traductor

lunes, 31 de mayo de 2021

La gente y los microbios, de Pablo Goldschmidt

La gente y los microbios, de Pablo Goldschmidt

/  / 
La gente y los microbios, de Pablo Goldschmidt

Si querés cambiar el mundo es porque no podés adaptarte a él, el problema es tuyo, no del mundo, me dijo aquella vez mi papá mientras esperábamos por la pelea de Mayweather. Entonces me agarró de sopetón, me dejó knocked out, no supe qué responder, pero ahora, transcurrida casi una década (soy de reflexión lenta), me viene al caso la frase de Aída Bortnik “se puede durar sobre la tierra sin agregar ni cambiar una pincelada del paisaje”. Se puede, sí, pero Pablo Goldschmidt es uno de los otros, de los que van con el pincel cambiando paisajes necesarios, paisajes que no reciben atención sanitaria, que carecen de agua potable, de educación básica, de condiciones de aseo mínimas, en los que la gente gana menos del valor de un jabón por día.

Este virólogo argentino anda por el mundo mejorando vidas ajenas, y en consecuencia la suya, porque, antes que nada, hacer el bien le hace bien a uno. Pablo no puede adaptarse al mundo enfermo e intenta modificar lo que tiene a su alcance. Así dedicó y dedica su vida a aprender y comparte el conocimiento con el resto, con los que vamos rezagados, da clases que valen oro en un lugar que se llama Ceprofar (están en YouTube). No emite sonido si no es basado en evidencia, en experiencia, lo opuesto a lo que hacen gobiernos, medios, periodismo, los tecnócratas que rodean a nuestros dirigentes, y muchísimos actores de la salud. ¿Irresponsabilidad? ¿Ignorancia? ¿Hijaputez? Vaya usted a saber, aún no diseñamos una PCR para eso.

La gente y los microbios fue publicado en 2019, pero hubo una pandemia que llevó al autor a completar el trabajo, republicado en mayo de 2020 con yapa: sus investigaciones sobre el nuevo coronavirus. El doctor Goldschmidt tiene una manera interesante de comprender la enfermedad: no se reduce a lo científico, sino que sus ojos comprensivos y rigurosos observan el todo, posiblemente porque no sólo es médico, virólogo, farmacéutico, bioquímico, biólogo especializado en farmacología de antimicrobianos, biólogo molecular (y largos etc), diseñador de técnicas diagnósticas, sino que además ha estudiado en la facultad de filosofía para recibirse de psicólogo con orientación clínica, entre otras cosas.

El libro apunta a que lo social y las enfermedades van de la mano, de la mano del hombre y el escueto entendimiento que algunas veces tiene sobre las situaciones que provoca o transita: cuando saca cuentas en las epidemias de gripe, la manera de “aliviar” el cólera desangrando gente allá por 1830, el origen del síndrome de la vaca loca, entre otras. Nos entera de que este último fue producto de una reducción de presupuesto en la época de Thatcher: había que abaratar costos, modificaron el proceso de elaboración de la harina (proveniente de ovejas infectadas) con la que alimentaban a las vacas, y eso provocó que los priones que provocaban el mentado síndrome no murieran, llegando así a infectar al ganado, y éste a las personas. Lo social: presente.

Con la peste negra pasó algo parecido: no habría sido lo que fue si el aseo no hubiese sido considerado dañoso. Creían que con ello los poros se abrían e ingresaba el aire corrompido; no habría sido lo que fue si el Papa Clemente VI no hubiese bendecido al río Ródano, en donde se arrojaban los muertos, expandiendo así la epidemia a través del agua; no habría sido lo que fue si la Inquisición no hubiese acusado años antes a los gatos de diabólicos: en 1227 el papa Gregorio IX describió al demonio como un gran gato negro, en 1484 el papa Inocencio XIII seguía alentando la matanza de gatos; de estos hechos documentados surge la idea de que el aumento en la población de ratas y la gravedad de la epidemia tuvieron que ver. En Hungría la población creció en lugar de reducirse: no tenían puerto y estaban bien alimentados. Otra vez, lo social: presente.

“En 1785 Espejo deja manifestado que la enfermedad se debe a causas sociales y culturales. Los responsables de las epidemias contagiosas son la ignorancia de la higiene, las deficientes condiciones sanitarias y la mala formación médica de los sacerdotes”, reemplazados hoy por los abundantes médicos mal formados que recetan antibióticos cuando no corresponde, por ejemplo. El autor equipara esto con un crimen, dadas sus consecuencias. En el libro nos explica lo más didáctico que se puede cómo funciona la defensa de nuestro cuerpo: nuestro sistema inmune es un arma de doble filo, a veces exagera y terminamos en Guatepeor. Nos revela las causas genéticas por las que cada quien reacciona diferente a las agresiones de los agentes patógenos (ya se sabe lo que los medios dicen que no se sabe, señora). Nos cuenta que aproximadamente dos kilos de nuestro peso son microbios, que tenemos 10 veces más microbios que células propias, y que sin ellos no nos sería posible estar vivos. Con él entendemos qué son los seres vivos y cómo se originó la vida. El sentido de la misma nos lo debe, pero es que todo no le podemos pedir al hombre, o quizá nos lo revela con su ejemplo: aprender, compartir lo aprendido, Pablo forma también médicos ad honorem.

