traductor

miércoles, 24 de febrero de 2021

La generación actual de inteligencia artificial ha transformado el mundo en el que vivimos. A lo largo de la última década, los algoritmos de aprendizaje profundo (deep learning) han permitido desarrollar sistemas de inteligencia artificial capaces de realizar tareas de reconocimiento de patrones, como reconocimiento de voz e imágenes, tan bien o incluso mejor que cualquier humano. Sin embargo, existe un consenso generalizado de que esta tecnología, por sí sola, no basta para desarrollar una inteligencia de nivel equiparable al humano [1]. Porque aunque los algoritmos de IA pueden superar al humano en potencia, su comprensión de lo que están haciendo es muy limitada. Según algunos investigadores de referencia en el campo de la IA, esta comprensión es necesaria porque aunque un programa de IA sea capaz de resolver un problema con un nivel de competencia equiparable al de un humano, es posible que carezca de un contexto más amplio para juzgar el valor de su solución. Dicho de otro modo, en la actualidad estos sistemas son incapaces de entender el significado, en un sentido humano, de lo que están haciendo. Se trata de un problema que guarda más relación con la consciencia que con la inteligencia. En este artículo, explico el papel de la consciencia artificial, de máquina, para mejorar los sistemas de IA. BBVA-OpenMind-Keith Darlingon-Human level Artificial General Intelligence AGI La inteligencia a nivel humano se conoce como Inteligencia Artificial Fuerte o Inteligencia Artificial General Consciencia humana Existe una diferencia entre inteligencia y consciencia. Dicho de manera simple, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Así pues, por ejemplo, si un programa de ajedrez de IA es capaz de vencer a una mayoría de humanos, entonces es posible asumir que está dotado de un nivel determinado de inteligencia, el mismo que entendemos que debe poseer un humano para jugar bien al ajedrez. En cuanto a la consciencia, se trata de un asunto diferente, porque es muy difícil encontrar una definición objetiva que capture la esencia de este concepto. Para algunos, la consciencia es ese estado que sentimos cuando estamos despiertos en contraposición con lo que sentimos cuando estamos dormidos. Pero esta definición no nos vale, dado que soñar es un estado de consciencia. Además, se trata de una definición demasiado limitada puesto que no hace ninguna referencia a aquello que nos sucede a todos durante cada instante de nuestras vidas. Todos sabemos por experiencia propia qué es la consciencia, pero es muy difícil de definir. Me viene a la cabeza la respuesta Louis Armstrong, trompetista de jazz, cuando le pidieron que definiera el jazz: “Si tienes que preguntar, nunca vas a saberlo”. Lo mismo ocurre con la consciencia. BBVA-OpenMind-Keith Darlington-Louis_Armstrong_(1955)-Herbert Behrens / Anefo Cuando le pidieron que definiera el jazz Louis Armstrong respondió: “Si tienes que preguntar, nunca vas a saberlo” Autor: Herbert Behrens / Anefo A todos nos cuesta encontrar una definición adecuada, pero todos sabemos lo que se siente cuando nos tiramos a una piscina de agua fría, o cuando tomamos un trago de agua helada en un día muy caluroso y soleado, o el subidón que nos produce escuchar en la radio un clásico que teníamos prácticamente olvidado. Podemos visualizar multitud de experiencias – buenas, malas y neutrales – que nos ayudan a crear la realidad de la consciencia. Vivimos experiencias subjetivas internas cada día de nuestras vidas. Los filósofos se refieren a estas experiencias como “qualia”. Estas experiencias “qualia” aportan significado a nuestras vidas. Pero ¿puede una consciencia artificial experimentar el significado de la realidad de la misma manera? Cuando pensamos en un caballo, por ejemplo, combinamos en nuestra mente todos nuestros sentidos de vista, oído, olfato, tacto, etc., para invocar el recuerdo de un caballo. Visualizamos un animal peludo de cuatro patas, trotando por una pradera, relinchando, con un olor muy particular. Somos capaces de visualizar infinidad de experiencias relacionadas con los caballos, como caballos tirando de un carro, en un establo, etc. Estas experiencias conscientes contribuyen a dar forma al “sentido común”, una manera de entender que nace nuestras experiencias conscientes. Hay sistemas de IA, como el sistema CYC, capaces de replicar este sentido común del conocimiento humano. CYC es capaz de conjugar toda esta información y relaciones relativas a los caballos, pero no es capaz de atribuirle a esa idea un significado y una comprensión equiparable a las de los humanos. BBVA-OpenMind-Keith Darlington-Horses-david-dibert Cuando pensamos en un caballo, todos nuestros sentidos se conjugan en nuestro cerebro para invocar el recuerdo de un caballo ¿Importa? Sí, en ocasiones muy poco frecuentes, porque los programas de IA en ocasiones tienen problemas para gestionar situaciones nuevas e inesperadas. Por ejemplo, cuando conducimos utilizamos nuestra comprensión flexible de la realidad en el mundo para lidiar con situaciones imprevistas ante las que nunca nos habíamos encontrado. Por el contrario, un programa de inteligencia artificial recurriría a sus algoritmos de aprendizaje automático para tomar una decisión a partir de ejemplos de conducción anteriores aprendidos. Casi todo lo que hacemos mientras conducimos es rutinario y los programas de inteligencia artificial pueden reproducirlo sin problemas. Pero, imaginemos una situación en la que estamos conduciendo en el preciso instante en el que se produce un terremoto que provoca un hundimiento en la carretera. Por instinto, inconscientemente, quizás redujeramos la velocidad. Probablemente tomaríamos otras medidas de manera instintiva, como evitar circular por encima o en las inmediaciones de un puente, ante la posibilidad de que el puente se derrumbe por el efecto de la gravedad. En situaciones así, el conocimiento que aporta el sentido común tiene sus limitaciones, porque un suceso de esta naturaleza puede desarrollarse de infinitas maneras, con lo que nunca podríamos evaluarlas todas. ¿Qué haría un programa de inteligencia artificial ante una situación así? Podríamos pensar que es posible agregar más casos de aprendizaje a su base de conocimientos, pero ¿Cómo hacerlo si nunca se han producido casos similares? El problema es que el programa de inteligencia artificial tendría que actuar y razonar ante una situación inédita. Por extremadamente improbables que sean, se trata de situaciones que pueden darse. Además, los eventos raros de este tipo son cada vez más comunes. Nicolas Taleb, un estadístico matemático, comenzó a estudiar el concepto de sucesos extremadamente atípicos, a los que se refiere como “cisnes negros”, tras la crisis bancaria mundial de 2008. En su libro Cisne Negro[2], explica cómo este tipo de sucesos raros que tienen consecuencias catastróficas se racionalizan de manera inapropiada, dado que son cada vez más frecuentes. El título del libro hace referencia a la antigua creencia de que era imposible ver un cisne negro, porque se pensaba que todos los cisnes eran blancos. Es difícil no estar de acuerdo con su afirmación. Por ejemplo, ¿Quién podría haberse imaginado la pandemia de Covid-19? Se trata de un ejemplo perfecto de cisne negro. Consciencia artificial Esto implica que dotar a los programas de inteligencia artificial de sentido común quizás no baste para permitirles afrontar situaciones inéditas, porque es difícil trazar los límites del conocimiento del sentido común. Quizás la única manera de que las máquinas puedan alcanzar este nivel de comprensión sea dotándolas artificialmente de consciencia. Por supuesto, una consciencia artificial sería diferente de la humana. Filósofos como Descartes y Daniel Dennett o el físico Roger Penrose, y muchos otros han formulado teorías de la consciencia para explicar cómo el cerebro produce el pensamiento a partir de la actividad neuronal. Es posible que a medida que las herramientas de la neurociencia, como los escáneres de resonancia magnética, sigan avanzando lleguemos a entender mejor este tipo de procesos, lo cual quizás nos permita cruzar el umbral hacia una nueva etapa en la humanización de la IA. Pero eso implicaría enfrentarse a lo que el filósofo australiano David Chalmers se refiere como “el difícil problema de la consciencia”:¿cómo puede surgir la subjetividad de la materia? Dicho de otra manera, ¿cómo pueden surgir experiencias subjetivas de la actividad neuronal en el cerebro? Además, nuestra comprensión de la consciencia humana sólo puede entenderse a través de nuestra propia experiencia interior: la perspectiva en primera persona. Y esto mismo sucedería con la consciencia artificial.. Sólo nos será accesible desde la perspectiva en tercera persona. Y esto plantea otra pregunta: ¿Cómo sabremos si una máquina es consciente? En mi siguiente artículo profundizaré en esta cuestión con mayor detalle. BBVA-OpenMind-Keith Darlington-The Role of Artificial Consciousness in AI-3 Quizás no baste con dotar de sentido común a los programas de inteligencia artificial para que sean capaces de gestionar situaciones inéditas Referencias [1] Marcus, G. and Davis, E. Rebooting AI. Building Artificial Intelligence we can trust. Pantheon Books, 2019. [2] Taleb, N. N. The Black Swan: Second Edition, 2010.

