traductor

sábado, 27 de agosto de 2016

Blogs, redes sociales y ciencia

Blogs, redes sociales y ciencia

¿Por qué usar blogs, MOOCs, Twitter, Facebook o YouTube para difundir Microbiología? 


En varios ocasiones me he tenido que enfrentar a la pregunta de por qué un profesor universitario o investigador debe “perder el tiempo” en blogs, redes sociales o divulgación de la ciencia. Cito aquí una entrevista que acaba de publicarse en la revista SEM@foro a Francisco Mojica, el descubridor del sistema CRISPR/Cas:

“Nunca había dado una charla de divulgación hasta principios de este año (2016). Y te puedo decir que es lo más gratificante que he hecho en cuanto a actividades relacionadas con la Ciencia. Es una maravilla ver la cara de la gente cuando le cuentas cosas que escapan un poco a la comprensión del ciudadano de a pie, pero cuando consigues hacérselo entender y que vean la repercusión de la Ciencia en sus vidas, eso es muy grande. Además, nosotros los científicos debemos ver a la divulgación como una tarea que tenemos que hacer.” 

(Puedes ver la entrevista completa [aquí])

Yo empecé hace años a escribir un blog por dos razones principalmente: la necesidad de ampliar mis conocimientos y la pasión por la docencia.

Había llegado a un punto en el que sabía mucho de muy poco (en concreto de una bacteria a la que he dedicado mis mejores años: Brucella) y era un ignorante de otros muchos temas actuales que tenían que ver con la Microbiología.


Si te especializas demasiado te estás perdiendo lo mejor del pastel

Una vez alguien profano al mundo de la ciencia me preguntó: Tú que eres microbiólogo, ¿explícame eso de la gripe aviar? En ese momento era el tema de moda y me cogió desprevenido: A mi, pregúntame de la brucelosis, contesté como un auténtico paleto. En ese momento decidí reservar un tiempo semanal a leer y estudiar sobre otros temas de Microbiología y ciencia en general no relacionados directamente con mi investigación. Y descubrí todo un mundo. Todas las semanas hay alguna noticia apasionante relacionada con los microbios: SIDA, SARS, Ébola, pepinos asesinos, enterovirus, vacunas, extremófilos, resistencia antibióticos, malaria, Zika, …


Hay que ponerle pasión a la docencia

Y esa experiencia la uní a una de mis pasiones: la docencia, me encanta (entender) y explicar las cosas, e intentar hacerlo de forma amena y divertida. He oído muchas veces a algunos profesionales que ¡la Microbiología era una de las asignaturas más petardo y aburrida durante la carrera! No lo puedo entender. Y como me encanta leer, estudiar y escribir, me puse a escribir este blog.


Escribir un blog es de lo mejor que puedes hacer en el siglo XXI

Hay muchas razones por las que dedicar parte de nuestro tiempo a la divulgación de la ciencia es muy importante:
  • hacer la ciencia asequible a la gente
  • incitar a la curiosidad
  • promover vocaciones científicas entre los más jóvenes
  • evitar el aislamiento del científico
  • aumentar la visibilidad de nuestro trabajo

La divulgación de la ciencia es una parte esencial de la labor de un investigador

Ese paper del que estás tan orgulloso y que tanto trabajo te ha costado publicar en una buena revista de impacto, … solo lo van a leer con suerte unos cientos de colegas. Una vez publicado, utiliza también otras formas de comunicación para difundirlo y contarlo a la sociedad. Hoy en día tienes herramientas de acceso libre y muy fácil de usar que puedes emplear para difundir y contar tu historia y multiplicar fácilmente por 10 o por 100 tu audiencia.  Un buen ejemplo es el blog Mapping Ignorance, una incitativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Doce razones para dedicarte a la divulgación de la ciencia:
  1. Darle mayor visibilidad a tu trabajo
  2. Ayudar a diseminar tu disciplina
  3. Ser creador de opinión: no esperes a que te llamen
  4. Salir del laboratorio y abrirte al mundo
  5. Ser parte y protagonista del ciberespacio
  6. Te ayuda a aprender y estudiar
  7. Mejora tu creatividad
  8. Mejora tu pensamiento crítico
  9. Te ayuda a usar nuevas tecnologías
  10. Para internalizar tus ideas
  11. Una forma de servicio a la sociedad
  12. Te lo pasas bien y disfrutas


