traductor

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La Sociedad Española de Biología del Desarrollo y la Fundación BBVA rinden homenaje a Ginés Morata

La Sociedad Española de Biología del Desarrollo y la Fundación BBVA rinden homenaje a Ginés Morata

15/10/2014
El envejecimiento y el cáncer son dos de los grandes problemas sociosanitarios a los que se enfrentan las sociedades desarrolladas. Algunas de las claves para comprenderlos y, en consecuencia, para afrontarlos, se pueden encontrar en las investigaciones del profesor Ginés Morata, un referente mundial en el campo de la biología del desarrollo. Sus trabajos han encontrado porqué una célula adquiere conocimiento de su identidad, o porqué las células compiten entre sí para sobrevivir, dos contribuciones fundamentales para avanzar en el origen de numerosas enfermedades.
Las investigaciones de Ginés Morata siempre han sido innovadoras, tanto que en 1974, con sólo 29 años, en un seminarioque impartió en la Universidad de Cambridge acaparó la atención de Francis Crick (Premio Nobel de Medicina en 1962) y de Sydney Brenner (Premio Nobel de Medicina en 2002). Después de 40 años mantiene la misma capacidad de sorprender tanto a sus iguales como a las generaciones más jóvenes, y en reconocimiento a su labor colaboradores y discípulos le rinden hoy homenaje en el marco del X Congreso de la Sociedad Española de Biología del Desarrollo (SEBD) -organizado conjuntamente con las sociedades portuguesa y japonesa-, que se celebra en Madrid y en el que colabora la Fundación BBVA.
La presidenta de la SEBD, Ángela Nieto, explica que “el simposio Madrid flies, en el que participan siete colaboradores y discípulos de Ginés Morata, además de él mismo, es un acto para agradecer su contribución a la biología del desarrollo mundial y su impacto en toda la comunidad científica”.
El discípulo y colaborador Ernesto Sánchez-Herrero, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, marcará el inicio del homenaje con su ponencia Ginés Morata: una visión personal de su carrera y contribución a la Biología del Desarrollo en España. Le seguirá el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Lawrence con la conferencia titulada Un hombre que no conoce fronteras. El británico es una de las personas que mejor conoce a Morata. Su colaboración y amistad se remonta a los años 70, y fue Lawrence quien llevó al español a Cambridge para impartir el seminario al que asistieron Crick y Brenner. En 2007, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica recayó conjuntamente en ambos biólogos, que con sus trabajos “han contribuido a conocer la evolución del ser humano” y “han proporcionado información sobre fenómenos esenciales para abordar cuestiones como el envejecimiento o el cáncer”.
Los otros ponentes del seminario son sus colaboradores Tom Komberg, de la Universidad de California (San Francisco), y Gary Struhl, de la Universidad de Columbia (Nueva York). En representación de sus discípulos hablarán, además de Ernesto Sánchez-Herrero; Jordi Casanova, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC); Acaimo González Reyes, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, de Sevilla, y Ainhoa Pérez-Garijo, del Instituto Médico Howard Hughes, de la Universidad de Rockefeller (Texas). Ginés Morata cerrará las intervenciones con una ponencia que abordará todas las vertientes de su investigación, desde la teoría del compartimento hasta la competición celular.
Este homenaje, próximo al momento de la jubilación de Ginés Morata, no significa un acto de despedida, coinciden todos sus allegados. De hecho, “sus actuales estudios sobre competitividad celular, que aborda cómo las células compiten entre ellas de forma que las más aptas sobrevivan mejor, como sucede en patologías como el cáncer, no son en absoluto una línea de trabajo de alguien que piense en retirarse…”.
Ginés Morata ha realizado sus investigaciones en la mosca Drosophila melanogaster, pero siempre especifica que “no investigo moscas, sino problemas biológicos”. La mosca ha permitido comprender cómo se diseña genéticamente y en tres dimensiones el cuerpo humano. “Las personas compartimos el 60% de nuestros genes con las moscas y lo que aprendemos de ellas es, en buena medida, aplicable a la especia humana”, insiste.
Ginés García Morata es uno de los veteranos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo al que se incorporó en 1975 y en el que ha ocupado cargos de gestión, aunque se considera “un mal gestor y un científico razonable”.
Entre sus publicaciones y premios se cuentan más de 120 artículos en revistas de mayor impacto, como Nature, Science, Cell o PNAS; conferencias en universidades e instituciones de todo el mundo; varios Doctor Honoris Causa; Premio de la Academia Española de Ciencias Exactas, Física y Naturales (1992; Premio Rey Jaime I de Investigación (1996); Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal (2002); Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica (2007) o Premio México de Ciencia y Tecnología (2004), entre otros.