Obama ha difuminado la idea originalque proyectó la comunidad científica?
    O se hacen las cosas o no se hacen. No creo que Kennedy mandara así el hombre a la Luna. Hay que ser un poco más valientes"
    Admiro lo que han hecho con el proyecto BRAIN porque han sido limpios, abiertos, sin corrupción y han involucrado a los mejores científicos. Además, ahora se están abriendo a investigadores de Europa, una decisión que fue aprobada por unanimidad a propuesta mía. Pero han empezado el proyecto tímidamente. Estos dos años han dado dinero a laboratorios individuales y han pospuesto la creación de un laboratorio central. Creo que es peligroso hacerlo así. Si te tiras a la piscina, te tiras. O se hacen las cosas o no se hacen. Empezar así es la mejor receta para que no ocurra nada. No creo que Kennedy mandara así el hombre a la Luna. Hay que ser un poco más valientes.
    ¿Confía en Obama?
    Va más allá de Obama, depende de la situación política en Washington, de los dos partidos políticos, de los distintos proyectos científicos y tecnológicos que estén barajando, y sobre todo del presupuesto nacional. Entiendo que es un problema más complejo que la voluntad de Obama. Le quedan solamente unos meses de legislatura, está medio de salida, y supongo que su equipo de política científica se desbandará después de siete años y medio con él.
    Más allá de Obama, revaliden los demócratas o vuelvan a gobernar los republicanos, ¿confía en el gobierno de los Estados Unidos?
    Sí, soy optimista. Tradicionalmente en Estados Unidos estos proyectos de interés nacional han sido apoyados por los dos partidos: mandar un hombre a la Luna, el genoma humano, las nuevas nanotecnologías… Incluso BRAIN ha sido apoyado por los dos partidos en el Congreso. Los republicanos están muy interesados en entender cómo funciona el cerebro porque creen que el aumento exponencial de los casos de alzhéimer puede llevar el país a la bancarrota. El republicano Newt Ginrich es el abanderado de este argumento económico.
    Nuestra idea es vertebrar el proyecto BRAIN en un observatorio cerebral, en una analogía con un observatorio astronómico"
    En su laboratorio investigan las conexiones de la corteza visual del cerebro de los ratones en tres dimensiones, ¿qué han descubierto?
    Nuestro laboratorio es como un proyecto BRAIN en pequeñito. En el último año hemos conseguido medir la actividad de todas las neuronas de una hydra, un animal invertebrado que tiene el sistema nervioso más primitivo de la evolución, aún más que el gusano C. Elegans. Es transparente y tiene de 200 a 2.000 neuronas. Cuando hicimos la propuesta del BAM el objetivo número uno era medir la actividad de todas las neuronas de un sistema nervioso. Muchos colegas me dijeron que era imposible y no lo podría hacer, con lo cual ahora estoy muy contento. Todavía no hemos publicado los resultados. En una década seremos capaces de hacerlo en la corteza cerebral de un ratón o un mamífero como nosotros, pero por partes. Podremos ver la actividad completa de todas las neuronas de un módulo del cerebro de un paciente epiléptico, por ejemplo.
    Las aplicaciones en medicina son muchas. Pero, ¿por qué se han interesado empresas como Google, Facebook y Microsoft en estas investigaciones?
    Las compañías de datos se basan en el aprendizaje automático (machine learning), una rama de la informática que usa algoritmos inspirados en circuitos neuronales. Por ejemplo, cuando subes una foto a Facebook hay un algoritmo de aprendizaje automático en una supercomputadora con sede en Suecia, donde se manda la foto en menos de un segundo. Allí estos algoritmos ven y reconocen las caras de las personas en la foto, les ponen una etiqueta y la mandan de vuelta. De hecho, este año, por primera vez en la historia, los algoritmos de detección de caras han batido a los humanos. Parece que tienen un error cada ocho millones de caras, una capacidad mucho mejor que la nuestra. Pues todo esto está basado en un conocimiento del cerebro de hace casi 40 años. Les interesa muchísimo la neurobiología porque si sabemos el algoritmo que se usa para computar de verdad, no solo en humanos también en ratones o hydras, podrán hacer algoritmos más potentes que puedan revolucionar sus propias tecnologías.
    Cada dólar que se invirtió en el Proyecto del Genoma Humano ha generado unos 143 dólares de beneficio. ¿Qué beneficios económicos pronostica que dará el cerebro?
    Creo que BRAIN va a provocar un cambio en la cultura y la historia de la humanidad"
    Más que dinero, creo que BRAIN va a provocar un cambio en la cultura y la historia de la humanidad, no tanto por el proyecto en sí sino por entender el cerebro. Cuando entendamos el cerebro, la humanidad se entenderá a sí misma por dentro por primera vez. No me extrañaría que esto revolucione la cultura y cambie muchísimas cosas como la educación, el sistema legal o la economía. Será un nuevo humanismo. Espero que los frutos sean del tamaño del Proyecto del Genoma Humano, o incluso mayores y a más corto plazo, dado que están metidas en el ajo las compañías de datos. A nivel científico, una generación de jóvenes científicos contará con bases de datos públicas para seguir investigando.
    Si no se moja con el dinero compare la magnitud de BRAIN con otros proyectos como la carrera espacial o el Proyecto Manhattan. ¿En qué posición está BRAIN?
    Buf… Tengo muy cercano el proyecto Manhattan porque trabajo en el edificio adyacente donde se gestó, en el salón Pupin de la Universidad de Columbia. Cada día paso por delante de lo que ahora es un monumento nacional. Ver lo que han hecho las generaciones anteriores para abrir los campos a la ciencia a la humanidad es un estímulo diario.