 

El papel de la consciencia artificial en los sistemas de inteligencia artificial

La generación actual de inteligencia artificial ha transformado el mundo en el que vivimos. A lo largo de la última década, los algoritmos de aprendizaje profundo (deep learning) han permitido desarrollar sistemas de inteligencia artificial capaces de realizar tareas de reconocimiento de patrones, como reconocimiento de voz e imágenes, tan bien o incluso mejor que cualquier humano. Sin embargo, existe un consenso generalizado de que esta tecnología, por sí sola, no basta para desarrollar una inteligencia de nivel equiparable al humano [1]. Porque aunque los algoritmos de IA pueden superar al humano en potencia, su comprensión de lo que están haciendo es muy limitada. Según algunos investigadores de referencia en el campo de la IA, esta comprensión es necesaria porque aunque un programa de IA sea capaz de resolver un problema con un nivel de competencia equiparable al de un humano, es posible que carezca de un contexto más amplio para juzgar el valor de su solución. Dicho de otro modo, en la actualidad estos sistemas son incapaces de entender el significado, en un sentido humano, de lo que están haciendo. Se trata de un problema que guarda más relación con la consciencia que con la inteligencia. En este artículo, explico el papel de la consciencia artificial, de máquina, para mejorar los sistemas de IA.

BBVA-OpenMind-Keith Darlingon-Human level Artificial General Intelligence AGI
La inteligencia a nivel humano se conoce como Inteligencia Artificial Fuerte o Inteligencia Artificial General

Consciencia humana

Existe una diferencia entre inteligencia y consciencia. Dicho de manera simple, la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Así pues, por ejemplo, si un programa de ajedrez de IA es capaz de vencer a una mayoría de humanos, entonces es posible asumir que está dotado de un nivel determinado de inteligencia, el mismo que entendemos que debe poseer un humano para jugar bien al ajedrez.

En cuanto a la consciencia, se trata de un asunto diferente, porque es muy difícil encontrar una definición objetiva que capture la esencia de este concepto. Para algunos, la consciencia es ese estado que sentimos cuando estamos despiertos en contraposición con lo que sentimos cuando estamos dormidos. Pero esta definición no nos vale, dado que soñar es un estado de consciencia. Además, se trata de una definición demasiado limitada puesto que no hace ninguna referencia a aquello que nos sucede a todos durante cada instante de nuestras vidas. Todos sabemos por experiencia propia qué es la consciencia, pero es muy difícil de definir. Me viene a la cabeza la respuesta Louis Armstrong, trompetista de jazz, cuando le pidieron que definiera el jazz: “Si tienes que preguntar, nunca vas a saberlo”. Lo mismo ocurre con la consciencia.

BBVA-OpenMind-Keith Darlington-Louis_Armstrong_(1955)-Herbert Behrens / Anefo
Cuando le pidieron que definiera el jazz Louis Armstrong respondió: “Si tienes que preguntar, nunca vas a saberlo” Autor: Herbert Behrens / Anefo

A todos nos cuesta encontrar una definición adecuada, pero todos sabemos lo que se siente cuando nos tiramos a una piscina de agua fría, o cuando tomamos un trago de agua helada en un día muy caluroso y soleado, o el subidón que nos produce escuchar en la radio un clásico que teníamos prácticamente olvidado. Podemos visualizar multitud de experiencias – buenas, malas y neutrales – que nos ayudan a crear la realidad de la consciencia. Vivimos experiencias subjetivas internas cada día de nuestras vidas. Los filósofos se refieren a estas experiencias como “qualia”.

Estas experiencias “qualia” aportan significado a nuestras vidas. Pero ¿puede una consciencia artificial experimentar el significado de la realidad de la misma manera? Cuando pensamos en un caballo, por ejemplo, combinamos en nuestra mente todos nuestros sentidos de vista, oído, olfato, tacto, etc., para invocar el recuerdo de un caballo.  Visualizamos un animal peludo de cuatro patas, trotando por una pradera, relinchando, con un olor muy particular. Somos capaces de visualizar infinidad de experiencias relacionadas con los caballos, como caballos tirando de un carro, en un establo, etc. Estas experiencias conscientes contribuyen a dar forma al “sentido común”, una manera de entender que nace nuestras experiencias conscientes.  Hay sistemas de IA, como el sistema CYC, capaces de replicar este sentido común del conocimiento humano.  CYC es capaz de conjugar toda esta información y relaciones relativas a los caballos, pero no es capaz de atribuirle a esa idea un significado y una comprensión equiparable a las de los humanos.

BBVA-OpenMind-Keith Darlington-Horses-david-dibert
Cuando pensamos en un caballo, todos nuestros sentidos se conjugan en nuestro cerebro para invocar el recuerdo de un caballo

¿Importa? Sí, en ocasiones muy poco frecuentes, porque los programas de IA en ocasiones tienen problemas para gestionar situaciones nuevas e inesperadas. Por ejemplo, cuando conducimos utilizamos nuestra comprensión flexible de la realidad en el mundo para lidiar con situaciones imprevistas ante las que nunca nos habíamos encontrado. Por el contrario, un programa de inteligencia artificial recurriría a sus algoritmos de aprendizaje automático para tomar una decisión a partir de ejemplos de conducción anteriores aprendidos. Casi todo lo que hacemos mientras conducimos es rutinario y los programas de inteligencia artificial pueden reproducirlo sin problemas. Pero, imaginemos una situación en la que estamos conduciendo en el preciso instante en el que se produce un terremoto que provoca un hundimiento en la carretera. Por instinto, inconscientemente, quizás redujeramos la velocidad. Probablemente tomaríamos otras medidas de manera instintiva, como evitar circular por encima o en las inmediaciones de un puente, ante la posibilidad de que el puente se derrumbe por el efecto de la gravedad. En situaciones así, el conocimiento que aporta el sentido común tiene sus limitaciones, porque un suceso de esta naturaleza puede desarrollarse de infinitas maneras, con lo que nunca podríamos evaluarlas todas.

¿Qué haría un programa de inteligencia artificial ante una situación así? Podríamos pensar que es posible agregar más casos de aprendizaje a su base de conocimientos, pero ¿Cómo hacerlo si nunca se han producido casos similares? El problema es que el programa de inteligencia artificial tendría que actuar y razonar ante una situación inédita. Por extremadamente improbables que sean, se trata de situaciones que pueden darse. Además, los eventos raros de este tipo son cada vez más comunes. Nicolas Taleb, un estadístico matemático, comenzó a estudiar el concepto de sucesos extremadamente atípicos, a los que se refiere como “cisnes negros”, tras la crisis bancaria mundial de 2008. En su libro Cisne Negro[2], explica cómo este tipo de sucesos raros que tienen consecuencias catastróficas se racionalizan de manera inapropiada, dado que son cada vez más frecuentes. El título del libro hace referencia a la antigua creencia de que era imposible ver un cisne negro, porque se pensaba que todos los cisnes eran blancos. Es difícil no estar de acuerdo con su afirmación. Por ejemplo, ¿Quién podría haberse imaginado la pandemia de Covid-19?  Se trata de un ejemplo perfecto de cisne negro.

Consciencia artificial

Esto implica que dotar a los programas de inteligencia artificial de sentido común quizás no baste para permitirles afrontar situaciones inéditas, porque es difícil trazar los límites del conocimiento del sentido común. Quizás la única manera de que las máquinas puedan alcanzar este nivel de comprensión sea dotándolas artificialmente de consciencia. Por supuesto, una consciencia artificial sería diferente de la humana.  Filósofos como Descartes y Daniel Dennett o el físico Roger Penrose, y muchos otros han formulado teorías de la consciencia para explicar cómo el cerebro produce el pensamiento a partir de la actividad neuronal. Es posible que a medida que las herramientas de la neurociencia, como los escáneres de resonancia magnética, sigan avanzando lleguemos a entender mejor este tipo de procesos, lo cual quizás nos permita cruzar el umbral hacia una nueva etapa en la humanización de la IA. Pero eso implicaría enfrentarse a lo que el filósofo australiano David Chalmers se refiere como “el difícil problema de la consciencia”:¿cómo puede surgir la subjetividad de la materia? Dicho de otra manera, ¿cómo pueden surgir experiencias subjetivas de la actividad neuronal en el cerebro? Además, nuestra comprensión de la consciencia humana sólo puede entenderse a través de nuestra propia experiencia interior: la perspectiva en primera persona. Y esto mismo sucedería con la consciencia artificial.. Sólo nos será accesible desde la perspectiva en tercera persona. Y esto plantea otra pregunta: ¿Cómo sabremos si una máquina es consciente? En mi siguiente artículo profundizaré en esta cuestión con mayor detalle.

BBVA-OpenMind-Keith Darlington-The Role of Artificial Consciousness in AI-3
Quizás no baste con dotar de sentido común a los programas de inteligencia artificial para que sean capaces de gestionar situaciones inéditas

Referencias

[1] Marcus, G. and Davis, E. Rebooting AI. Building Artificial Intelligence we can trust. Pantheon Books, 2019.

[2] Taleb, N. N. The Black Swan: Second Edition, 2010.

 

lunes, 15 de febrero de 2021

13 de febrero de 2020:La primera victima de la pandemia en España

 

 La primera víctima española de la pandemia se llamaba Fernando D.R. Este valenciano de 69 años falleció el 13 de febrero de 2020 como consecuencia del virus SARS-CoV-2, que adquirió en un viaje a Nepal. En el año que ha pasado desde entonces, el covid-19 ha acabado también con la vida de decenas de miles de personas en España —entre 64.200 y 85.700, según las estimaciones de Sanidad y el INE— y más de 2,3 millones en todo el mundo, pero seguimos sin saber cómo comenzó todo

Para el jefe de la misión de la OMS, el danés Peter Ben Embarek, las principales hipótesis siguen siendo un huésped intermedio entre los murciélagos y los humanos o bien que el virus llegara a China de cualquier otro lugar a través de un alimento congelado. Sin embargo, los 17 expertos internacionales y sus colegas chinos no consideraron una tercera posibilidad: que ese virus escapara del Instituto de Virología de Wuhan, donde se investigan coronavirus de murciélagos y donde se recogen muestras de docenas de especímenes virales recolectados por toda China. "La hipótesis de un incidente en el laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus dentro de la especie humana", resumió Embarek.

Poco después de que China liberara el genoma del virus a mediados de enero de 2020, los primeros análisis realizados al mismo permitieron concluir con cierta seguridad que este coronavirus no podía haber sido manipulado.

Roger Frutos y Jordi Serra, los autores de la exoneración del pangolín, sugieren una teoría alternativa para la zoonosis del coronavirus a la que maneja todo el mundo. Habitualmente se habla de infección por derrame cuando dos especies suelen interactuar con cierta frecuencia y el patógeno de una de ellas alcanza un umbral de transmisibilidad para poder saltar a la otra. La alternativa al 'derrame' que proponen ha sido bautizada como 'modelo de circulación', por la que el SARS-CoV-2 llevaría un cierto tiempo circulando por varias especies, incluida la humana, pero sin hacer mucho ruido, ya que el virus no se adaptaría demasiado bien a nuestros receptores, hasta que de repente algo provocó un cambio: "Según el modelo de circulación, lo que realmente supone el motivo de la epidemia es simplemente un evento accidental, es decir, una mutación, recombinación o reordenamiento en el genoma del virus".

En una entrevista con CNN durante el viaje a China, Daszak habló de los productos congelados como "pistas clave", y concretó que se refería a animales susceptibles a los coronavirus como el hurón o el tejón, cuyos cadáveres se encontraron congelados para su venta en el mercado de Wuhan, procedentes de países del Sudeste Asiático. El británico citó como evidencia para esta hipótesis todo el trabajo realizado por sus colegas chinos; y pese a que todas las muestras congeladas analizadas en meses previos han dado negativo en SARS-CoV-2, esta es para él la línea de investigación con un mayor potencial.

El director general Tedros Adhanom Ghebreyesus tildó a la misión de "importante ejercicio científico en circunstancias muy complicadas" y confirmó que, a día de hoy, ninguna hipótesis está cerrada. En 2003 se tardó unos meses en descubrir cómo el SARS-CoV había saltado al hombre desde las civetas y apenas unos días en identificar el origen del rebrote que se produjo en un laboratorio de Pekín. Científicamente no es un reto imposible obtener la respuesta a cómo empezó realmente esta pandemia, pero hacerlo sin colaboración china es casi imposible.

 

Breaches of safety regulations are probable cause of recent SARS outbreak, WHO says

  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC416634/?fbclid=IwAR1dum4sWL8gy955XbT0mS7F7MU6RSwlbhGKd6lKnqW-s4S0RKqiRXZYAi8

COVID-19: Time to exonerate the pangolin from the transmission of SARS-CoV-2 to humans

  • https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1567134820303245?fbclid=IwAR2II_bzzIWp6kA4RDkcI5AsYiUkpZlYsPvnp2cv4vh-M1SxLhxkn79fzbw

SARS-CoV-2 is well adapted for humans. What does this mean for re-emergence?

Shing Hei Zhan, Benjamin E. Deverman, Yujia Alina Chan

Spike mutation pipeline reveals the emergence of a more transmissible form of SARS-CoV-2

B Korber, WM Fischer, S Gnanakaran, H Yoon, J Theiler, W Abfalterer, B Foley, EE Giorgi, T Bhattacharya, MD Parker, DG Partridge, CM Evans, TM Freeman, TI de Silva, on behalf of the Sheffield COVID-19 Genomics Group, CC LaBranche, DC Montefiori

‘Major stones unturned’: COVID origin search must continue after WHO report, say scientists

Investigation team rules out idea that the coronavirus came from a laboratory leak, but offers two hypotheses popular in Chinese media. 
  • https://www.nature.com/articles/d41586-021-00375-7?fbclid=IwAR2II_bzzIWp6kA4RDkcI5AsYiUkpZlYsPvnp2cv4vh-M1SxLhxkn79fzbw

China Refuses to Give WHO Raw Data on Early Covid-19 Cases

Officials withhold personalized information on patients that could help determine pandemic’s origins

  • https://www.wsj.com/articles/china-refuses-to-give-who-raw-data-on-early-covid-19-cases-11613150580?fbclid=IwAR0CkNOXk6LtKCNAH8b92z8JttJobm4TNALiAU5pepVa8m2XcBpz94Tf3NI

How China’s ‘Bat Woman’ Hunted Down Viruses from SARS to the New Coronavirus

  • https://www.scientificamerican.com/article/how-chinas-bat-woman-hunted-down-viruses-from-sars-to-the-new-coronavirus1/

jueves, 11 de febrero de 2021

on the table 5_algoritmo creativo

 

on the table 5_algoritmo creativo

David Barreda 8 enero, 2015
cajas

on the table 5_algoritmo creativo

(auditando mi proceso creativo)

Ya tenía ganas de volver con la serie on the table, en la que aprovecho las herramientas de la Exposición ‘Auditando el Proceso Creativo’ de Ferran Adrià en Fundación Teléfonica para «auditar mi proceso creativo». ¿Seguimos?… el reto de hoy consiste en indagar si el proceso creativo se puede convertir en un ‘algoritmo’ exportable a otras disciplinas.

.

Pregunta: ¿Es el proceso creativo un algoritmo?

Algoritmo:

1. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.

2. Método y notación en las distintas formas del cálculo.

.

.

Nota 1: exportar el proceso creativo es posible

EL PROCESO que convierte a elBulli en un laboratorio de investigación ES APLICABLE A CUALQUIER EMPRESA

.

Nota 2: la caja negra

CAJA NEGRA: dispositivo en el que entran elementos y salen otros elementos diferentes, dentro de ella se produce una transformación, cualquier proceso de fabricación puede ser entendido como una ‘caja negra’; lo importante es que lo que entra y lo que sale sea diferente, y la clave es que lo que ocurre dentro no responda a ningún proceso de toma de decisiones, esto es, que lo que ocurra dentro sea la puesta en marcha de automatismo o algoritmo.

.

Nota 3: el algoritmo dentro de la caja negra

ALGORITMO: serie de pasos que podemos realizar sin necesidad de pensar.

.

Nota 4: la caja blanca

CAJA BLANCA: en ella entra información y sale información, pero esta información que sale es ahora CONOCIMIENTO; lo esencial en la ‘caja blanca’ es que haya un OBJETIVO, la caja blanca es un proceso de investigación con un objetivo; el OBJETIVO y la INTENCIONALIDAD da valor a la información que sale de la caja blanca y la convierte en CONOCIMIENTO.

..

Nota 5: el contexto adecuado

Hay una tendencia a decir que lo importante es la capacidad creativa del sujeto o su inteligencia, cuando más allá del perfil lo crucial es EL ESCENARIO, una persona en el escenario adecuado, en el contexto adecuado, activa su capacidad creativa.

.

Nota 6: aplicar la teoría de la caja blanca

¿¿¿¿Es posible la algoritmización del proceso creativo????

-¿?-

.

Reflexión:

No me queda nada claro que el proceso creativo pueda convertirse en un algoritmo. No sé si existe un proceso rígido que pueda aplicarse para crear conocimiento, no tengo ni idea

La mayoría de las empresas son CAJAS NEGRAS, los proyectos que consiguen convertirse en CAJAS BLANCAS hacen tangible su creatividad y su innovación. (Parece evidente, a mi me resulta altamente gráfico y revelador)

El OBJETIVO y la INTENCIONALIDAD le dan sentido al proceso creativo, el punto de destino es impredecible, no obstante, el OBJETIVO y la INTENCIONALIDAD vertebran el camino.

Buscar/crear/generar/¡encontrar!… el CONTEXTO adecuado es lo que activa las capacidad creativa de la persona. Estar en el contexto, en el escenario adecuado es CLAVE. El ‘escenario’ se convierte un ‘laboratorio’ entendido como un espacio vivo y dinámico que aporta feedback a la persona y la sigue nutriendo.

 .

APRENDIZAJE:

Lo que sepas hacer, lo que quieras hacer, ponlo al servicio de un OBJETIVO que te aporte valor y sentido, ejércelo en el escenario adecuado. Evoluciona de ser una CAJA NEGRA a convertirte en una CAJA BLANCA.