No olvides que todo está conectado

Pero, ¿cuánto tiempo “pierdes” en estas cosas? Aprovecha tú trabajo, recicla. Ese artículo, noticia o vídeo que has comentado en el blog, te sirve para mejorar y actualizar la clase con tus alumnos. Esa introducción a la clase de hoy, escríbela y súbela al blog. Si ordenas con coherencia todo el material que ya tienes, es la base para una publicación. No olvides que todo está conectado:  si tienes un blog, sigue con las redes sociales, Facebook y Twitter. Hoy en día todas las revistas y sociedades científicas usan Facebook o Twitter para comunicares. Todo (o casi todo) está en internet.


No usar internet para la docencia y difusión de la ciencia es impensable

Para muchos estudiantes “el correo electrónico es para gente mayor” y prefieren comunicarse mediante aplicaciones de respuesta inmediata. Hoy en día, la mayoría de  los estudiantes han incorporado ya las redes sociales a su dinámica de aprendizaje, que además de la inmediatez tiene la ventaja de que no suponen un coste adicional. 

Las redes sociales ya están siendo empleadas para aprender, descubrir, buscar, almacenar y compartir conocimientos, lo que demuestra que este tipo de aprendizaje social puede ser añadido como un elemento más para el aprendizaje formal.

Un blog es una herramienta perfecta no solo para compartir si no para almacenar y guardar la información que a ti te interesa


¡Si todavía no tienes un blog, no usas Twitter, Facebook u otra red social ya estás tardando!

Mira este vídeo de un bebé que confunde una revista con un iPad:



He escrito esta entrada para resumir mi participación en la mesa redonda “Cauces no académicos de difusión de la Microbiología” dentro de la III reunión del Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la SEM (Sociedad Española de Microbiología), del 18 de julio de 2016 en Bilbao.

http://microbioun.blogspot.com.es/

viernes, 26 de agosto de 2016

La pila comestible servirá para detectar y tratar enfermedades.MAYTE RIUS, Barcelona 26/08/2016

La pila comestible servirá para detectar y tratar enfermedades

  • La batería, de melanina, puede alimentar dispositivos médicos sin resultar tóxica

Un equipo de investigadores de la Universidad de Carnegie Mellon, en Pittsburgh (Estados Unidos), ha desarrollado unas baterías comestibles hechas conmelanina que permitirán reducir la toxicidad y el daño potencial de los dispositivos médicos que se tragan. Su trabajo –que puede significar un gran avance para el uso depíldoras inteligentes y de aparatos de diagnóstico ingeribles–, se ha presentado en la 252.ª reunión de la Sociedad Americana de Química (ACS), que se ha celebrado durante esta semana en Filadelfia.
“Los dispositivos electrónicos comestibles para diagnosticar y tratar las enfermedades son algo que la gente lleva esperando desde hace décadas, pero si quieres llevar a cabo una tecnología así, debes pensar en los problemas de toxicidad”, ha explicado públicamente el director de la investigación, Christopher Bettinger.
Hace ya años que los científicos desarrollaron una cámara ingerible con pilas como herramienta complementaria para las endoscopias con el fin de alcanzar lugares inaccesibles en otras pruebas. Pero su utilización encierra riesgos porque, aunque el dispositivo está diseñado para ser ingerido y resistente a la digestión, podría quedar atascado en el organismo o resultar dañado y liberar los ­componentes tóxicos de la batería, que contiene litio y electrolitos tóxicos.
Por eso diferentes investigadores trabajan en utilizar compuestos de origen natural, no tóxicos y biodegradables para las baterías de los dispositivos médicos.
El equipo de Bettinger decidió recurrir a la melanina porque vieron que absorbe la luz ultravioleta para eliminar los radicales libres y protegerse de daños, lo mismo que sucede al unir o separar iones metálicos. “Nos dimos cuenta de que esto es básicamente una batería”, ha declarado el investigador. Y partiendo de esa idea han experimentado con diseños de baterías usando pigmentos de melanina, materiales de electrodo como óxido de manganeso y fosfato de titanio de sodio, y cationes como el cobre y el hierro que el cuerpo usa para su funcionamiento normal. “Hemos visto que funciona; los números exactos dependen de la configuración, pero podemos alimentar un dispositivo de 5 milivatios durante 18 horas usando 600 miligramos de material activo de melanina como cátodo”, detallan los investigadores en su informe.
La capacidad de la batería de melanina es menor que una convencional de ión de litio, pero es suficiente para hacer funcionar un dispositivo de diagnóstico durante las menos de 20 horas que tarda en recorrer el cuerpo o para alimentar un aparato que administre fármacos o que libere una vacuna de forma gradual durante varias horas antes de degradarse. Los científicos creen que este tipo de pastillas digeribles podrían ser muy útiles para optimizar medicamentos caros y que requieren una dosis muy precisa.
Además de estas baterías de melanina, el grupo de investigación de Bettinger también trabaja en baterías comestibles hechas con pectina, un compuesto natural de las plantas que se usa como gelificante en mermeladas y jaleas.


Píldoras inteligentes. Christo­pher Bettinger es especialista en ingeniería de biomateriales para dispositivos médicos ingeribles y ha desarrollado una batería hecha con melanina y otros materiales biodegradables que podrá utilizarse en pastillas capaces de dosificar un medicamento gradualmente dentro del organismo y en dispositivos médicos de diagnóstico que se puedan tragar (CMU)





jueves, 25 de agosto de 2016

El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho .J.R.Alonso

Todos sabemos que tenemos dos hemisferios cerebrales, dos grandes masas encefálicas densamente plegadas en su superficie —la corteza cerebral— que es donde están situadas las funciones intelectuales. En la década de 1960, el tratamiento de personas con epilepsia refractaria a los medicamentos, usó una nueva estrategia: la callosotomía, cortar el cuerpo calloso, la cinta de sustancia blanca formada por entre 200 y 250 millones de axones y que conecta ambos hemisferios. La idea era cortar la conexión para evitar que el ataque epiléptico saltara de un hemisferio al otro y afectara a los dos. El sorprendente resultado fue que ambos hemisferios seguían funcionando con bastante normalidad, el paciente no mostraba dos personalidades o ninguna señal dramática de su cerebro dividido y se llegó a decir, con sorna, que el cuerpo calloso para lo único que servía era para transmitir los ataques epilépticos de un hemisferio al otro.corpus-callosum-schizophrenia-public
Aunque no todo el mundo lo expresa de la misma manera, según este mito, en los estudiantes que son más intuitivos dominaría el hemisferio derecho mientras que los que aprenden de una forma secuencial, lineal, serían «cerebralmente zurdos», es decir, que predominaría el hemisferio izquierdo. Se dice también que en las personas en las que domina el hemisferio izquierdo prevalece la lógica, el pensamiento racional y ordenado, mientras que en los más creativos y con facilidad para el arte, dominaría el hemisferio derecho. Según esta forma de pensar, el hemisferio izquierdo se fijaría en los detalles, en el conocimiento, en la percepción de patrones, en las estrategias en las cosas prácticas, sería el lugar de las matemáticas y la ciencia,  y actuaría sobre seguro. El derecho, por el contrario, se fijaría en las grandes panorámicas, en el presente y el futuro, en las creencias y la fantasía, sería impetuoso y tomaría riesgos y sería el lugar de la filosofía y la religión.
La idea de que hay personas de cerebro izquierdo y otras de cerebro derecho es un mito ampliamente extendido, incluso entre personas con buena formación. Un estudio realizado en Gran Bretaña y Holanda, con una muestra de 242 profesores de enseñanza primaria y secundaria encontró que el 91% de los británicos y el 86% de los holandeses consideraban que había diferencias en la dominancia hemisférica (cerebro izquierdo frente a cerebro derecho) que podían explicar las diferencias individuales en el aprendizaje de cada estudiante.
left-brain-right-brainAlgunos programas educativos animan a los maestros a determinar qué hemisferio domina en cada niño antes de ponerse a enseñarle nada. Una vez más una pérdida de tiempo y recursos, en una ficción sin fundamento científico. El mito tiene derivadas como que los dos hemisferios no se comunican bien, que sin una ayuda complementaria a un módico precio no se va a desarrollar bien el hemisferio subyugado y que estaríamos perdiendo la mitad de nuestro potencial cerebral. ¡Paparruchas! Los mitos siempre surgen porque parecen explicar algo que percibimos, que cada estudiante aprende de una manera distinta, que hay personalidades distintas y gustos por cosas diferentes, que hay personas más sistemáticas y otras más imaginativas, pero el mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho no es una buena base para explicar esas diferencias individuales.
El mito del cerebro izquierdo y el cerebro derecho se asocia también con otros mitos como el de las diferencias sexuales entre los encéfalos de hombres y de mujeres. La página web del Christian Working Woman, un movimiento cristiano que anima a las mujeres a convertirse en embajadoras de Jesucristo en su puesto de trabajo, afirmaba que los «hombres son típicamente muy de cerebro izquierdo» añadiendo con esa imprudencia que da la estulticia «Las mujeres tienden a ser más de cerebro derecho, pero tienen un puente entre el cerebro izquierdo y el derecho que los hombres no tienen». Nuestros cerebros son enormemente parecidos digan lo que digan los machistas y las Christian working women. Como señala Christian Jarret en su libro Great Myths of the Brain, el estilo de pensamiento de un hemisferio se atribuye a veces no solo a tipos particulares de personas sino incluso a lenguajes o a religiones.
School: YU; Categories: Event; Event: Rabbi Sacks addresses Presidential Fellows; Keywords: mentoring; ID: Chief Rabbi Lord Jonathan Sacks;En la primavera de 2012, el principal rabino británico, Lord Jonathan Sacks, dijo en una entrevista en Radio 4 de la BBC «Lo que ha hecho que exista Europa y que sea tan creativa es que la Cristiandad era una religión de cerebro derecho… traducida a un lenguaje de cerebro izquierdo, pues todos los primitivos textos cristianos están en griego».
La base científica del mito es bien conocida. La localización de funciones específicas es algo que se conoce desde los 1860 gracias al trabajo de Paul Broca. Broca presentó el caso de un paciente, Louis Leborgne, que tras una lesión en el hemisferio izquierdo había perdido la capacidad de hablar. Otro investigador, Wernicke también encontró que la comprensión del lenguaje estaba en el hemisferio izquierdo y entonces los investigadores empezaron a preguntarse qué es lo que hacía el derecho. El neurólogo John Hughlings Jackson propuso que el lado derecho era el de la percepción mientras que el neurólogo francés Jules Bernard Luis dijo que las emociones estaban localizadas en el hemisferio derecho, mucho más primitivo, mientras que el intelecto estaba en el hemisferio izquierdo, que era el civilizado. Roger Sperry, que estudió animales y personas con el cerebro dividido (callosotomizados) y ganó el premio Nobel declaró al New York Times «Soy de dos mentes. De hecho, igual que usted. Y hasta hace poco, la América de las empresas no hacía mucho para aprovechar una de ellas. Pero ahora que estamos metidos hasta las cachas en lo que se llama la Economía Creativa y la Era conceptual nadie puede permitirse ignorar al artista interior: el hemisferio derecho del cerebro». Pronto surgieron los magufos y timadores habituales vendiendo tratamientos como colocar discos de metales e imanes en la superficie del cuerpo, «metaloterapia», que en teoría —pero nunca en la realidad— corregían disfunciones mentales o de comportamiento equilibrando ambos hemisferios.
split_brain_larsonHay funciones cerebrales que están claramente lateralizadas como el lenguaje o el procesamiento visuoespacial. En la mayoría de los individuos diestros, prestar atención a estímulos relacionados con el lenguaje genera actividad cerebral principalmente en el hemisferio izquierdo mientras que prestar atención a estímulos implicados en el procesamiento visuoespacial genera actividad lateralizada al hemisferio derecho. También se ve algo parecido con las matemáticas. Algunas tareas aritméticas como contar o recitar las tablas de multiplicar reclutan más neuronas en el hemisferio izquierdo que en el derecho mientras que otros aspectos, como estimar cuantos objetos similares hay en un dibujo reclutan más en el derecho que en el izquierdo. Pero en realidad, los estudiantes, todas las personas, usamos ambos hemisferios. Nadie puede decir si en un estudiante domina el cerebro izquierdo o el derecho porque no es así, la información fluye entre ambos hemisferios a través del cuerpo calloso en frecuentes viajes de ida y vuelta, y el cerebro recluta más o menos zonas, incluso en el hemisferio opuesto, según la necesidad de procesamiento. Un ejemplo llamativo son los ajedrecistas. A la hora de identificar piezas y sus tipos de movimiento un jugador principiante usa unas regiones cerebrales ventrales en el hemisferio izquierdo pero un gran maestro recluta zonas similares también en el hemisferio derecho, estableciendo un procesado en paralelo para la enorme habilidad que demuestra en el juego.right-brain-problem-solving-in-a-left-brain-business-world-4-728
Las técnicas de neuroimagen participan en esta confusión. En general, para el no especialista lo único que se ve tras un estudio con PET o resonancia magnética funcional son zonas con colores brillantes muy localizadas en uno u otro hemisferio. Puede llevar a la imagen errónea de que son zonas funcionales aisladas, islas de actividad nerviosa. En realidad, ante casi cualquier tarea, grandes partes del cerebro muestran actividad. Para determinar cuáles son las zonas más específicas o con un cambio en su nivel basal de actividad más aparente lo que se hace es restar de la imagen del cerebro realizando esa tarea, la imagen del cerebro en reposo y a continuación se establecen, de forma arbitraria, niveles umbral. Es decir, si una zona no ha duplicado o triplicado su actividad podemos decidir no representarla aunque sí estaba activa. 729358744Por eso las ilustraciones de neuroimagen pueden dar una imagen irrealmente parcelada, más segregada entre ambos hemisferios, y con menos zonas implicadas de lo que sucede en realidad. Por lo que sabemos cualquier función cognitiva compleja pone en marcha una red con múltiples regiones, distribuida en ambos hemisferios y funcionando de forma coordinada. En realidad, podríamos considerar al encéfalo como una orquesta sinfónica neuronal, donde según los momentos puede haber zonas o incluso neuronas individuales que tienen mayor protagonismo, pero ni hay elementos silentes —el mito del 10%— ni podemos decir que una parte de la orquesta domina sobre otra, el mito de la dominancia hemisférica.
El tema de la dominancia hemisférica se ha analizado en detalle usando resonancia magnética funcional. Nielsen y su grupo analizaron los cerebros de 1011 personas con edades entre 7 y 29 años buscando pruebas de un predominio de un hemisferio frente al otro. El estudio incluía un fino análisis de 7.266 regiones encefálicas y se vio lateralización de función pero era siempre local, nunca global. journal.pone.0071275.g003Quiere decir, que había regiones que eran más activas en un hemisferio que en el otro pero en ningún caso se veía una activación de uno de los hemisferios que dominase sobre el otro. Con la edad se veían pequeños incrementos en la lateralización y no se distinguieron diferencias en la lateralización entre ambos sexos.
Uno de los posibles daños de este mito es que puede hacer creer a algunos estudiantes, o a sus padres o profesores, que no pueden dedicarse a algunas carreras, a algunos proyectos vitales porque no tienen el cerebro adecuado. Nada hay que respalde este criterio, nuestro cerebro es sorprendentemente plástico y su capacidad de aprender es su mayor virtud. Algunas empresas difunden este mito como Nintendo que tiene un juego titulado «Left Brain Right Brain» y que en su material promocional anima a averiguar si «eres un “righty” o un “lefty”». student-success-homepage-photoEl mito ha llegado al mundo de la Neuroeconomía donde se llega a decir que el éxito de una empresa se basa en conseguir que los empleados de hemisferio izquierdo y los de hemisferio derecho aprendan a hablar el mismo lenguaje. Neil de Grassé Tyson el famoso astrónomo y divulgador científico dijo «I’m “brained.” Not right brained or left brained. I have a brain». Es difícil hacer una traducción pero lo que dice con claridad es que no es de cerebro izquierdo o de cerebro derecho, que tiene un cerebro. Y así es en todos.

Para leer más:
  • Dekker S, Lee NC, Howard-Jones P, Jolles J (2012) Neuromyths in Education: Prevalence and Predictors of Misconceptions among Teachers. Front Psychol 3: 429.
  • Howard-Jones PA (2014) Neuroscience and education: myths and messages. Nat Rev Neurosci 15(12): 817-824.
  • Jarret C (2015) Great Myths of the Brain. Wiley Blackwell, Chichester (Reino Unido)
  • Nielsen JA, Zielinski BA, Ferguson MA, Lainhart JE, Anderson JS (2013) An evaluation of the left-brain vs. right-brain hypothesis with resting state functional connectivity magnetic resonance imaging. PLoS One 8(8): e71275.
  • https://christianworkingwoman.org/broadcast/why-arent-women-like-men-or-vice-versa-2/ (acceso el 6 de agosto de 2016).

  • http://jralonso.es/2016/08/08/el-mito-del-cerebro-izquierdo-y-el-cerebro-derecho/#more-320858

5 blogs de Ciencia en español, con Química, que no debes perderte

5 blogs de Ciencia en español, con Química, que no debes perderte

La semana pasada, durante la presentación oficial de la «Asociación de Divulgación Científica de Asturias» se dijo alto y claro que la ciencia es asunto de todos y que al contrario de lo que ocurre cuando se comparte un bien material y nos quedamos con menos, esto nunca ocurre si lo que se comparte es conocimiento.

«Sin duda, regalar conocimiento nos enriquece»
Ciencia Química Blogs
Hoy quiero compartir con todos vosotros mis 5 blogs de cabecera, los 5 blogs de Ciencia en español, con Química, que de un modo u otro más he seguido y más me han influido desde que comencé esta aventura con mi blog «La Química en el siglo XXI». ¡No te los puedes perder!🙂
Blog Scientia
1. Blog «Scientia» | Dr. José Manuel López Nicolás
Jose es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, y Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular en dicha Universidad. Además, es miembro fundador de la «Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia». Su blog «Scientia» es una auténtica joya, tanto en calidad como en cantidad de contenidos y ha sido galardonado con los premios más prestigiosos, destacando el Premio Bitácoras como mejor blog de Ciencia en el año 2013. Es autor del libro «Vamos a comprar mentiras. Alimentos y cosméticos desmontados por la ciencia». Imprescindible.

 Blog Gominolas de Petroleo Ciencia Química
2. Blog «Gominolas de petróleo» | Dr. Miguel Ángel Lurueña
Miguel es Ingeniero Técnico Agrícola por la Universidad de Salamanca, Licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de León y Doctor por la Universidad de Salamanca. Su blog «Gominolas de petróleo» contiene artículos sobre alimentación muy completos, de referencia y consulta obligada. Tengo el placer de conocer personalmente a Miguel y compartir con él el honor de ser miembro fundador de la «Asociación de Divulgación Científica de Asturias». Trabaja como consultor independiente para empresas alimentarias y colabora habitualmente en el programa La Buena Tarde de la Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA).

 Blog Dimetilsulfuro Ciencia Química
3. Blog «Dimetilsulfuro» | Lda. Deborah García Bello
Deborah es licenciada en Química por la Universidad de A Coruña, profesora de Ciencias en ESO, Bachillerato y Ciclos formativos y divulgadora científica. Es autora del libro «Todo es cuestión de química… y otras maravillas de la tabla periódica» una obra imprescindible escrita con pasión por la Química, con mayúsculas. Su blog «Dimetilsulfuro» fue galardonado con el Premio Bitácoras como mejor blog de Ciencia en el año 2014. Sus temas de interés son la relación entre la Ciencia y el Arte, y la Ciencia tras los alimentos y los cosméticos.

 Blog Radical Barbatilo Ciencia Química
4. Blog «Radical Barbatilo» | Dr. Jesús Gil Muñoz
Jesús es Doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Química por la Universidad de Cádiz. En su blog «Radical Barbatilo» escribe sobre Ciencia al son de sus inquietudesMuy recomendables sus obras breves gratuitas «Louis Pasteur, la vida antes de la vida», «El lado oscuro de la Química» y «Chernóbil desde el núcleo».

Blog Ese punto azul pálido Ciencia Química
5. Blog «Ese punto azul pálido» | Ldo. Daniel Torregrosa
Dani es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia y Experto universitario en Toxicología por la Universidad de Sevilla. Además, es miembro fundador de la «Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia». Su blog «Ese punto azul pálido» fue el primero en alojar al maravilloso Carnaval de Química, iniciativa que comenzó recién empezado el Año Internacional de la Química, allá por enero de 2011 y por la que tengo especial debilidad. ¡Gracias, Dani!

Espero que te haya gustado este artículo con «5 blogs de Ciencia en español, con Química, que no debes perderte». Pero no te vayas todavía, que aún hay más… ¡Queda lo mejor!
Ahora te toca a ti.
¿Cuáles son tus blogs de Ciencia, con Química, imprescindibles?
Te espero en los comentarios😉
Justo
«La Química en el siglo XXI» | Dr. Justo Giner Martínez-Sierra

martes, 16 de agosto de 2016

IBM logra fabricar las primeras neuronas artificiales con tecnología de cambio de fase

IBM logra fabricar las primeras neuronas artificiales con tecnología de cambio de fase

Durante décadas, la ciencia ha tratado de recrear la estructura del cerebro humano, pero hasta ahora era imposible imitar su potencia y densidad con los componentes disponibles. IBM acaba de dar un paso interesante hacia elcerebro positrónico imaginado por Asimov. Ha creado neuronas artificiales funcionales mediante tecnología de cambio de fase.


No es la primera vez que IBM anuncia un avance en esta tecnología de almacenamiento no volátil (los datos no desaparecen al apagar el dispositivo) basada en cristales que alteran su estructura molecular al recibir corriente eléctrica de diferente intensidad. Recientemente la compañía logró crear memoria de cambio de fase a un coste similar al de la RAM actual.


Esquema de las neuronas artificiales de cambio de fase. Foto: IBM

Sin embargo, este nuevo avance de IBM va mucho más allá de lograr que nuestro PC funcione con más agilidad. Lo que el equipo de investigadores que la compañía mantiene en Zurich ha logrado crear son neuronas que imitan perfectamente el funcionamiento de las neuronas humanas. En lugar de una membrana con enzimas, las neuronas artificiales unen el axon y las dendritas mediante un cristal de antimonio, germanio y telurio, un material similar al que se utiliza en los discos ópticos reescribibles.
Estas neuronas de cristal que cambia su estado se parecen mucho a su contrapartida biológica. Para empezar, su tamaño puede reducirse a unos pocos nanómetros, lo que permite agrupar la suficiente cantidad de estas neuronas en un espacio lo bastante reducido.
En la primera prueba, IBM ha puesto a funcionar 500 de estas neuronas en una hilera de cinco chips compuestos de 10x10 de estas neuronas, pero el sistema es escalable. Los investigadores explican en el estudio que han publicdo en Nature que se podrían crear chips viables para comercialización de 90 nanómetros ya mismo, y que en el futuro se podría reducir hasta 14 nanómetros.

https://www.youtube.com/watch?v=hXeO8Kzz3bo
http://es.gizmodo.com/ibm-logra-fabricar-las-primeras-neuronas-artificiales-c-1784751425
El segundo requisito para parecerse a las neuronas de verdad es que su comportamiento sea estocástico. En otras palabras, que sean capaces de dispararse de forma aleatoria con resultados ligeramente diferentes. Para terminar, las neuronas de cambio de fase pueden dispararse a altísimas velocidades y su consumo energético es muy bajo.
¿Para qué desarrollar un chip con neuronas artificiales que imiten el comportamiento del cerebro? En IBM creen que puede ser ideal para dar potencia a redes neurales como la Deep Mind de Google, y para gestionar nuevos dispositivos que necesiten una forma de procesar más parecida a la humana, como un sistema de sensores para reconocimiento visual. [Nature víaArs Technica]

Científicos españoles descubren cómo bloquear la entrada del VIH en el sistema inmunitario

Científicos españoles descubren cómo bloquear la entrada del VIH en el sistema inmunitario

El virus del VIH se introduce en el organismo y ataca el sistema inmune destruyendo las células de forma progresiva. 
Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han identificado por primera vez una variante genética que bloquea este mecanismo: la entrada del VIH en células del sistema inmunitario. 
Esta mutación genética impide la producción de la proteína Siglec-1, que facilita la penetración del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las células mieloides y su subsiguiente trans-infección a los linfocitos T-CD4. 
El estudio, realizado entre cuatro mil personas, solamente ha podido detectar esa mutación cromosómica en 97 de ellas.
Los investigadores del IrsiCaixa han concluido que esta variante confirma la posibilidad de utilizar a Siglec-1 como posible diana terapéutica de nuevos fármacos, ya que su ausencia no tiene ninguna consecuencia clínica aparente en los pacientes. 
http://www.agenciasinc.es/Multimedia/Videos/Cientificos-espanoles-descubren-como-bloquear-la-entrada-del-VIH-en-el-sistema-inmunitario

martes, 2 de agosto de 2016

La gente desinformada rechaza la tecnología capaz de mejorar la raza humana

La gente desinformada rechaza la tecnología capaz de mejorar la raza humana

La mayoría de los casi 5.000 estadounidenses encuestados rechazaría implantarse un chip en el cerebro para mejorar su memoria y editar el ADN de sus futuros hijos para hacerlos más sanos
  • LUNES, 1 DE AGOSTO DE 2016
  • POR DAVID EWING DUNCAN
  • TRADUCIDO POR TERESA WOODS
     
¿Estaría dispuesto a que unos cirujanos le implantaran un microchip en el cerebro que mejorara su memoria? ¿Querría que un genetista editara el ADN de su hijo para eliminar mutaciones asociadas con enfermedades, o para hacerle más inteligente, alto o musculoso para poder correr como el viento? 
Ahora mismo nada de esto es posible. Pero algunos científicos y futuristas creen que lastecnologías de bioimpulso desarrolladas inicialmente para ayudar a personas enfermas y lesionadas estarán disponibles para mejorar a personas sanas dentro de un par de décadas. En ese momento, la sociedad se verá obligada a decidir si lo aprueba o no.
Esta semana, el Centro de Investigaciones Pew publicó los resultados de una gran encuesta que preguntó a adultos estadounidenses si estarían dispuestos a ser biomejorados. La conclusión: el público sigue estando reacio.
La encuesta preguntó a 4.865 personas si se sentían cómodas con tres mejoras que tienen muchas probabilidades de estar disponibles en un futuro próximo: la edición genética que dota a los bebés de unos riesgos "muy reducidos" de padecer enfermedades; un chip que se implanta en el cerebro para mejorar las capacidades cognitivas; y la sangre sintética que mejora significativamente la forma física.
El veredicto fue negativo en general. Más del 60% de los encuestados afirmaron sentirse algo o muy preocupados acerca de estas nuevas tecnologías, y en la misma medida dijeron que no querrían aplicar estas mejoras ni a su sangre ni a su cerebro. La opinión estaba dividida a partes iguales sobre la posibilidad de mejorar el ADN de los niños, con un 50% que se opuso y un 48% que afirmó estar dispuesto a hacerlo. Esto sea posiblemente porque la pregunta sugería que la tecnología sería empleada para curar enfermedades, no para mejorar a un niño ya sano.














Foto: El gráfico muestra las respuestas de adultos estadounidenses ante dos posibles mejoras de edición genética: la edición genética de bebés para reducir el riesgo de padecer enfermedades (izquierda) y un chip que se implantaría en el cerebro para mejorar las capacidades cognitivas (derecha). El gris claro representa el porcentaje de encuestados que contestaron que no sabían si estarían dispuestos a emplear la tecnología en cuestión, el gris oscuro representa las respuesta afirmativas y el negro representa las respuestas negativas. Crédito: Centro de Investigaciones Pew. 
Ciertamente, el público sólo es vagamente consciente de los avances de la biotecnología.Alrededor del 90% de los encuestados sabían entre poco y nada sobre la edición genética, mientras que un porcentaje aún menor sabía algo sobre las investigaciones de fase temprana de implantes cerebrales.
Pero su falta de conocimientos no les impidió expresar sus dudas. Estas incluyeron el temor de que sólo los ricos reciban cualquier cosa buena que salga de estas tecnologías; de que los "mejorados" se sientan superiores a los "no mejorados"; y de que estas mejoras sean moralmente indeseables.
La encuesta encontró que los estadounidenses religiosos registraron los puntos de vista más negativos respecto a estas mejoras, y que las mujeres se mostraron sistemáticamente más escépticas que los hombres. También revela que cuánto más supieran los encuestados sobre tecnologías como la edición genética, más probable era que aprobasen su uso, aunque se mostraron más cómodos con un cambio gradual en lugar de radical y querían poder activar y desactivar sus bioimpulsores.