    viernes, 22 de mayo de 2015

    Jonathan Viventi , biomedicina, procesos cerebrales

    BIOMEDICINA

    EmTech EEUU 2014: “Dentro del cuerpo el entorno es tan duro como el agua del océano”

    Jonathan Viventi ha sido reconocido entre los Innovadores menores de 35 globales 2014 por sus esfuerzos por desentrañar los procesos cerebrales
    http://www.technologyreview.es/biomedicina/46133/emtech-eeuu-2014-dentro-del-cuerpo-el-entorno-es/
    • LUNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
    • POR ELENA ZAFRA
    El cerebro es el órgano que confiere a la humanidad sus capacidades más distintivas, como la inteligencia y las emociones, pero cuando no funciona correctamente puede desencadenar trastornos tanto mentales como físicos. A pesar de su importancia, este órgano es una de las partes más desconocidas del cuerpo humano, lo que dificulta el diagnóstico y el tratamiento de sus dolencias. El profesor de la Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidad de Nueva York (EEUU) Jonathan Viventi intenta reducir los misterios asociados al funcionamiento cerebral, y para ello trabaja en el desarrollo de dispositivos que registran su actividad. Gracias a la interfaz creada por este joven, con la que es posible visualizar la tormenta cerebral durante convulsiones como las de la epilepsia, Viventi ha sido reconocido entre los MIT Technology Review Innovadores menores de 35 globales de 2014. La edición en español de la revista ha tenido ocasión de hablar con él durante su asistencia al congreso de tecnologías emergentes EmTech EEUU
    Jonathan Viventi
    Fuente: Universidad de Nueva York
    ¿En qué consiste el sistema por el que ha sido premiado?
    Estamos desarrollando un nuevo tipo de microsensores para registrar señales de la superficie del cerebro con una resolución mucho más alta y en áreas mucho más amplias de lo que era posible hacer hasta ahora. Construimos componentes electrónicos flexibles y los integramos directamente en los sensores de la actividad cerebral. Esto nos permite tomar muestras de decenas de miles de sensores sin necesitar decenas de miles de cables.
    ¿Cómo ha logrado reducir el número de cables?
    La analogía es una cámara digital, que puede tomar muestras de millones de píxeles pero no tiene dentro millones cables. Lo que hace es combinar señales directamente en la fuente y leerlas juntas con un número menor de cables. Podemos usar esos mismos circuitos que nos permitan tomar muestras de un número virtualmente ilimitado de sensores. Pero necesitamos trasladar los sensores directamente al cerebro. El gran reto es que la electrónica tradicional, la que encontramos dentro de una cámara digital, es quebradiza y rígida y plana, mientras que todo en nuestro cerebro es suave y curvo. Necesitamos hacer la electrónica flexible, para que pueda ajustarse a esas superficies y leer señales del cerebro. Trabajamos en circuitos que puedan encajar con las propiedades mecánicas del cerebro y leer toda esta información con un número mucho más pequeño de cables.
    ¿Cuál es el aspecto de esta tecnología?
    Es una lámina que contiene 360 sensores en un centímetro cuadrado. Es muy fina y flexible y puede unirse a algo curvo como el cerebro. Hay un número muy pequeño de cables que salen de ella y que nos permiten obtener la lectura de salida de los datos. Y a la hora de implantarlo en pacientes reales, vamos a hacerlo inalámbrico.
    ¿De qué materiales está hecho?
    De un sustrato de polímero y de oro y platino, metales bastante estándar. El silicio es como el de cualquier transistor de ordenador y se fabrica muy rápido. Tiene unos 300 nanómetros de espesor, por eso es muy fino y flexible y puede ir embebido en el dispositivo como un circuito.
    ¿Qué se puede hacer con él?