(Sobre la sistematización del proceso, lo reconozco, soy un mar de incertidumbres, incluso más allá de haber visitado durante un par de días la Exposición «Auditando el proceso creativo»)

.

Entradas de referencia

¿Es elBulli un algoritmo? (i)

¿Es elBulli un algoritmo? (ii)

David Barreda

David Barreda

La ciencia es una forma de pensar. Enrique Gracián

 La ciencia es una forma de pensar. Enrique Gracián

  • https://www.rtve.es/alacarta/audios/el-cafe-lo-hago-yo/cafe-hago-yo-enrique-gracian-ciencia-forma-pensar-24-01-21/5768408/

“Nuestra civilización tecnológica depende críticamente de los sistemas de enseñanza. Si esto se tambaleara o se viniera abajo, retrocederíamos a la Edad Media en cuestión de horas”, afirma el matemático Enrique Gracián.

  • https://www.youtube.com/watch?v=bWV-mZSR5ZM&list=RDCMUCI6QcXatdaEAaRTRjl3dc0w&index=3&fbclid=IwAR0OksuyRzZ7hmnfCAHCBgqnm3TwliA1HzE7jZo5ZOVCKltzt60vFMew1dI 
  • https://www.enriquegracian.com/?fbclid=IwAR01UuDnHZYALy2ai2tLKun7EsT5qCSdwt_LNAJppaS_AmkkOSmOVsNAx5I 

“En una sociedad tecnológica, la educación es clave”. Enrique Gracián, matemático

  • https://www.youtube.com/watch?v=bWV-mZSR5ZM&feature=emb_logo

El colosal desarrollo alcanzado por la química, la física y la astrofísica nos ha proporcionado un profundo conocimiento del mundo y una insospechada capacidad para construir dispositivos tecnológicos. Pero nos sumimos también en una ignorancia cada vez mayor de nuestra naturaleza interior. Una encrucijada de la que resulta difícil salir si no aprendemos a distinguir con claridad lo que es material y lo que es inmaterial.

Enrique Gracián se sirve del concepto de «construcción» para concebir un juego, tan sencillo como ingenioso, que nos desvela con asombrosa claridad la lógica interna de la química y la física: cómo se construye el mundo. Un juego con reglas bien definidas en el que solo intervienen unas pocas piezas, la forma de unirlas y el objetivo final. Mediante una labor de divulgación científica fuera de lo común, el autor traza un recorrido que empieza con las partículas elementales, sigue con los elementos de la tabla periódica y asciende hasta los planetas, las estrellas y las galaxias, para finalizar, en el viaje de regreso, en nuestro mundo interior, donde reside lo intangible, las emociones, los sueños, la memoria y las creencias.

Construir el mundo no es solo un «curso rápido de física y astrofísica», es sobre todo un viaje sorprendente a través de la ciencia en el que el lector descubrirá que la materia oscura del universo y nuestro inconsciente guardan paralelismos insospechados, que nuestra sensación de soledad responde a una realidad física, que los campos gravitatorios que rigen los planetas tienen un claro paralelismo en nuestras relaciones humanas, o que la geografía estelar es tan esencial como la terráquea para comprendernos y comprender el mundo.

Elogios

«Es un libro magnífico. Leerlo te hace sentir inteligente, capaz de entender cosas muy complejas que nunca habías entendido y que creías que jamás entenderías». Toni Segarra

«Me ha parecido una maravilla. Es uno de estos libros extraños, existen pocos libros así, contados con tan buen gusto. Si tuviera que regalar a alguien la cultura general en ciencia, entregaría este libro como uno de los mejores que he visto». José Luis Crespo

Las ciencias y las matemáticas son puertas para entender a la humanidad. Enrique Gracián, matemático

  • https://www.youtube.com/watch?v=nP6jslsGmBE&feature=emb_logo

 

Entrevista a Enrique Gracián en Arpa Talks

  •  https://www.youtube.com/watch?time_continue=462&v=MFsnY017zgo&feature=emb_logo

 Fisica y filosofia

  • https://www.youtube.com/watch?v=wFF5PmQ_jjM&feature=emb_logo&fbclid=IwAR0wg4ceH__A5L92zBEshamVABFveoVsyyywl2LfFruwUB4I_tEEsXJwtOE

Construir un mundo

  • https://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/enrique-gracian-construir-mundo-cafe-9/5713919/?fbclid=IwAR36NtEWnR8nRGKSMaLa3z24tq1YDd4z-MxtuZ4F8KHYWUXbPNUIZTDQF00 

Enrique Gracián: “A los niños no les enseñes a resolver problemas matemáticos, enséñales a crearlos”

Porque el universo es algo inabarcable y fascinante, Enrique Gracián decidió construirse uno. El resultado es un libro inacabable, una invitación a conocer los misterios del cosmos desde un formato distinto. Una gran apuesta del subdirector del mítico programa Redes , en TVE, y autor de Los números primos , del que se vendieron más de 300.000 ejemplares en todo el mundo. No es solo un “curso rápido de física y astrofísica” guiado por un matemático, también un viaje sorprendente a través de la ciencia en el que el lector descubrirá cosas como, por ejemplo, que la materia oscura del universo y nuestro inconsciente guardan paralelismos insospechados, que nuestra sensación de soledad responde a una realidad física o que los campos gravitatorios que rigen los planetas tienen un claro paralelismo con las relaciones humanas.

¿Un libro de divulgación científica es para todos los públicos?

Hay de todo. Yo he intentado que mi libro sea una excursión en la que autor y lector van siempre de la mano. Pero los hay para público muy amplio y para públicos muy restringidos. Depende del nivel de conocimientos previos que le supongas al lector y de su esfuerzo de comprensión en la lectura. En los buenos libros de divulgación casi siempre suele haber algún capítulo en el que estos dos requerimientos son muy altos. Son capítulos que la mayoría de la gente suele saltarse. En este libro he puesto mucha atención en que esto no suceda.

‘Construir el mundo’ nos adentra en la física, la astrofísica y muchos otros mundos… ¿cuál es el que más le interesa y por qué?

Todos estos mundos son “el Mundo” y me interesan por igual.

“La mayor parte del universo está formada por materia oscura. El inconsciente es la parte oculta de nuestra mente”

Leo en el dossier: “la materia oscura del universo y nuestro inconsciente guardan paralelismos insospechados”. ¿Me lo puede resumir?

La mayor parte del universo está formada por materia oscura. No la podemos ver, pero sí medir sus efectos. El inconsciente es la parte oculta de nuestra mente. Descubrir su existencia fue un primer paso (bastante revolucionario) y poder medir sus efectos (cómo eso determina nuestros actos) es la tarea que hoy tenemos encomendada.

El libro es también un instrumento de autoconocimiento. ¿Es cierto que nuestra sensación de soledad responde a una realidad física?

Sí. La Física explica con claridad la causa por la que dos cuerpos no pueden tocarse: las fuerzas de repulsión son demasiado grandes. Nosotros somos cuerpos físicos y estamos sometidos a las mismas leyes. Tenemos una clara conciencia de nuestro aislamiento así que nos pasamos la vida intentando establecer pactos y alianzas para superarlo. En cierta medida lo logramos y lo hacemos igual que un átomo de cloro y otro de sodio negocian entre sí para formar una molécula de sal común. Los seres humanos empleamos gran parte de nuestro tiempo negociando alianzas.

“Como los planetas, todos hemos experimentado la sensación de estar girando en torno a una idea, una persona o un lugar del que nos resulta muy difícil salir”

Que “los campos gravitatorios que rigen los planetas tienen un claro paralelismo en nuestras relaciones humanas” puede llevar casi a creer en el horóscopo… ¿hasta donde la ciencia marca nuestros sentimientos?

Me parece adecuado que emplee el término “creer” para referirse al horóscopo. En este libro hay un capítulo dedicado a la construcción de las creencias. Los planetas giran alrededor del Sol debido al campo gravitatorio que este ejerce sobre ellos. Una analogía: todos hemos experimentado la sensación de estar girando en torno a una idea, una persona o un lugar del que nos resulta muy difícil salir.

¿Cómo hacerlo?

Para conseguirlo hay que hacer un gran aporte de energía. Yo sostengo que se trata de una energía pura y dura. Pensar que se trata de emociones puede resultar engañoso. Podemos estar convencidos intelectualmente de que debemos salir, pero sin un aporte necesario de energía, nunca lo conseguiremos.

Como matemático, ¿qué cambiaría actualmente en el sistema docente en cuanto al modo de enseñar esta materia?

Algo que ya intenté en el proyecto Sangakoo. A los alumnos de matemáticas se les exige que sepan resolver problemas. Mi propuesta es que se les enseñe a crearlos. Si lo consigues (que es mucho más fácil de lo que parece) lo de resolverlos es pan comido.

“He descubierto algo que ya sabía: lo poco que sabemos de nuestro mundo interior”

El viaje que propone su libro nos lleva de las galaxias al interior de nuestra alma. ¿Qué ha descubierto que le haya impactado?

Algo que ya sabía pero no deja nunca de impactarme: lo poco que sabemos sobre nuestro mundo interior.

¿Cómo ve el futuro inmediato de nuestra civilización?

Vivimos en el planeta Tierra como si estuviéramos de paso. ¡Es asombroso, pero es así! Es como destruir la casa en la que vives sin tener ni idea de a dónde irás a vivir después. Digamos que, cuanto menos, nuestro futuro es muy incierto.

“Para la Ciencia la verdad es un constante descubrimiento que nos devuelve siempre a la casilla de salida; para la religión la verdad es una revelación que siempre está en la casilla de llegada”

¿Ha aprendido con su propio libro que la ciencia puede llegar a ser una religión?

En absoluto. A pesar de que hay quien se empeña en ello. Ciencia y Religión son incompatibles. la primera trabaja con certezas, la segunda con creencias. Para la Ciencia la verdad es un constante descubrimiento que nos devuelve siempre a la casilla de salida; para la religión la verdad es una revelación que siempre está en la casilla de llegada.

En el libro menciona con frecuencia la construcción de una Civilización Tecnológica ¿Cree que la nuestra lo es? ¿Qué la caracteriza?

La nuestra sin duda lo es. Se basa y depende de la tecnología, lo cual define la relación de explotación que mantenemos con la naturaleza. Una de sus características más remarcables es su imposibilidad para dar marcha atrás. Sólo puede ir hacia adelante. Cuando esa civilización se ve obligada a detenerse o retroceder empieza a tambalearse peligrosamente. Algo que está sucediendo ahora con el acoso al que nos somete a todos el Covid-19.

“¿Qué me gustaría que se descubriera? El motivo por el que no podemos ser más felices

¿Entonces qué nos queda por ver en el campo de la ciencia? ¿O qué le gustaría que se descubriera?

El motivo por el cual no podemos ser más felices de lo que somos.

¿Por qué en un libro que habla de astronomía, de biología, física, química y de tantas otras cosas, acaba hablando de nuestro mundo interior?

Porque, en definitiva, nosotros somos el Mundo.

  • https://www.lavanguardia.com/deportes/20201107/49274840993/contruirnos-espanyol.html?fbclid=IwAR04gVr_7eYHwz2UGeuiVOyrb5u6or9cu4EnWtId_j2S_IsLhBqp5h51hWQ

Construirnos

Mi amigo Enrique Gracián acaba de publicar un libro magnífico: Construir el mundo . Leerlo te hace sentir inteligente, capaz de entender cosas muy complejas que nunca habías entendido y que creías que jamás entenderías. Al menos yo, que soy de letras puras.

Ahí están la química, la física, y la astrofísica del mundo, de todo lo material. Y, de regalo, un arriesgado viaje a lo inmaterial.

Perdamos y ganemos con esa idea que nadie discute pero que todos ignoran, la que nos dio a Tamudo y a Dani Jarque

Del texto me interesa sobre todo esa metáfora constitutiva del universo: la construcción como un juego.

Y, no sé muy bien por qué, tantas revelaciones trascendentales me han conducido directamente al arduo deambular del Espanyol por Segunda. Sé que es triste, que el libro debería inspirarme otras honduras, pero qué le vamos a hacer.

Alguien dijo: “Nunca desaproveches una buena crisis” ¿Para qué? Para construirnos de nuevo, pero esta vez bien. A poder ser.

“Si vas a construir el mundo no te puedes quedar a medias tintas, o te pones o no te pones”, afirma Enrique Gracián. Nosotros no tenemos muchas más opciones, porque si no lo hacemos, ¿qué nos queda? “La destrucción es un proceso irreversible”, añade, como para advertirnos.

“Todo lo que se construye, se construye con lo que hay. No puede ser de otra forma”. No sé cuánto tiempo hace que en el Espanyol se repite esa idea que de tan natural y sensata parece generar algún tipo de rechazo profundo, de parálisis. Fuimos, somos y queremos ser un equipo de cantera. Básicamente porque no hay otro remedio. Pero sobre todo porque la cantera está ahí, desde hace mucho, más o menos floreciente, pero ahí. Y, sin embargo, nos cuesta. Nos cuesta horrores.

Entiendo que nadie quiere perder. Pero perder es algo que suele ocurrir. Más temprano que tarde. Y es mejor perder sabiendo quién eres, con la dignidad del que se reconoce en el momento crucial, que nunca es la victoria. Ganar hace olvidar todo lo demás, ganar se basta a sí mismo. Es en la derrota cuando aparece la verdad. Tengamos una, por favor.

Perdamos y ganemos con esa idea que nadie discute pero que todos ignoran. La que nos dio a Tamudo y la alegría de su fútbol navajero y superviviente; la que nos regaló a Dani Jarque y su jerarquía invisible; la que nos salvó la vida con el milagro quimérico del beato Corominas; la que constantemente nos devuelve una esperanza antigua con los Nico Melamed y los Jofre Carreras que esperan su turno para asaltar nuestra fatigada memoria. Que el miedo no nos aparte de una construcción necesaria. Si no es este año, ¿cuándo?

Y el que a estas alturas todavía se pregunte qué es el Espanyol, que escuche una vez más el estruendo doloroso del minuto 21.

“En toda construcción hay, por tanto, una dirección y un sentido”. Gracias, Enrique, esas son exactamente las palabras que buscaba.Una dirección,un sentido
  • https://www.lavanguardia.com/cultura/20200911/483398151509/enrique-gracian-matematico-publica-construir-el-mundo.html?fbclid=IwAR2BoMZ_WFXj5xUpIkid8QOmk5EuNXfAlGYUwTNhIKd3vPRdDNW2BRrlufU

Entrevistas:

ENRIQUE GRACIÁN (Barcelona, 1945). Matemático, divulgador científico y ex subdirector del programa de TVE Redes. En Construir el mundo (Arpa) viaja desde los confines de la materia y el universo hasta el inagotable mundo interior de nuestra mente.

Los seres vivos estamos hechos con un muestrario de piezas muy limitado, ¿no?
Así es, la vida se construye con apenas una docena de elementos, la mayoría de los cuales, curiosamente, están agrupados en la parte superior derecha de la tabla.
¿El carbono es el gran elemento?
Para nosotros sí, para nosotros es clave. Y es lógico por la capacidad enorme que tiene de construir muchos compuestos, de hacer enlaces de todo tipo... Pero eso no quiere decir que en otros planetas en los que pueda haber otras formas de vida la clave tenga que ser el carbono. Hay otros elementos, como el silicio, que podrían jugar ese papel.
Leyendo su libro me he enterado de que son necesarios varios trillones de átomos juntos para dar lugar a alguna forma de materia, a algo que se pueda tocar...
Así es. Los átomos son muy pequeñitos, y para crear algo que sea perceptible de alguna forma por nuestros sentidos tiene que haber una cantidad brutal. Cuando hablamos de materia lo hacemos en referencia a nosotros, a unos detectores muy concretos que son los cinco sentidos. Pero si utilizas detectores más sofisticados, se empieza a detectar materia más pequeña.
Sin embargo, la materia es algo extraño, si no me equivoco lo habitual en el universo es el vacío, el que no haya nada, o al menos nada que podamos detectar...
Sí, sobre todo respecto a lo que se llama materia oscura. La materia oscura es una materia que no se ve pero que se sabe que está ahí y que, proporcionalmente, es mucho mayor que la otra materia. Lo que coloquialmente entendemos por "materia" es apenas un 4% de lo que hay en el universo.
Usted establece un paralelismo entre la materia oscura y nuestro inconsciente. ¿Cuál sería ese paralelismo?
La materia oscura sabemos que existe porque ejerce una acción. En los campos gravitatorios ocurren cosas que no sabemos qué las produce, por lo que tiene que haber una materia que aunque no la veamos realiza una función. Esto que llamamos inconsciente es algo a lo que no tenemos acceso directo pero que deducimos que ejerce una gran acción sobre nosotros, hasta hay quien lo considera determinante en nuestra forma de actuar, de pensar o de sentir. Y el inconsciente, como la materia oscura, está de alguna manera oculto.
Explíqueme eso de que en realidad no podemos tocar nada, que siempre hay un espacio entre nosotros y aquello que tocamos. Cuando yo abrazo por ejemplo a mi hijo, ¿hay siempre una cierta distancia entre nosotros, nunca llegamos a estar unidos del todo?
Efectivamente. Cuando usted abraza a su hijo hay una nube de electrones frente a otra nube de electrones que se están repeliendo. No tenemos realmente ninguna posibilidad de tocar plenamente. Sí existe esa posibilidad pero entonces hay una destrucción, si un átomo penetra a otro átomo estamos ante una reacción nuclear que supone la destrucción de ese átomo. En la vida cotidiana vivimos en realidad completamente aislados, y creo que de ese aislamiento tenemos en el fondo una clara conciencia.
¿Quiere decir que la sensación de soledad que todos tenemos alguna vez puede responder a una realidad física?
Yo no tengo ninguna duda al respecto. Esa realidad física deja en nosotros una impronta, esa soledad esencial es algo que en el fondo tenemos constantemente presente.
Sólo hay un elemento de la tabla periódica descubierto por españoles: el wolframio, aislado por los hermanos Fausto y Juan José Delhuyar y que en la Segunda Guerra Mundial desempeñó un papel muy importante, ¿no?
Sí, por su capacidad para soportar altas temperaturas. El wolframio es con lo que se hacían antes los filamentos de las bombillas que se ponen incandescentes, precisamente por su capacidad de soportar temperaturas muy altas. Y se descubrió que también servía para blindar los tanques y para fabricar munición que pudiera traspasarlos. Esto eso provocó una demanda importantísima de wolframio. Hoy empieza a haber elementos que escasean mucho y, si no se les encuentra una alternativa, dentro de unos años esta conversación no la podremos tener porque no habrá teléfonos móviles.
¿Qué elementos son esos que ponen en peligro la existencia de los teléfonos móviles?
El grafito, el litio y el cobalto, fundamentales para la fabricación de baterías para teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, coches eléctricos... Ya están escaseando y es posible que se agoten. Y también la arena de playa empieza a ser un elemento en peligro de extinción.
¿Y por qué está desapareciendo la arena de playa?
Porque es imprescindible para fabricar cemento. El cemento es un elemento que se utiliza muchísimo en la construcción, y la arena del desierto no sirve para fabricarlo porque le faltan elementos biológicos que sí tiene la arena de la playa. Ya hay playas que han desaparecido completamente y empieza a haber tráfico de arena de playa. Nuestra civilización tecnológica está haciendo una explotación masiva del medio. Estamos sacando todo lo que podemos de determinados elementos sin importarnos qué sucederá después.
¿No somos capaces de crear los elementos de la tabla periódica?
Todos los elementos que hay en la Tierra proceden del espacio exterior. Por ejemplo, agua hay la que hay, sigue unos ciclos y nosotros la utilizamos. La Tierra es un planeta finito y sus recursos lo son también. Y algunos elementos tardan tanto en hacerse, como por ejemplo el petróleo o el carbón, que no podemos esperar a que la naturaleza los vuelva a fabricar porque se necesitarían millones de años.
Si lo he entendido bien, dice usted que todo cuerpo material tiene asociada una onda...
Sí. Lo que pasa es que la longitud de esa onda puede ser muy grande o muy pequeña. Hay un rango en el que, mediante aparatos, podemos detectar esas ondas e incluso utilizarlas, es lo que hacemos con la radio, la televisión o cuando hablamos por teléfono. Las longitudes de onda que son muy grandes no las podemos detectar porque requerirían unas antenas gigantes, a lo mejor del tamaño de la Tierra. Pero el que todo cuerpo material emita ondas es muy interesante porque significa que nosotros como seres humanos, con nuestro cerebro, estamos también constantemente transmitiendo ondas.
¿Entonces cuando sientes a veces que "conectas" con alguien puede ser que haya literalmente una conexión entre ondas?
Yo creo que sí. Ahí hay todavía un campo de investigación importante. Sabemos muy poco de la construcción del mundo interior. Pero si ese mundo interior está inmerso en una realidad física se tiene que poder regir por las mismas leyes. No sería totalmente descabellado que pudiera existir la transmisión de pensamiento o que alguien note una presencia que no ve... Y aunque nuestro mundo interior puede parecer pequeño y oscuro, puede ser tan grande como todo el universo.
¿Cuáles son las grandes incógnitas que quedan por descubrir?
Para mí el gran reto ahora está en el mundo interior. Antes se pensaba que el mundo acababa en Finisterre, y luego se pensaba que el universo terminaba en nuestra galaxia. Pero primero se descubrió América y después se descubrió que el universo no terminaba en nuestra galaxia, sino que empezaba allí. Yo creo que el gran reto es nuestro mundo interior. En los estudios fisiológicos se está avanzando mucho en el estudio de las neuronas, de si la memoria está allí o allá... Pero de las emociones, el inconsciente o del lenguaje del mundo interior sabemos muy poco.
Y la física, las matemáticas, ¿tienen algo que decir?
Sí. Las matemáticas, por ejemplo, son algo que se genera en el mundo interior. En el mundo interior se construyen los intangibles, y las matemáticas son intangibles puros. Pero una civilización tecnológica como la nuestra es difícil que pueda abordar el mundo interior porque estamos demasiado inmersos en la tecnología, en los tangibles.
Hablando de tangibles: ahí está el botón.
El botón es quizás el dispositivo emblemático de lo que es una civilización tecnológica: apretando un botón podemos hacer una enorme cantidad de cosas que no tenemos ni idea de cómo se hacen. Aprietas un botón y pones en marcha la lavadora, aprietas un gatillo y matas a una persona, aprietas un botón y pones en funcionamiento una central nuclear o disparas un cohete intercontinental. Todo ha quedado reducido al botón. Si tuviéramos que mostrar el resultado de los últimos años de nuestra civilización, tendríamos que hacer una exposición de botones. Dentro del botón hay una enorme cantidad de algoritmos, es decir, de cosas que funcionan solas. Cuando uno aprieta el botón no quiere saber lo que pasa, lo que quiere es que el resultado sea el esperado. Y eso conforma un tipo de persona muy concreta propia de las civilizaciones tecnológicas.
¿Qué tipo de persona genera el botón?
Cuando estamos todo el tiempo tocando botones, aunque no nos lo parezca, estamos perdiendo iniciativa. Creemos que tenemos la iniciativa de apretar el botón, pero cuando vives inmerso en botones estás perdiendo iniciativa, y esa iniciativa la está cogiendo lo que yo llamo 'el bicho', un aparato, una especie de ser vivo que está creciendo y del que nosotros estamos empezando a ser células.
  • https://www.elmundo.es/papel/historias/2020/09/10/5f58d1c121efa064668b45b4.html
  • https://cdn.shopify.com/s/files/1/1242/3326/files/100._Construir_el_mundo_-_PREMSA_-_Fragment.pdf?v=1598538762
  • https://www.enriquegracian.com/teoria-de-errores/
  • http://anonymath.com/
  • https://www.enriquegracian.com/proyecto/sangakoo/
  • https://www.enriquegracian.com/proyecto/bourbaki/ 
  • https://www.enriquegracian.com/el-juego-de-la-vida/
  • https://www.enriquegracian.com/proyecto/bourbaki/
  • http://www.procesosyaprendizaje.es/on-the-table-5_algoritmo-creativo/
  • https://ferranadria.fundaciontelefonica.com/expo/blog/2014/06/06/un-matematico-en-the-table/

 

Prensa

El Mundo, La Entrevista Final
La Vanguardia, Cultura
La Vanguardia, Deportes
RNE, No es un día cualquiera
RNE, El café lo hago yo

 

 

martes, 9 de febrero de 2021

La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan

 

 

La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal y que "no hay evidencia" de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan.

El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, visitó lugares como el mercado mayorista de mariscos de Huanan, donde se produjo el primer grupo de infecciones conocido, así como el Instituto de Virología de Wuhan, que participa en la investigación de coronavirus.

Según sus conclusiones, presentadas este martes en rueda de prensa desde Wuhan, todavía no es posible determinar cómo se introdujo el virus de la covid-19 en el mercado de Huanan, pero aseguran que estaba ya circulando por otros puntos de la ciudad en esas fechas. En cualquier caso, los expertos han rechazado que se estuviera propagando por la ciudad china antes de finales de 2019.

"Se extendió entre la gente que estaba, vivía, trabajaba y visitaba el mercado de Huanan durante todo el mes de diciembre. Todavía se desconoce cómo se introdujo y se propagó dentro del mercado. Tenemos secuencias genéticas de algunos de estos casos... Todo esto nos dice que hubo una propagación entre las personas en el mercado en diciembre y, por lo tanto, probablemente fue un escenario en el que ese tipo de propagación podría ocurrir fácilmente, pero no lo es todo. Sabemos que también hubo propagación entre los individuos que no estaban vinculados a este mercado. Así que el panorama no está claro en ese sentido", ha explicado Peter Ben Embarek, especialista en Seguridad Alimentaria y Enfermedades Animales de la OMS y presidente del equipo de investigación en Wuhan.

Según Embarek, así se produjo la aparición de los primeros casos de covid-19 en humanos: "Es una imagen muy clásica del inicio de un brote en el que empezamos con unos pocos casos esporádicos a principios del mes de diciembre y luego empezamos a ver pequeños brotes en los que la enfermedad empieza a extenderse en grupos, incluido el mercado de Huanan".

En cualquier caso, ha afirmado que algunos de los primeros casos relacionados con el mercado tuvieron su inicio de síntomas en las dos primeras semanas de diciembre, lo que evidencia que "probablemente se infectaron a principios de mes o a finales de noviembre". Por todo ello, ha resaltado la necesidad de seguir investigando los casos inciales explorando sus muestras de sangre, así como los informes sobre la presencia del virus también en individuos de otros lugares y países.

El experto ha reconocido que la misión no ha traído conclusiones disruptivas: "Vinimos aquí con dos objetivos: uno, averiguar qué ocurrió al principio de la pandemia. Nos hemos centrado en intentar comprender lo que ocurrió durante ese periodo. Paralelamente, también nos embarcamos en tratar de entender cómo sucedió, cómo surgió el virus, cómo saltó a la población humana. ¿Cambiamos radicalmente la imagen que teníamos de antemano? Creo que no", ha admitido.

Sin embargo, ha puntualizado que se han añadido "detalles cruciales" a esta explicación. "No hemos encontrado pruebas de grandes brotes que pudieran vincularse antes del 19 de diciembre en Wuhan o en otros lugares. También podemos estar de acuerdo en que encontramos una circulación más amplia del virus en Wuhan en diciembre, no solo limitada al mercado de Huanan", ha establecido.

Así, el experto ha explicado que la OMS baraja "cuatro hipótesis" sobre cómo el virus de la Covid-19 saltó a los humanos. En primer lugar, el salto directo de un animal a un humano; la segunda, del murciélago y a través de especies animales intermediarias, con un segundo animal involucrado que sea "potencialmente más cercano a los humanos en el que el virus se adapta fácilmente y salta a los humanos".

La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos Covid-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana o vías de transmisión relacionadas con la alimentación.

La tercera teoría, que también ha sido defendida por Liang Wannian, jefe del panel de expertos Covid-19 del Ministerio de Salud chino, es la posibilidad de que los productos congelados actúen como superficie de transmisión del virus a la población humana

Wannian ha recordado que se han analizado en los últimos meses unas 11.000 muestras de sangre de animales procedentes de 31 provincias chinas y en todos los casos el resultado de los test de COVID-19 ha sido negativo. El experto chino ha realizado esta argumentación para sugerir que el virus pudo ser importado a China desde otras zonas del mundo, un hecho que tampoco ha descartado Embarek completamente.

"Nuestros hallazgos iniciales sugieren que la vía del animal intermedio es la más probable y la que requerirá más estudios más específicos", ha señalado, aunque reconociendo la validez de que el virus podría haberse transmitido por la vía de la cadena de frío.

"Seguimos trabajando con la hipótesis de que podría haber sido introducido por una persona infectada y que luego se extendiera a otras personas en el mercado. Pero también podría ser a través de la introducción de un producto. Entre los productos más interesantes estaban los animales salvajes de granja congelados. Se sabe que algunas de estas especies son susceptibles a este tipo de virus", ha pormenorizado Embarek.

"EXTREMADAMENTE IMPROBABLE" QUE SE ESCAPARA DE UN LABORATORIO

En este contexto, el experto de la OMS ha sostenido que será necesario investigar las poblaciones de murciélagos fuera de China, ya que, tal y como ha manifestado Wannian, el muestreo de las cuevas de murciélagos en Wuhan y de otros lugares con animales no ha logrado hasta ahora establecer una relación suficientemente sólida.

Wannian ha apuntado a murciélagos y pangolines como huéspedes del SARS-CoV-2 antes de que saltara a los humanos, pero ha dicho que "los virus identificados de estos dos animales hasta ahora no son lo suficientemente similares" como para afirmar con rotundidad que son los reservorios. Según las teorías del grupo de investigación, la familia de los felinos también podría ser un reservorio potencial del coronavirus dada la susceptibilidad de los visones y los gatos a la Covid-19.

"Es extremadamente improbable que explique la introducción del virus en la población humana y, por tanto, no es una hipótesis que implique futuros estudios para apoyar nuestro trabajo de comprensión del origen del virus"

Teniendo en cuenta las pruebas del origen zoonótico del coronavirus, la OMS ha descartado seguir investigando la teoría de que el virus fue originado en el laboratorio. "Es extremadamente improbable que explique la introducción del virus en la población humana y, por tanto, no es una hipótesis que implique futuros estudios para apoyar nuestro trabajo de comprensión del origen del virus", ha detallado.

Embarek ha asegurado que el equipo ha conversado con los gerentes de los laboratorios de la región y han escuchado cómo se llevaban a cabo sus auditorías y programas de control del personal. "Examinamos el Instituto de Virología de Wuhan y era muy improbable que algo pudiera escaparse de un lugar así", ha defendido.

En este mismo sentido, ha recordado que, aunque los accidentes de laboratorio son "posibles", también resultan "extremadamente raros". "Los accidentes ocurren. Por desgracia, tenemos muchos ejemplos de muchos países del mundo de accidentes pasados, así que por supuesto no es imposible, ocurre de vez en cuando", ha indicado.

"La idea de que la Covid-19 fue creado por el hombre fue refutada por toda la comunidad científica. Puede haber una fuga del virus del laboratorio, pero debería ser una fuga de un virus existente o conocido. En ningún laboratorio de Wuhan existe el virus SARS-CoV-2, si no existe este virus no hay forma de que se filtre este virus. En todos los laboratorios de Wuhan mantienen un sistema de gestión muy estricto", ha añadido su contraparte chino, Liang Wannian.

https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan_92259_102.html 

La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal, aunque no se ha podido demostrar exactamente cuál, y que "no hay evidencia" de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan. El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, ha visitado lugares ...


Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cvirus-oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan-20210209112205.html?fbclid=IwAR1MpxPICxqWepGrqfTgPnemjKxb006CdOgsN0ltczeKMRc6XwT4E3CRCe0

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


 

La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal, aunque no se ha podido demostrar exactamente cuál, y que "no hay evidencia" de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan.

Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cvirus-oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan-20210209112205.html?fbclid=IwAR1MpxPICxqWepGrqfTgPnemjKxb006CdOgsN0ltczeKMRc6XwT4E3CRCe0

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


La OMS y China concluyen que el coronavirus es de origen animal y que surgió en diciembre en Wuhan

El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destinado en China para investigar los orígenes del coronavirus ha concluido que el SARS-CoV-2 es de origen animal, aunque no se ha podido demostrar exactamente cuál, y que "no hay evidencia" de que hubiera transmisión antes de su detección en diciembre de 2019 en Wuhan. El equipo llegó el 14 de enero a Wuhan, considerada como la ciudad epicentro de la pandemia, y, tras dos semanas de cuarentena, ha visitado lugares ...

Leer más: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cvirus-oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan-20210209112205.html?fbclid=IwAR1MpxPICxqWepGrqfTgPnemjKxb006CdOgsN0ltczeKMRc6XwT4E3CRCe0

(c) 2021 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


 

https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-cvirus-oms-china-concluyen-coronavirus-origen-animal-surgio-diciembre-wuhan-20210209112205.html?fbclid=IwAR1MpxPICxqWepGrqfTgPnemjKxb006CdOgsN0ltczeKMRc6XwT4E3CRCe0 

Estado de las vacunas

 https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html?fbclid=IwAR3G6lNcx5phxVGjI-XoYW3OMINiiC_HlKxEOLCM9WWIRoAkZOJALUjU_fk

Especial COVID-19: los aprendizajes de 2020

Tiempo estimado de lectura 6

Repasamos el calendario de aprendizaje de este año 2020, en el que recogemos los artículos más destacados sobre el coronavirus y las repercusiones de la pandemia en distintos ámbitos de la sociedad: salud, economía, investigación o incluso psicología y urbanismo. 

En OpenMind hemos vivido el 2020 pendientes de una palabra: coronavirus. La pandemia de COVID-19 empezó a dejarse ver en algunos titulares a principios de año, pero entonces las noticias parecían informar de un universo paralelo reducido a la ciudad china de Wuhan. Sin embargo, en pocas semanas el virus SARS-CoV-2 dio el salto a Europa y de ahí al resto del mundo hasta dibujar un panorama de contagios muy homogéneo en todo el planeta. Y fue en ese momento cuando entendimos el verdadero significado de la palabra pandemia, emergencia, crisis y, sobretodo, el valor de nuestra principal herramienta: la ciencia.

MARZO. El principio: ponerle cara al enemigo

Una de las primeras preguntas que intentamos resolver fue: ¿qué sabe la ciencia sobre el coronavirus y qué ha logrado en su lucha contra la enfermedad?, una cuestión clave para arrancar un largo camino hacia la derrota del coronavirus, en el que también hemos analizado los  retos y herramientas de la ciencia en esta batalla. Además, echamos la vista atrás para analizar 3 descubrimientos históricos que nos permiten luchar contra la COVID-19 y que ya adelantaron hace siglos Edward Jenner, Louis Pasteur y Joseph Lister, precursores de la inmunología, la teoría germinal de las enfermedades infecciosas y la asepsia, respectivamente. 

Uno de los primeros datos claves lo reveló el genoma del virus: un 79,6% idéntico al virus del SARS y en un 96% idéntico a coronavirus de murciélagos, por lo que se asumió que se había transmitido de estos animales a los humanos a través de otra especie aún no confirmada —se sugirió el pangolín, pero se ha cuestionado.

BBVA-OpenMind-Materia-Qué sabe la ciencia sobre el coronavirus y qué ha logrado-Coronovirus 3
La envoltura del virus está formada por las proteínas Spike (S), Envelope (E) y Membrane (M). Crédito: CDC

ABRIL. Diseccionando la COVID-19

Ante la confusión generada por el repentino estallido de la pandemia, uno de los primeros focos de información se dirigió a clarificar las verdades, rumores y mentiras sobre el origen del coronavirus: lo que sabe la ciencia. Entre otras, desmontar la idea de que el virus natural que escapó de un laboratorio y concienciar sobre la peligrosa lógica de las teorías de la conspiración: se basa en que son, en sí mismas, irrebatibles

Los primeros enfoques esperanzadores veían la luz muy temprano, especialmente los que tienen que ver con las nuevas tecnologías de las vacunas, como el uso de ARN y ADN, que están permitiendo acelerar el proceso de comercialización de las vacunas, que hasta ahora requería una media de 16 años, y algunas reflexiones iniciales sobre el potencial impacto medioambiental de la pandemia. 

De las primeras preguntas que surgen frente a la pandemia, la de encontrar lugares seguros para refugiarse es una de las más instintivas, y otras muchas las intentamos resolver con una interesante selección de libros para ubicarse en la pandemia y en el nuevo mundo que dejará. En paralelo, uno de los principales conceptos científicos con los que nos hemos tenido que familiarizar ha sido la zoonosis, un proceso culpable de muchas de las grandes pandemias de la historia. Como en el caso de la COVID-19, muchas enfermedades se transmiten como consecuencia de un salto de especies animales a humanos, ya sea a través de la exposición directa o el consumo de alimentos derivados de determinadas especies animales.

BBVA-OpenMind-coronavirus-Hay lugares seguros para refugiarse de una pandemia 2-La COVID-19 ha sido capaz de cambiar el mundo en pocos meses. Crédito: Anna Shvets
La COVID-19 ha sido capaz de cambiar el mundo en pocos meses. Crédito: Anna Shvets

Ante la emergencia sanitaria, la innovación se ha consolidado en esta crisis como la alternativa a la disyuntiva entre salud y el progreso económico, gracias a los avances en ciencias como la nanotecnología o los nuevos materiales, entre otros. Más allá de la parte técnica, la gestión y la administración también han tenido que reinventarse, algo de lo que nos ha hablado en primera persona Rafael Pinilla, médico y economista encargado de dirigir un hotel medicalizado en Alicante.

MAYO. Un mes para la esperanza: ciencia y tecnología frente a la COVID-19

La COVID-19 ha cambiado la ciencia y ha demostrado que se necesita un enfoque de colaboración multilateral a una escala sin precedentes. Mientras la investigación hibernaba en muchas áreas, los científicos sumaban fuerzas contra el coronavirus. Algo que sigue siendo una incógnita es cómo funciona la inmunidad al coronavirus, aunque sí hemos recogido los avances en las diferentes pruebas existentes para diagnosticar la COVID-19 y otras  armas, como Good Data y el uso de los datos para frenar la pandemia.

A medida que evoluciona la pandemia, se abría paso otra gran incógnita: ¿de qué factores depende ser asintomático o enfermar gravemente en esta enfermedad?, y otra pregunta de fondo, que no ha dejado de resonar en la conciencia de médicos, políticos y especialistas:¿qué salió mal con la pandemia de COVID-19? Por qué todos lo esperaban pero nadie estaba preparado

Imagen: Unsplash

Además, hemos profundizado en la vertiente más amable de los virus, analizando algunas soluciones científicas inspiradas precisamente en ellos, y también las incógnitas sobre cómo cambia la COVID-19 el nacimiento y la biología de los bebés, una generación que algunos medios ya denominan “pandennials”. Continuamos además diseccionando el camino hacia la mayor de las esperanzas científicas contra la COVID-19: la vacuna y el largo camino de los ensayos clínicos.

JUNIO. Reflexión: pasado y futuro de las pandemias

Aunque en el presente queda patente que el virus ha cambiado el sistema científico, sacudiendo el sistema tradicional de publicaciones, también miramos hacia atrás para entender qué aprendimos de pasadas pandemias para evitar las futuras. Al igual que la peste bubónica o el cólera trajeron nuevos usos y costumbres como la cloración del agua o el fin del uso compartido de los cubiertos, la COVID-19 cambiará nuestra forma de estar en el mundo, especialmente en materia de sostenibilidad y relación con el entorno natural y, especialmente, con los animales.

JULIO. Más allá del presente: el mundo post-COVID-19

Entre los médicos de la peste se extendió un tipo de atuendo cuya invención se atribuye a Charles de Lorme. Fuente: Wikimedia

Y otro de los efectos de esta pandemia que también marcará el mañana que viviremos son las repercusiones que tendrá en cuanto a salud mental, como consecuencia de una situación inédita en la vida de millones de personas: el aislamiento social y el confinamiento. Es imposible olvidar a aquellos que se han ido, y también las dudas sobre los métodos de recuento de fallecidos, algo que, revisando la historia, ya adelantaba Wade Hampton Frost  en el contexto de otra pandemia de menor magnitud, la de la gripe de 1918. Si algo cambiará, sin duda, después de este año de aprendizaje es nuestra lucha contra los virus: antivirales, vacunas y nuevas claves para la supervivencia a estos patógenos cobrarán cada vez más relevancia.

AGOSTO. El momento de analizar las reacciones frente a la pandemia

Frenar la expansión del virus y controlarlo mientras se desarrolla la vida pública de manera lo más normal posible es el gran reto del comienzo de la segunda década del siglo XXI. En OpenMind hemos analizado diferentes estrategias: el no confinamiento sueco, donde la Constitución impide restringir el libre movimiento de los ciudadanos en tiempos de paz o el extraordinario caso de Nueva Zelanda, donde se llegaron a alcanzar los 100 días sin transmisión comunitaria. Además, según avanzan los estudios de diferentes vacunas en proceso, retomamos el análisis histórico de la vacunación en nuestro podcast: actualmente existen vacunas disponibles para un total de 26 enfermedades, según la OMS.

Suecia se unió a otros países en la recomendación de distanciamiento social, pero nunca decretó el confinamiento obligatorio. Crédito: Vogler
Suecia se unió a otros países en la recomendación de distanciamiento social, pero nunca decretó el confinamiento obligatorio. Crédito: Vogler

SEPTIEMBRE. Vacunas contra la COVID y la desinformación.

Curiosamente una de las especies animales más amenazadas por la COVID es la del cangrejo herradura del Atlántico, que tras sobrevivir a varias extinciones masivas está asediado por la industria biomédica por sus enormes propiedades, algo que podría situarlo en el punto de mira de la ciencia contra la COVID-19.

Tras el verano, volvemos a ahondar en uno de los peores efectos de la pandemia (después de las repercusiones en salud y fallecimientos): los desechos generados ya han invadido los océanos y se calcula que ya habría más mascarillas que medusas en las aguas del Mediterráneo. Ante esta realidad, se impone definitivamente entender cómo combatir la pandemia sin empeorar la salud del planeta. Además, con el paso del tiempo, otro frente relacionado con el coronavirus da la cara: el de la desinformación, un asunto que volvimos a tratar en nuestro podcast, analizando los conceptos de “fake news”, “fake science” e infodemia.

OCTUBRE. Más allá de la salud: energía, naturaleza y sostenibilidad

Otra de las incógnitas pendientes sobre el coronavirus ha sido su estacionalidad, una cuestión que requerirá el paso del tiempo en ambos hemisferios para entender su relación también con la climatología.Y, además, el concepto de inmunidad de grupo se revela como un arma de doble filo tras meses de observación de los contagios. 

Precisamente el paso del tiempo permite análisis con más perspectiva de los estragos de la COVID-19 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o las consecuencias que tuvo el confinamiento para la naturaleza y la biodiversidad, además de cómo afectará la crisis sanitaria al futuro de la energía (que además hemos esquematizado en esta infoegrafía) o la interdisciplinariedad de la ciencia, una tendencia necesaria que se consolida a medida que avanza la pandemia.

NOVIEMBRE. Sostenibilidad, salud pública y ciencia frente a los virus

Los residuos plásticos tras la COVID-19 son, además de una amenaza directa para el medio natural, un amenaza para la salud humana, ya que pueden estar contaminados con el virus SARS-CoV-2. / Imagen: Unsplash

El paso del tiempo permite, sin duda, acercarnos al origen de la pandemia con otros ojos, así que nos adentramos en la ciencia que esconden los virus y cómo podemos aprovecharlos científicamente también para el progreso. Actualmente los virus son poderosas herramientas biotecnológicas empleadas como vehículos moleculares para vacunas o fármacos, pero además ofrecen posibilidades cuyo potencial aún no ha sido explotado, como la lucha contra infecciones.

Y otra de las consecuencias más “positivas” de la pandemia, quizás sea la que nos ha permitido situar a la sostenibilidad y la relación con el entorno en el que vivimos en el centro del debate público. Para entender esta relación hemos hablado con Jaime del Barrio, médico y especialista en gestión pública, quien defiende por qué “Ningún ODS puede conseguirse sin un entorno sanitario adecuado”.

DICIEMBRE. El mundo del mañana: ¿redefinido por la COVID-19?

Y otra pregunta que nos asalta frente a un cierre de año que ha cambiado la rutina y las dinámicas de relación con el entorno en el que vivimos de millones de personas es la necesidad de mantener y potenciar lo bueno de las grandes urbes pero, ¿es posible diseñar ciudades más seguras contra las epidemias?