Luego, que haya bacterias multirresistentes tiene que ver también con la (mala) mano del hombre. Nos entera acerca del desastre de los criaderos: en España en 2015 se consumieron tres mil  toneladas de antibióticos, de los cuales el 99% fueron administrados a vacas (los usan para que no pierdan peso), cerdos, ovejas, cabras, pollos y a otros animales destinados a alimentos. 402 mg de antibióticos por cada kilo de carne producida. Y ocurre que en el intestino de estos animales hay bacterias, estas se hacen multirresistentes a los antibioticos, y por las aguas servidas, por las manos de los trabajadores, se diseminan. Significa esto que si usted se pilla una no habrá con qué darle, o al menos será bastante dificultoso. Lo social: presente.

Y acá nos revela datos catastróficos: Hay un billón (mil millones) de personas (13% de la población del planeta) que padecen las enfermedades llamadas desatendidas u olvidadas (loa loa, oncosarcosis, tracoma), pero esto no sale en la tele. En 2018 hubo 10 millones de casos de tuberculosis, 1.5 millón de muertes, y 240.000 infectados circulan por América Latina. Se contagia similar al covid 19, pero tampoco sale en la tele. Aproximadamente entre el 10 y el 20% es portadora asintomática de la bacteria de la meningitis actualmente, que se contagia similar al covid 19. La Shigella es una bacteria que infecta a 160 millones de personas al año, se propaga por el agua y por alimentos mal lavados, producto de falta de infraestructura educativa y sanitaria, causa 500.000 fallecimientos al año, y la vacuna está en fase de desarrollo, posiblemente porque la población mayormente afectada no la podría pagar. 

El cólera se contagia por agua contaminada por las heces, la tasa de mortalidad es del 50%. Tampoco sale en la tele. El noma, causado por higiene deficiente, malnutrición crónica y malas condiciones sanitarias, afecta a nenes de entre 2 y 6 años, y causa 140.000 muertes al año, pero con 11.000 muertes por covid en marzo de 2020 se cerró un planeta entero. El agua potable es enormemente importante para prevenir todo esto. “En el mundo, al menos 2.000 millones de personas se abastecen de una fuente de agua potable que está contaminada por heces”. Casi el 90% de las enfermedades diarreicas de origen bacteriano son causadas por deficiencia en el sistema de agua potable: fiebre tifoidea (entre 11/21 millones de casos anuales), diarreas graves, adenovirosis, hepatitis A, E y F. ¿Adónde está el estado de alarma por esto, señora OMS?

Y vamos a la espícula de la cuestión: existen más de 200 virus respiratorios. Los rinovirus, por ejemplo, provocan el 50% de los resfríos, no generan inmunidad, y el 40% del ausentismo laboral es atribuido a este virus. No hay investigaciones orientadas al desarrollo de terapéuticas o vacunas que protejan contra ellos, y posiblemente la falta de interés, nos cuenta el autor, sea por la enorme cantidad de remedios y demás que se venden para tratar los síntomas gripales. Solo en USA se gastan al año 3.000 millones. ¿Pero y el covid 19? Vamos a ello, aunque los medios ya se dediquen a él la jornada completa. Goldschmidt pone en duda las cifras desde el vamos, compara países, condiciones sociales, sus números, y su conclusión es que no puede ser. Nos entera de que en China al comienzo con un solo gen detectado (completamente insuficiente) consideraban positivas las PCR (por eso la cantidad de “contagios”), y testeaban solamente a enfermos graves, de los cuales muchos morían, y por eso la “alta mortalidad” que erradamente le atribuyeron. Destaca que nadie ha tenido en cuenta la inmunidad celular: el cuerpo se defiende por medio de los famosos anticuerpos, pero también existe la memoria celular, esto es que cuando el sistema inmune conoce el virus por infecciones pasadas recuerda que debe defenderse y se transita la enfermedad más leve o uno no llega a infectarse. Destaca que no se hace ese tipo de test porque es muy caro, y esto significa que quizá muchos ya teníamos inmunidad en 2019 pero no nos enteramos (la vacuna no es la única solución).

Al comienzo de la pandemia “se le imputaban al COVID todos los fallecimientos que se producían por afecciones respiratorias crónicas severas, sin confirmar si el agente estaba presente o no”. “Antes de noviembre de 2019 las muertes por insuficiencia respiratoria originadas o no por infecciones virales se registraban como bronconeumonías… paros cardiorrespiratorios u designación similar”. “En Francia los ingresos a hospital por infección respiratoria no estaban sujetos a declaración obligatoria, se computaba principalmente como insuficiencia respiratoria”. “Desde la aparición del COVID 19 la lista de enfermedades de notificación obligatoria se actualizó, y todo deceso con una prueba positiva de COVID 19, y toda sospecha de COVID, era registrada como muerte por COVID 19”. “En ese contexto y durante semanas desaparecieron todas las otras causas de deceso por fallas respiratorias o por neumonías severas”.

“Los servicios médicos se vieron sobrecargados gracias al pánico injustificado que infundieron los medios de comunicación. En los hospitales chinos que no fueron abrumados por el aflujo incesante de pacientes la tasa de casos fatales fue del 0.2 mientras que en otros (sí abrumados) fue más del doble”. (Lo social: presente). En USA, temporada 18/19, se registraron 35,5 millones de casos de gripe. Antes del COVID la neumonía era la sexta causa de muerte y la neumonía grave era responsable de una mortalidad del 35/40%. Y por último, que debería ser lo primero, los test PCR fueron diseñados para confirmar la enfermedad en pacientes sintomáticos, esto es con alta carga viral, a los que además se les realicen análisis de sangre específicos, estudios de imágenes con resultados específicos, teniendo en cuenta el cuadro clínico, la prevalencia de la enfermedad en ese contexto, NO PARA TAMIZAJE NI PARA DIAGNOSTICAR ASINTOMÁTICOS, porque sus resultados son bastante arbitrarios. Sobre todo cuando las realizan de a 50 o 100 en el mismo termociclador, existe alta posibilidad de que una muestra positivo contamine a otra negativo, y esto culmina con aislamientos innecesarios, cierres arbitrarios, ansiedad, incertidumbre… La misma OMS pide prudencia al momento de su utilización.

Y podríamos seguir con evidencia científica, con data objetiva que el doctor Goldschmidt extrae de su propia experiencia en laboratorio (aísla virus hace cuarenta años) y su trabajo en hospitales, datos que prueban que es imposible probar que estamos transitando una pandemia. Evidencia científica no es una opinión, señora, hay que aclararlo, porque está muy desdibujada esa línea, una cosa es que usted crea que su abuela tuvo covid porque se lo dijo el señor vestido de blanco, y otra cosa es tener la certeza mediante un diagnóstico clínico acertado y comprobable. En definitiva, y para concluir, si se lee esta clase magistral del doctor Pablo, La gente y los microbios (edición 2020), va a saber sobre lo que se debe en estos tiempos de la peste, y si sabe será menos probable que le tomen el pelo, por lo que la recomiendo con creces, aun si se ha usted quedado calva.

https://www.zendalibros.com/la-gente-y-los-microbios-de-pablo-goldschmidt/?fbclid=IwAR0jRBNZuuM58Ja21YjHdqNwZAy_Q7jKo6Yb9mG--djp1pA7k5IGl5hsk2I

Bioeconomía para un futuro sostenible

 

Bioeconomía para un futuro sostenible

Se calcula que para 2050 la población en el mundo llegará a una cifra aproximada de 9.000 millones de personas, pero los recursos naturales son finitos para abastecer todas sus necesidades. Esta es una de las razones por las que la bioeconomía está ganando importancia global. Esta actividad representa una nueva opción más sostenible para la industria y la economía en su conjunto.

Equipo de cultivo y plantas de proceso para microalgas / Subitec

En la región de Baden-Württemberg, al sur de Alemania, los paisajes y las atracciones culturales se entremezclan con un fuerte sector agrícola y forestal bien desarrollado, empresas altamente innovadoras en los sectores de la ingeniería mecánica y de plantas, empresas de biotecnología, proveedores de energía y alrededor de 440 empresas químicas. Esto hace el caldo de cultivo perfecto para que esta área, con capital en Stuttgart, lidere varios proyectos de bioeconomía, una disciplina que pretende ser una alternativa a los combustibles fósiles.

La bioeconomía implica el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales. Los expertos coinciden en decir que es mucho más que economía circular y que Europa necesita materias primas biológicas renovables para crear nuevos materiales y energía.

La bioeconomía implica el uso sostenible de recursos biológicos renovables para la producción de alimentos, energía y bienes industriales

El gobierno de esta región alemana tiene su propia estrategia de investigación mediante la financiación de proyectos científicos y medidas estructurales, incluida la creación de una red centrada en el modelado de la bioeconomía.

En una primera parada en esta zona, que ostenta el título de ser la que más invierte en I+D de todo el país –con un 30% del total de patentes– y la que tiene una tasa de paro más baja, merece la pena detenerse a conocer su Programa de Investigación de Bioeconomía creado en 2014 por el Ministro de Ciencia, Investigación y Arte.

“En nuestra región de Baden-Württemberg hay una larga tradición de que los resultados de investigación estén muy vinculados al uso de componentes de la industria, que a su vez hacen grandes esfuerzos para hacer cada vez más investigación. Intentamos tener una cooperación constante y nuestros éxitos demuestran que es una buena idea”, dice Ulrich Steinbach, secretario de viceministros del Ministerio de Ciencia, Investigación y Arte de Baden-Württemberg en Stuttgart.

Un ejemplo de esta cooperación está en la de la Universidad de Hohenheim. Sus estudiantes desarrollan proyectos sobre biogás (esta zona cuenta con un elevado número de instalaciones de este tipo), lignocelulosa –una producción alternativa de recursos para nuevos materiales y servicios– y microalgas para su uso en la alimentación humana y animal.

En esta universidad conviven científicos en equipos interdisciplinares para analizar cadenas de valor, productos para el mercado y procesos biosostenibles. La producción de biomasa y la conversión al desarrollo de productos, así como el análisis de los aspectos económicos, ecológicos y éticos, es uno de los pilares fundamentales en su área de bioeconomía.

Laboratorio de la Universidad de Hohenheim / Sinc

Laboratorio de la Universidad de Hohenheim / Sinc

La lignocelulosa, por ejemplo, se utiliza para la producción de plásticos y detergentes con base ‘bio’

“Los aspectos sociales deben estar integrados. Nuestro objetivo es convertir la biomasa en químicos y materiales para hacer diferentes productos como baterías de energía para coches eléctricos, botellas de plástico o que los propios agricultores puedan formarse y crear sus propias formas de biomasa sin necesidad de una compañía química”, apunta Andrea Kruse, profesora de Conversión Tecnológica y Evaluación del Ciclo de Vida de Recursos Renovables en la Universidad de Hohenheim.

La lignocelulosa, por ejemplo, se utiliza para la producción de plásticos y detergentes con base ‘bio’. Esto ofrece la posibilidad de que una parte del crudo que se utiliza actualmente para la producción de productos similares pueda ser reemplazado. “Poder recuperar energía de productos secundarios y garantizar la utilización completa de la biomasa, así como aumentar el rendimiento económico, es fundamental en los análisis de nuestras cadenas de valor”, explican desde la universidad.

Microalgas y sus usos

Las microalgas son pequeños organismos fotosintéticos que viven en lagos, arroyos y océanos que pueden producir cinco veces más biomasa que cultivos energéticos clásicos. Debido a su composición específica también poseen un gran potencial para su uso en la alimentación humana y animal, al ser fuentes prometedoras de aminoácidos o lípidos.

Los investigadores esperan obtener resultados de nuevas cepas de microalgas y procesos optimizados para la producción de alimentos e ingredientes para piensos, así como nuevos productos y otros híbridos mediante la sustitución de proteínas y lípidos derivados de animales. Por último, pretenden crear estrategias para su uso en biomasa y en alimentos.

Diferentes tipos de algas utilizados para los estudios / Sinc

Diferentes tipos de algas utilizados para los estudios / Sinc

Estas microalgas pueden ser producidas en sistemas cerrados con el uso de luz solar, CO2 y nutrientes. La fuente de negocio de la Subitec GmbH, empresa alemana de biotecnología con sede en Stuttgart, es precisamente el desarrollo de ingeniería de procesos, servicios y el suministro de equipos de cultivo y plantas de proceso para microalgas. Patenta tecnología del fotobiorreactor, un sistema diseñado para la producción a escala industrial de biomasa de microalgas.

Se estima que hay sobre 250.000 a varios millones de especies diferentes de algas. Sin embargo, solo 35.000 especies han sido científicamente registradas hasta el momento. “Ya que las condiciones de cultivo pueden variar significativamente entre diferentes especies de algas, los sistemas de producción de microalgas están diseñados según especies de algas específicas y la aplicación o producto final”, explica Heikki Hyttinen, jefe de ventas de la compañía.

El grupo GUCCI lanzó el zapato de señora diseñado por Sergio Rossi "EcoPump" con el talón hecho de uno de los materiales desarrollados por TECNARO

Los suplementos alimenticios, el pienso para peces y los cosméticos están entre las aplicaciones más comunes de las microalgas en la actualidad. La característica de esta patente desarrollada por Subitec es que permite aumentar mucho más la productividad y las densidades de cultivo en comparación con los fotobiorreactores convencionales.

Materias primas renovables

Otro ejemplo de empresa de transformación de materias primas renovables basadas en la biocenomía es TECNARO. Esta compañía alemana desarrolla y produce sus propios bioplásticos y biocompuestos basados ​​en materias primas renovables y los comercializa en todo el mundo.

Sus clientes van desde la industria solar, a la construcción, el embalaje, la papelería, muebles, juguetes, instrumentos musicales y la industria de la moda. En 2010, el grupo GUCCI lanzó el zapato de señora diseñado por Sergio Rossi "EcoPump" con el talón hecho de uno de los materiales desarrollados por TECNARO, para coincidir con el lanzamiento de la película ‘Home’ de Yann Arthus Bertrand, que trata de la necesidad de cambiar los hábitos de vida. Otras partes del zapato, como la suela interior, exterior y el envase, también se hicieron con materiales de esta empresa.

El zapato de señora 'ECOPUMP' diseñado por Sergio Rossi / TECNARO

El zapato de señora 'ECOPUMP' diseñado por Sergio Rossi / TECNARO

Dónde también están investigando para crear nuevos materiales, en este caso a partir de la madera, es en la Cátedra de Biomateriales Forestales de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad de Freiburg.

Marie-Pierre Laborie, jefa del departamento de Biomateriales Forestales de dicha universidad, lidera varios proyectos para diseñar productos de madera con propiedades mejoradas y nuevos polímeros y compuestos. El objetivo final de su programa es mejorar la utilización de la madera en aplicaciones de biomateriales.

“La madera es una maravilla de material. En nuestra facultad se emplean enfoques interdisciplinarios que incluyen las ciencias naturales, sociales y técnicas para investigar y enseñar el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales”, añade.

Según los datos de la última Cumbre Internacional Bioeconomía celebrada en 2015, (la próxima tendrá lugar en 2018 en Berlín), más de cuarenta países están trabajando actualmente en la promoción de la bioeconomía con la intención de dar respuestas a los grandes desafíos del desarrollo sostenible para la sociedad. “Para que la bioeconomía se convierta en una fuerza conductora clave en la transformación de la economía circular es necesario un enfoque internacional e intersectorial”, concluyen.

En abril de 2016, durante una conferencia de alto nivel celebrada en Utrech bajo la presidencia holandesa del Consejo de la Unión Europea también se publicaba un manifiesto que establece una hoja de ruta para el desarrollo de la bioeconomía en la Unión Europea.

Innovación con larga tradición

La región de Baden-Württemberg también puede presumir de tener entre sus ciudadanos más ilustres a científicos reconocidos en todo el mundo. El caso más conocido sería el de Albert Einstein, que nació en la ciudad alemana de Ulm, a cien kilómetros al este de Stuttgart. Su estancia fue corta, ya que al año siguiente de su nacimiento, en 1880, su familia se trasladaría a Munich. A poca distancia de Ulm nacía unos años antes Robert Bosch, en la aldea Albeck, creador de la famosa compañía internacional que lleva su apellido y opositor, como Einstein, al régimen de Adolf Hitler.

Quienes también han dejado huella en esta zona son, entre otros, inventores como Ferdinand von Zeppelin, natural de Constanza, fundador de la compañía de dirigibles Zeppelin, o el ingeniero alemán Carl Benz, al que se le considera uno de los precursores del automóvil.

Además, cuentan con varios premios Nobel como Christiane Nüsslein Volhard, galardonada en la categoría de medicina en 1995 o Gerhard Ertl, físico alemán, ganador en 2007 del Premio Nobel de Química.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons
 

https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/que-son-las-tecnologias-convergentes.html

https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/bioeconomia-para-un-futuro-sostenible.html

 https://www.cronista.com/pyme/Bioeconomia-la-proxima-frontera-20121025-0017.html

https://www.youtube.com/watch?v=qAtFAANPd8M

https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/bioeconomia-nanoeconomia.html

https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/economia-biofisica.html

Economía biofísica

 

¿Qué son las tecnologías convergentes?-LA CONVERGENCIA NBIC LA CONVERGENCIA DE TECNOLOGÍAS, EN EL SIGLO XXI

 

¿Qué son las tecnologías convergentes?

NBIC, Nano-Bio-Info-Cogno, unas nuevas disciplinas tecnológicas de gran potencial para el siglo XXI

Publicado por mcarmen
miércoles, 07 de octubre de 2009 a las 14:30

Las tecnologías de la comunicación y el conocimiento (TIC) a lo largo del siglo XX han contribuido a la transformación de nuestras sociedades, desde los sistemas informáticos que permiten a las empresas ser más productivas; sistemas de telefonía móvil que facilitan la comunicación entre personas y que sin duda están cambiado muchos estilos de vida, a internet, que ha puesto al alcance de todos informaciones que antes eran inaccesibles.

La biotecnología está transformando diferentes sectores de actividad, desde la producción de alimentos con productos funcionales, o la medicina a través de la mejora de los sistemas de diagnosis y tratamiento médico.

La nanotecnología está permitiendo también el desarrollo de materiales con propiedades nuevas y útiles en la producción de tejidos, la electrónica, la generación de energía, etc.

La cognociencia y la neurociencia tienen como objetivo resolver los enigmas del funcionamiento del cerebro, comprender el fundamento físico de las sensaciones humanas, y a partir de aquí, resolver muchos de los enigmas del comportamiento humano. En la actualidad, y como consecuencia del desarrollo individual de cada una de estas disciplinas, se está conformando un nuevo ámbito científico-técnico donde la confluencia de estas diferentes disciplinas científicas permitirá desarrollar avances tecnológicos inimaginables para la sociedad.

Es la denominada Convergencia de Tecnologías (CT): nano-bio-info-cogno, cuyo acrónimo es NBIC.

Según los expertos, las NBIC constituyen uno de los mayores retos tecnológicos para el siglo XXI. Y la Unión Europea reconoce este ámbito científico-técnico como uno de los ámbitos a desarrollar para avanzar en la Agenda de Lisboa, apostando su desarrollo NBIC, Nano-Bio-Info-Cogno, unas nuevas disciplinas tecnológicas de gran potencial para el siglo XXI cómo una temática prioritaria: Converging Technologies for the European Knowledge Society (CTEKS). La convergencia tecnológica NBIC, está posibilitando el surgimiento de ramas tecnológicas nuevas como:

. La bio-informática, que permite la utilización de las tecnologías de la información y conocimiento (TIC) en la resolución de problemas biológicos; en la actualidad se utiliza en la investigación del genoma que ayudará a la detección y curación de enfermedades.

. La nano medicina, que permite el desarrollo de sistemas de suministro y dosificación de medicamentos de forma más efectiva.

. La ingeniería de sistemas bio-inspirados, que permitirá la existencia de mecanismos artificiales capaces de simular los sentidos humanos (la visión, el gusto, el olor) y que podrá incorporarse a objetos y sistemas diversos como: sistemas de control, diagnosis médica, robótica inteligencia artificial, y para resolver problemas de salud en las personas.

 

Propuesta de actuación: Explorar las oportunidades de las NBIC en nuestro ámbito de actuación

Sin duda las NBIC son un ámbito científico incipiente, pero ya están surgiendo algunos resultados que se están aplicando a nivel empresarial.

¿Hasta qué punto en nuestra empresa/organización tiene sentido alguna de estas iniciativas?

¿Podemos indagar posibles aplicaciones en los productos y servicios que ofrecemos?

¿Podemos analizar la posible creación de un área en nuestra empresa/organización, que se prepare y trabaje en el desarrollo de productos/servicios que incorporen soluciones en este ámbito?

¿Hasta que punto, incorporar a nuestra empresa iniciativas NBIC nos abriría a nuevos clientes? ¿Por qué no cambiar nuestro modelo de pensamiento y convertirnos en “pioneros”, colaborando con centros tecnológicos y/o aliándonos con otras empresas para el desarrollo y aplicación de las NBIC en nuestro ámbito?...O una vez más esperaremos que otras empresas los desarrollen para luego copiarles…

 

Fuente: CEEI Alcoy

 LA CONVERGENCIA NBIC
LA CONVERGENCIA DE TECNOLOGÍAS, 
EN EL SIGLO XXI
¿Qué es la convergencia NBIC?

NBIC es la combinación:

·      De la nanotecnología (N).
·      De la biotecnología (B).
·      De las tecnologías de la información (I).
·      De las nuevas tecnologías basadas en las ciencias cognitivas (C).

 Se constituirá el corazón del desarrollo ecnológico de las próximas décadas.

El desarrollo tecnológico de este principio de siglo, tiene como uno de sus grandes motores, la convergencia de las tecnologías de la información con las de comunicaciones. 

La capacidad para tratar más rápido cantidades de datos mayores, junto con la digitalización de las comunicaciones, nos ha permitido crear infraestructuras sobre las que construir una sociedad más dinámica y con mayores posibilidades. 



Al parecer el nombre de "autopistas de la información", aunque sobre utilizado, no está tan mal elegido.

La siguiente transformación de la innovación vendrá por la convergencia de tecnologías "nano" - "bio" - "info" - y "cogno" (NBIC), que muy esquemáticamente se puede describir así:

·      La nanotecnología, en su desarrollo de nuevos materiales.
·      Pone a disposición de la biotecnología oportunidades de desarrollo a nivel molecular.
·      Todo ello con el apoyo de las tecnologías de la información.
·      Todo esto afectando a nuestra manera de aprender, razonar y comprender el mundo.

Las relaciones entre las cuatro tecnologías están muy simplificadas y se pueden establecer en otros sentidos. 
La tecnología de la información no solo es un apoyo, sino que se puede beneficiar de la nanotecnología que da paso a los ordenadores cuánticos o biológicos.



Dos puntos de partida:

El primero:
 "Converging technologies for improving human performance" claramente indica la visión desde el punto de vista Norteamericano: 
La oportunidad de mejorar al ser humano. 

El segundo:

Es el punto de vista europeo se titula:

 Converging Technologies – Shaping the Future of European Societies. 

Apunta a cambiar las sociedades. 

Una vez más, individualismo frente a colectivismo.



El acrónimo NBIC que de otro modo expresa la confluencia de las palabras:

Nano-Bio-Info-Cogno:

Esto se refiere a la vinculación en una sola expresión de las Nanociencias, las Biotecnologías, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y las Ciencias Cognitivas, será un término que veremos y oiremos con frecuencia en los próximos años, dado que expresa una realidad de esta nueva era del conocimiento que nos toca vivir.



Ciencias Cognitivas:

Ellas son la filosofía, sociología, lingüística, antropología, neurociencia e inteligencia artificial. Son las utilizadas para el estudio interdisciplinario, o mejor aún transdiciplinario de cómo la información es representada y transformada en el cerebro.

Es importante señalar que las cuatro áreas NBIC son muy importantes, resulta imposible determinar cuál será la de mayor preponderancia en el futuro, dependiendo del nivel de desarrollo de cada una de ellas. 

Lo que sí puede hoy afirmarse que son las TIC y particularmente dentro de ellas el software, las que solapan completamente las otras tres N, B y C.

La ciencia y la tecnología han hecho innumerables aportes al progreso de la humanidad que en ocasiones son asociados únicamente al avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cuando hoy la investigación se centra, además, en la convergencia de temas como la nanotecnología, la biotecnología, la informática y las ciencias cognitivas.



Esta tendencia tomó fuerza a inicios del siglo XXI, desde que se empezó a pensar en crear sistemas que puedan ser tan inteligentes como los biológicos. 

Muchas investigaciones tratan de generar máquinas cada vez más parecidas al ser humano, que sean capaces de pensar y de tomar decisiones y esos cuatro campos: nanotecnología, biotecnología y bioingeniería, informática y ciencias cognitivas apuntan a eso.


La “convergencia de conocimiento para bien de la sociedad”.



Esto implica entre muchas otras cosas compartir ambientes de investigación, desarrollo e innovación que hasta hace poco tiempo eran espacios estancos con los sectores de la producción; hoy dichos ambientes se comparten interactuando las nuevas tecnologías emergentes, tales como la nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y las comunicaciones, mecatrónica, robótica y las ciencias cognitivas. 

La expresión acuñada hoy, para definir lo anterior, es NBIC (nano, bio, info, cogno) para sintetizar en una sola expresión.

NBIC, QUE ES, QUE SIGNIFICA Y COMO NOS PUEDE AFECTAR EN EL FUTURO


¿Qué significa NBIC?

De los intentos multidisciplinarios de la cibernética, 

a la convergencia NBIC




Definición de NBIC:

El término Tecnologías Convergentes, NBIC, –nanotecnología, biotecnología, informática y ciencias cognitivas– se refiere al estudio interdisciplinario de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales para el diseño de nuevos dispositivos que permitan expandir o mejorar las capacidades cognitivas y comunicativas, la salud y las capacidades físicas de las personas y en general producir un mayor bienestar social.

A finales del 2001, el gobierno de los EEUU, por medio de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, siglas en ingles), organizo un foro de discusión para el desarrollo de un proyecto de la dimensión del programa “Apolo” (a la luna) o “Manhatan” (bomba atómica) a la que nombraron “Tecnologías convergentes para el mejoramiento del desempeño humano”.




En el que participaron no solo científicos, sino también, militares, empresarios y prominentes políticos. Este foro tenía como objetivo analizar la convergencia entre cuatro tecnologías de punta: la nano-tecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas.

Con este proyecto se persigue garantizar el predominio de los EEUU, tanto en lo militar como en lo económico. A este proyecto le han seguido otros en forma de informes emitidos por la Unión Europea, Canadá, España, entre otros. Todos quieren subirse al tren de las NBIC, nombre dado por Nano, Bio, Informática y Cognitivas.

Es de desatacar que el proyecto norteamericano persigue el mejoramiento humano y su desempeño. 
De ahí que los representantes del post-humanismo o transhumanismo hayan dado su apoyo a las NBIC y muchos confunden el proyecto NBIC con los ideales transhumanistas Otros desde hoy, comienzan a avizorar consecuencias éticas y ya se habla además de la reconocida bioética, de una nano-ética, info-ética o ciber-ética.

La convergencia entre las cuatro tecnologías y sobre todo la nano-tecnología, de la que se espera tenga mayor impacto dentro de la industria, actualmente el mercado mundial de productos nano-tecnológicos tiene un valor de 45 mil millones de dólares y se prevé un crecimiento cada vez mayor.



Definiendo a los nuevos actores:

Nano-tecnología: 

Se ocupa de la fabricación y el control de estructuras y maquinas a nivel y tamaño molecular. El manómetro es una unidad que equivale a una mil millonésima parte de un metro (posibilita el control de la materia a través de la manipulación de los Átomos).

Biotecnología: 

Tecnología basada en la biología, esta soportado sobre varias disciplinas científicas como la biología molecular y la química y se aplica a áreas como medicina. Agricultura, ciencia de los alimentos. (Posibilita el control de la vida mediante la manipulación de los Genes).

Tecnologías de la Información:

 Son metodologías, herramientas técnicas y dispositivos utilizados para el manejo y procesamiento de la información, Incluye la computación, las telecomunicaciones y la microelectrónica. (Posibilita el control del conocimiento a través de la manipulación de Bits).

Ciencia Cognitiva: 

Es el estudio científico de la mente y del cerebro basado en un enfoque sistémico de carácter multidisciplinario que incluye la neurociencia, la psicología cognitiva, la lingüística, la filosofía de la mente y la inteligencia artificial. (Busca el control de la mente por la vía de la manipulación de la Neuronas).

El carácter distintivo de las NBIC radica en la contribución sinérgica de la nanotecnología sobre las otras tres disciplinas y la fuerte complementariedad de las cuatro en torno al estudio y a las posibilidades de manipulación.

Controlada de las interacciones entre sistemas vivos y artificiales.



De donde se desprende la siguiente frase extraída del informe norteamericano:

  • Si el científico COGNITIVO puede concebirlo.
  • El NANO puede construirlo.
  • El BIO puede aplicarlo.
  • El INFO puede monitorearlo y controlarlo.


Les recuerdo que ya en el 1948 Norbert Wiener definía a la Cibernética como la ciencia del control y la comunicación entre los animales y las maquinas. Ahora se habla de las interacciones entre sistemas vivos y sistemas artificiales.

 Sin duda el intento es el mismo, solo que ahora estamos ante otro contexto: El tecnológico, ahora no se está hablando de buscar analogías entre animales y maquinas, sino de la fabricación de dispositivos que permitan la interacción entre humanos y maquinas con un objetivo real: expandir o mejorar capacidades humanas. Y aquí entran las expectativas trans-humanas de no envejecer, no enfermarse, de alcanzar la vida eterna. Trans-humanidad aparte, sin dudas la salud junto con la educación será uno de los campos más beneficiados con la llegada de las tecnologías NBIC.

La convergencia tecnológica Nano, Bio, Info y Cogno (NBIC)

 y el cambio de paradigma científico.



Asistimos a un proceso de aceleración tecnológica sin precedentes que va a dar al traste con el paradigma científico vigente, un proceso donde las nuevas preguntas no se pueden responder con los postulados vigentes.

La expansión de las fronteras del conocimiento nos abren a nuevas preguntas:

  •  ¿Dónde están los límites de la vida?
  •  ¿Podemos vencer a la muerte?
  •  ¿Cómo podemos viajar a otros mundos?
  •  ¿Podemos hibridar el ser humano con la tecnología?…


 Y desde luego, para buscar respuestas a estos interrogantes necesitamos replantear los fundamentos mismos que constituyen la base de nuestro pensamiento, interpretación del mundo y la civilización.

Las bases del entendimiento del ser humano, la organización, el pensamiento religioso, el empleo, el trabajo, el poder, las instituciones…; van a sufrir un cataclismo sin precedentes. Todos los pilares que sustentaban nuestro mundo están siendo y van a ser removidos desde sus cimientos.

La ciencia y la tecnología que están produciendo los cambios más grandes en la infraestructura, van a traernos cambios frenéticos en la superestructura, y con ello nuevas formas de poder e institucionalidad.

La interacción NBIC, las TFE y el potencial de 

transformación de la economía y la vida humana.


De la interrelación entre la nanotecnología, la biotecnología, la info-tecnología y la cogno-tecnología va a surgir una nueva economía, que a su vez va a traer, de hecho ya está trayendo, una auténtica revolución en la vida humana.

Nano-ciencia y nanotecnología estudian y hacen uso del comportamiento y las propiedades de la materia a escala atómica, tienen un marcado carácter multidisciplinar y abarcan áreas de conocimiento y aplicaciones muy diversas, algunas de las cuales tocan directamente el área de la biotecnología de forma que los desarrollos obtenidos en un campo benefician también al otro.

Las tecnologías de la información y comunicación (TICs), son por un lado herramientas esenciales para el desarrollo de las tecnologías nano y bio, y a su vez, se benefician de los avances de éstas, por ejemplo con la miniaturización de dispositivos en micro-nano-electrónica.

Las ciencias cognitivas cierran el círculo, haciendo frontera y compartiendo espacios comunes con las TICs (inteligencia artificial) y con las tecnologías nano y bio (biomateriales, materiales y dispositivos híbridos dirigidos hacia neurociencia, neurofarmacología…).

Las interacciones entre estos cuatro sistemas de conocimiento y 

sus tecnologías están generando un campo infinito de desarrollos

 y posibilidades (algunos de los cuales no podemos ni atisbar 

aún), lo que está claro es que con un gran número de 

interrogantes por resolver:

 ¿Qué hibridaciones se producirán entre ellas?

 ¿Qué aplicaciones nuevas pueden surgir del entramado NBIC?

 ¿Puede hablarse de una nueva y gran revolución científica y tecnológica centrada en las NBIC?

 ¿Qué tipo de empresas serán las encargadas de reabsorber estas nuevas ideas y transferirlas a la sociedad?

Las NBIC son la punta de lanza que está definiendo los rasgos principales de la nueva civilización en la que estamos entrando y están impactando en todos los órdenes de la vida.

Como ejemplos de convergencia podemos citar el área de la salud:

Bio-sensores y técnicas de diagnóstico, en donde se unen principalmente herramientas nano y bio, siempre apoyadas por la tecnología de la información; tratamientos médicos localizados, transporte y suministro local de fármacos; bioinformática para el diseño de fármacos computacionalmente; terapias génicas; ingeniería genética en los cultivos…

En las ciencias cognitivas: 

El desarrollo de órganos artificiales, prótesis inteligentes, combinando los conocimientos de neurociencia, principalmente con tecnologías de la información y bio, y en muchos casos, con el área de nuevos materiales desarrollados gracias a la nanotecnología. De manera general, para entender mejor el funcionamiento del cerebro, tendremos que apoyarnos fuertemente en las herramientas que nos brindan la biotecnología y la tecnología de la información, que, a su vez aprovechará las conclusiones que se vayan obteniendo para proponer nuevas aplicaciones.

Las NBIC son la base de las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE):




 Microelectrónica, nano-electrónica, fotónica, nanotecnología, biotecnología, materiales avanzados y sistemas de fabricación avanzados.

Pero la cuestión clave en torno a todos estos desarrollos está siendo y será:

 ¿Seremos capaces de producir las personas emprendedoras y líderes capaces de movilizar estas realidades? 

Esa es la cuestión.

La intersección de las NBIC nos lleva tarde o temprano a impactar sobre la naturaleza del ser humano para convertirnos en seres con extensas capacidades, rumbo al Post-humanismo. 



La fusión entre tecnología y ser humano es una tendencia imparable, independientemente que llegue a su consumación o no en 30 años como vaticina Cordeiro (Edad de los humanos mejorados y súper longevos).

Para entonces tendremos que resolver muchos retos e interrogantes, como el control demográfico ante una crisis malthusiana. 

Todo nuevo paradigma no da respuestas a todos los interrogantes que se plantean, tendremos que asumir ese axioma, y aprender cómo hemos hecho a lo largo de la historia a hacer camino al andar.

Cualquier cambio en los postulados y avances NBIC, por ejemplo en la longevidad, rompe por completo las coordenadas de nuestra vida en comunidad: ¿Qué ocurrirá con las herencias, la jubilación, los sistemas de protección social, el trabajo…?

Cordeiro señala el año 2029 en el que se verifique el test de Turing (momento en el que un ser humano no podrá distinguir si habla con otro ser humano o con una forma de inteligencia artificial). De la misma manera se utiliza esta fecha como referencia para que un cerebro humano se pueda conectar directamente a Internet.

Otro de los hitos que caerá en unas décadas fruto de la hibridación NBIC será la comunicación telepática, relegando al habla a una forma de comunicación primitiva.

Los dispositivos externos de almacenamiento de memoria serán una realidad para liberar al cerebro de la sobrecarga de información. Toda la memoria almacenada en el cerebro podrá trasladarse a un ordenador.

Estamos entrando en la civilización humano-máquina, una hibridación de tecnología y humanos. De hecho ya estamos en la fase inicial donde las prótesis están reemplazando funciones humana (ojos, oídos, piernas, brazos biónicos, exoesqueletos…).



Publicado hace por
https://tuertoperoveotodo.blogspot.com/2019/09/la-convergencia-nbic-la-convergencia-de.html?m=0