    Hasta ahora nos ha permitido estudiar ataques epilépticos en el cerebro y descubrir que éstos están compuestos de diferentes ondas y de actividad que puede moverse a través del cerebro en diferentes direcciones. Una nueva idea sería poder tratar estos ataques construyendo dispositivos responsivos, como una especie de marcapasos para el cerebro con el que predecir cuándo va a suceder el ataque y realizar una estimulación para suprimirlo.
    Afirma que podrían funcionar de forma inalámbrica.
    Estoy trabajando en esto con varios colaboradores. Uniríamos un pequeño fragmento de silicio convencional, es decir, un circuito corriente que no tiene que ser necesariamente flexible, y dejaríamos que hiciera todo el trabajo pesado: el procesamiento de señal, la compresión y la comunicación inalámbrica. Usaríamos una antena que pudiera transmitir esa información a algo externo y también trasmitiríamos energía inalámbricamente para poder operar los circuitos. Una vez implantado, podría leer valores de los sensores, predecir cuándo van a suceder ataques y estimular el cerebro. Tendría que tener una batería o un condensador para almacenar energía por un corto periodo de tiempo, lo necesario para que pudiera operar siendo alimentado desde el exterior.
    ¿En qué punto de desarrollo está?
    Ahora estamos trabajando en mejorar la calidad del dispositivo y garantizar la seguridad y eficacia en ensayos en animales para poder pasar a ensayos en humanos. Intentamos llevar la aplicación de esta tecnología hacia diferentes áreas, como el movimiento de prótesis. Si colocamos el dispositivo en el área motora del cerebro, ahora en lugar de tener unos cientos de sensores en esa área, tendríamos mil o miles de sensores por toda la región motora y podríamos decodificar mejor lo que una persona está intentando hacer. En el caso de alguien con una extremidad paralizada, se puede usar esa información para que tenga un control más natural de un brazo prostético. Otras aplicación que estamos considerando es la mejora de los implantes cocleares, para devolver oído a las persona sordas, y de los implantes retinales.
    ¿Podría durar 70 años dentro del cuerpo?
    Uno de los grandes retos es que sea fiable y muy estable dentro del cuerpo del paciente durante todo ese tiempo y que haga exactamente lo mismo una y otra vez. El medio dentro del cuerpo es un entorno muy duro, como el agua salada del océano. No queremos tener que estar reemplazándolo. Por eso hay que descubrir qué diferentes materiales hay para encapsularlo y conseguir que sea biocompatible y muy estable.

    Control cognitivo de protesis neuronales R.Andersen


    Control cognitivo de protesis neuronales R.Andersen

    Instituto tecnológico de California

    https://www.vis.caltech.edu/documents/29-acople_cerebro_computadoras_2008.pdf

    Lentillas bionicas

    Estas lentillas biónicas triplican la máxima agudeza visual y plantean una alternativa más a las gafas

    Bionic Lenses
    11 
    Un optometrista canadiense llamado Careth Webb ha creado unas lentillas biónicascapaces de mejorar de forma notable la agudeza visual y triplicar esa relación que tradicionalmente se usa y que indica que una visión 20/20 revela que una persona tiene una vista en perfectas condiciones. Ya habíamos conocido proyectos similares e incluso lentillas con zoom, y este desarrollo es igualmente destacable.
    Las llamadas Ocumetics Bionics Lens se pueden injertar sin dolor en los ojos con un procedimiento quirúrjico de tan solo ocho minutos que es idéntico al que se sigue para tratar las cataratas. Este desarrollo se ha completado tras ocho años de investigación y su base es el uso de una diminuta cámara biomecánica que permite cambiar el enfoque de una forma mucho más rápida de lo que lo hace el ojo humano.

    Una cámara en tu ojo

    Estas lentillas plantean una posible solución a las cataratas, una afección común sobre todo llegadas ciertas edades. A medida que nos hacemos mayores, el cristalino puede verse afectado por una opacificación total o parcial, lo que hace que las imágenes aparezcan borrosas. En la operación para injertar estas lentillas se erradica ese problema, pero además presenta otras ventajas.
    Su creador indica que la tecnología de la cámara integrada en la lentilla permite producir paisajes visuales tridimensionales en imágenes ópticas formadas de forma natural y hacerlo en tiempo real sin que aparezcan mareos, cansancio visual o dolores de cabeza. Esa prestación podría incluso hacer según el Dr. Webb que su aplicación sustituyese a las pantallas de dispositivos móviles, televisores o pantallas de ordenador, suministrando una especie de Google Glass integradas en nuestros ojos.
    Webb también indicaba que su tecnología tenía muchas ventajas con relación a las llamadas lentillas líquidas que no solo se postulan como alternativa a las lentillas normales, sino también a los objetivos de las cámaras fotográficas convencionales. Según este experto, su desarrollo es superior en costes, tiempo de respuesta, resolución óptica, rango de enfoque, estabilización de imagen, consumo energético y apertura focal. Ahora queda por ver si las pruebas clínicas -primero en animales- dan buenos resultados. El Dr. Webb espera que las lentillas estén disponibles comercialmente en 2017.

    jueves, 21 de mayo de 2015

    Falacias, el tamiz

    En esta serie desterramos ideas falsas, algunas muy extendidas, relacionadas con la ciencia y la tecnología. Algunas de las Falacias que tratamos son leyendas urbanas de uno u otro tipo, mientras que otras son simplemente ideas intuitivas que se caen por su propio peso cuando les aplicamos la lógica.
    http://eltamiz.com/falacias/
    Un par de aclaraciones sobre esta serie:
    En primer lugar, la popularidad de algunas ideas falsas varía mucho según la zona, de modo que recibimos algunos comentarios negativos sobre algunasFalacias que nos recriminan tratar a la gente de tonta “porque ¿quién diablos cree algo así?”, mientras que otros comentarios negativos son del tipo “¿cómo podéis decir que esto es mentira? ¡es una verdad obvia”… a veces respecto al mismo artículo. Es posible que algunos artículos te parezcan obviamente mentira - pero créenos cuando te decimos que, de todos los que escribimos, raro es el que no despierta algún comentario o correo de gente que sí cree que es cierto. Es mejor hablar de ellos que no hacerlo, y si te parece una tontería obvia, sáltate el artículo.
    En segundo lugar, de vez en cuando hay gente que (unos de manera muy cordial y educada, otros de manera algo arrogante) tratan de corregir el título de la serie, debido a que el DRAE da la siguiente definición de “falacia”: 1. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. 2. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.
    Sin embargo, un par de aclaraciones. En primer lugar, el DRAE no contiene todos los términos que empleamos con todos los significados técnicos que existen. Si buscas en el DRAE otras palabras que empleamos en El Tamiz, como “gluón” o “color” (con el significado en el campo de las partículas elementales) no vas a encontrarlos tampoco, pero esas palabras existen y tienen un significado concreto y real.
    Una falacia lógica, sofisma o simplemente falacia, en filosofía, es una proposición aparentemente verdadera pero la cual, al aplicarle el razonamiento lógico, puede demostrarse que es falsa. Ése es el significado de “falacia” en este contexto. Y ésa es la razón de que esta serie no se llame “Leyendas Urbanas”. Lo que intentamos es, para cada una de las Falacias, demostrar cómo simplemente utilizando la razón podemos ver que esas supuestas “ideas obvias” no tienen coherencia lógica interna y se contradicen a sí mismas, o a otras ideas aún más obvias, de modo que no tienen sentido.
    En segundo lugar, “Falacias” es un título, y nos referimos a cada artículo como una Falacia (en anteriores Falacias, etc.). Algunos artículos contienen, efectivamente, argumentos falaces, otros no, pero el título de la serie completa es ése para poner de manifiesto cuál es el objetivo de la serie de manera global – y no deja de ser eso, un título que pretende sugerir algo, no una definición estricta de cada una de las mentiras que tratamos de desmontar.
    Esta serie está activa. Esto quiere decir que siguen añadiéndose artículos a la serie, y que no está completa. Si quieres utilizarla como referencia, ten en cuenta que lo que quieres saber puede no haberse escrito aún.
    Artículos en esta serie: