traductor

sábado, 18 de diciembre de 2010

Sampedro economista humanista

http://video.google.com/videoplay?docid=28834768593550055#
Entrevista con Jose Luis Sampedro. Realizada por ATTAC Madrid. ATTAC, Tasa Tobin, Globalización, mercados financieros, paraisos fiscales, AGCS, servicios publicos (2008)

El sr. Sampedro dice que "el sistema ha fracaso", me parece excesivo, creo que el sistema tienes fallos que se han magnificado, se han hecho grandes, por falta de concienciación, de formación, y de que los medios de comunicación no han desenmascarado dichos fallos, los han ocultado.
Nos dice "El sistema impide acciones en contra" ahora hay la sociedad en red, para concienciar, para conocer informes diferentes, para formarse, por aquí creo  vendrán los cambios, la transición hacia nuevos modelos mas sostenibles.





-Remarco:
Luchar por la difusión de ideas.
La idea del desarrollo como mejora.


otras entrevistas


http://notistecnicas.blogspot.com/2010/01/jose-luis-sampedro-reflexion-y-memorias.html
http://video.google.com/videoplay?docid=28834768593550055#docid=-7941024293424072221

http://www.youtube.com/watch?v=pftudoT5XmI&feature=player_embedded

viernes, 17 de diciembre de 2010

Los 10 hallazgos científicos del año


Las leyes de la mecánica cuántica rigen el comportamiento de los átomos, las moléculas y las partículas subatómicas, es decir, el microuniverso. Sus efectos se estudian y se miden con increíble precisión, y sin ellos no cabe pensar en los experimentos de los aceleradores de partículas o en los microscopios avanzados de efecto túnel, por citar sólo dos ejemplos. Pero los objetos de tamaño macroscópico, el mundo que vemos y tocamos a escala humana, siguen las leyes de la física clásica.... hasta ahora. Unos científicos han ideado y construido un pequeño aparato muy simple, pero se mueve de modo que sólo puede ser descrito precisamente por las leyes cuánticas. El artefacto, que puede concretarse en aplicaciones importantes, como nuevos sensores ultrasensibles o controladores de la luz, ha sido elegido por la revista Science como el avance más importante del año en su habitual lista de los 10 mejores descubrimientos. El puesto número dos lo ocupa el cromosoma sintético construido por unos investigadores y transferido al núcleo de una bacteria que ha demostrado ser funcional. El tercer lugar es para el genoma neandertal que ha permitido hacer estudios comparativos entre los genes de la especie humana actual y los de aquellos seres extinguidos.


La primera imagen óptica de un planeta extrasolar se obtuvo con el telescopio Hubble en 2005 y la revista Science destaca los avance sen la búsqueda de estos objetos como uno de los hitos de la década- PAUL KALAS 7 UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY
La primera máquina cuántica. Andrew Cleland y John Martins (Universidad de California en Santa Cruz) y sus colegas han hecho un aparato muy simple y logran que vibre mucho y poco simultáneamente, siguiendo las extrañas leyes de la mecánica cuántica y demostrando que son aplicables a objetos macroscópicos. Se trata de una pequeña pestaña metálica semiconductora que interactúa con un surco cuántico; primero la enfrían hasta un estado base (el de mínima energía permitido por la mecánica cuántica) y luego la elevan (en solo un cuanto de energía) logrando generar un estado de movimiento puramente cuántico-mecánico.
Cromosoma artificial y funcional. El estadounidense Craig Venter y su equipo han construido este año un cromosoma sintético y lo han introducido en una bacteria a la que previamente le han extraído su ADN. La bacteria sigue funcionando y, aunque en este caso el genoma es una copia prácticamente idéntica de la natural, el experimento supone un gran avance que abre la vía hacia la síntesis de ADN de diseño para fabricar fármacos, productos químicos nuevos o biocombustibles. Todo un éxito de la llamada biología sintética.
El genoma del neandertal. El especialista de prestigio mundial Svante Pääbo, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva (Alemania) ha liderado la secuenciación del genoma del neandertal, a partir de ADN obtenido de fósiles de tres hembras de hace entre 33.000 y 44.000 años descubiertos en Croacia. Esto les ha permitido hacer comparaciones directas con los genes de la especie humana actual y han descubierto que los europeos y asiáticos (pero no los africanos) han heredado de los neandertales entre un 1% y un 4% de sus genes. En la investigación destaca la participación de científicos españoles.
Profilaxis del sida. Los ensayos clínicos de prevención de contagio del VIH mediante dos nuevos métodos han tenido éxito en 2010. Uno es un gel vaginal que contiene el antiretroviral tenofovir y reduce la infección del virus en mujeres en un 39%; el otro es un fármaco de ingestión oral y uso previo a la relación de riesgo, que ha logrado una reducción de casos de infección por VIH de un 43,8%.
Genes de enfermedades raras. La secuenciación de pequeños fragmentos del genoma ha permitido a unos científicos que estudian patologías hereditarias poco frecuentes, provocadas por un solo gen mutado, identificar las mutaciones específicas de al menos una docena de enfermedades.
Simulación molecular. La simulación por ordenador de las curvas de las proteínas al plegarse es una pesadilla para los científicos. Este año un equipo ha utilizado una de las computadoras más potentes del mundo para seguir el rastro de los movimientos de los átomos en el plegamiento de una pequeña proteína durante un tiempo 100 veces superior a simulaciones anteriores.
Simulador cuántico. Para describir lo que ven en los experimentos de laboratorio, los físicos recurren a las ecuaciones de las teorías, pero esas ecuaciones pueden ser muy difícil de resolver. Unos científicos han encontrado un atajo haciendo simulaciones cuánticas de cristales artificiales en los que los puntos de luz láser juegan el papel de iones y los átomos atrapados en la luz son electrones. El hallazgo responde a problemas teóricos de la física de la materia condensada y puede incluso resolver el misterio de la superconductividad.
Genómica de nueva generación. Las tecnologías de secuenciación genómica (eumeración de las letras químicas de los genes) están permitiendo estudios a gran escala de ADN tanto actual como fósil. Se ha logrado identificar ya, por ejemplo gran parte de las variaciones genómicas que nos hacen específicamente humanos.
Reprogramación celular. Las técnicas que permiten reprogramar células de manera que se invierte su desarrollo para que se comporten como células madre no especializadas en un embrión se han hecho habituales en los laboratorios de genética del desarrollo. Este año, unos investigadores han encontrado una forma de hacerlo con ARN sintético, una técnica el doble de rápida que la normal, 100 veces más eficaz y potencialmente segura para su utilización terapéutica.
El regreso de las ratas. Aunque los ratones son los animales por excelencia de los laboratorios de biología, los científicos prefieren utilizar ratas porque es más fácil trabajar con ellas y anatómicamente son más similares a los humanos. Pero hasta ahora había un problema: los métodos de hacer ratones con genes específicos inutilizados para desvelar su función (por las carencias o problemas que presente el animal) no funcionaban en ratas. Este año se han abierto vías para hacer ratas knockout, como se llaman este tipo de animales modificados genéticamente, lo que facilita el pleno regreso de esta especie a los laboratorios.

El genoma oscuro, la composición del universo, exoplanetas y otros hitos de la década

Este año, al final de la primera década del siglo XXI, la revista Science complementa su lista de los 10 descubrimientos más importantes de 2010 con una clasificación retrospectiva. Los diez mejores de estos diez años.
El genoma oscuro. Las regiones del ADN que contienen instrucciones para hacer proteínas, es decir, los clásicos genes, parecían lo único importante del genoma, hasta el punto de que los científicos, a finales del siglo pasado, bautizaron al resto genoma basura. Pero luego han descubierto que no es así, que ese otro ADN puede ser tan importante como los genes.
Cosmología de precisión. La receta del universo es un logro espectacular de los últimos años obtenido, sobre todo, con el satélite WMAP, que ha abierto la puerta a la cosmología de precisión. El cosmos está hecho de un 72,8% de energía oscura, un 22,7% de materia oscura y solo un 4,56% de materia ordinaria.
Biomoléculas del pasado. El mundo prehistórico ha adquirido una nueva dimensión con la identificación de biomoléculas, como ADN y colágeno, que resisten miles de años y que están permitiendo a los científicos obtener nueva información sobre animales y plantas del pasado. La paleontología del siglo XXI no se limita a huesos, dientes y conchas.
Agua en Marte. La exploración intensiva del planeta rojo a cargo de media docena de naves espaciales, en órbita o en la superficie marciana, ha obtenido suficiente información para afirmar que en ese mundo vecino hubo agua, al menos en el pasado remoto, y tal vez pudo albergar alguna forma de vida.
Células reprogramadas. Los investigadores han aprendido a reprogramar las células, es decir, a poner marcha atrás el reloj de células diferenciadas hasta un estado de pluripotencialidad a partir del cual puede ser convertidas en otro tipo. La tecnología, en principio, permitiría cultivar células, tejidos e incluso órganos que casen genéticamente con el paciente.
Microbioma. Es un nuevo concepto que representa el genoma colectivo del huésped y las criaturas que viven en él. Los científicos están empezando a comprender cómo los genes microbianos afectan a la cantidad de energía que absorbemos de los alimentos y como el sistema inmune responde a las infecciones.
Exoplanetas. En el año 200, los astrónomos habían descubierto 26 planetas extrasolares. Diez años después la lista supera los 500 y se amplía casi cada día.
Inflamación. Los investigadores creen que la inflamación está detrás de las enfermedades crónicas como el cáncer, el alzheimer, la aterosclerosis, la diabetes o la obesidad.
Metamateriales. La síntesis de materiales con propiedades óptimas artificiales y a medida han llevado a nuevas formas de guiar y manipular al luz y a la construcción de dispositivos para hacer invisibles los objetos.
Cambio climático. En una década los científicos han consolidado sus conocimientos del cambio climático confirmando que el planeta se está calentando, que la responsabilidad es, en gran medida, humana y que los procesos naturales seguramente no ralentizarán el calentamiento.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hallazgos/cientificos/ano/elpepusoc/20101216elpepusoc_8/Tes

sábado, 6 de noviembre de 2010

Nicholas Negroponte. "La mente es el medio más poderoso"


El padre del proyecto 'Un ordenador por niño' habla de cómo la tecnología ha cambiado los medios, la política, la sociedad y la cultura mundial.

ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 04/11/2010

El arquitecto y evangelizador tecnológico puso en marcha un centro tecnológico de referencia mundial, el MediaLab del MIT, en Boston. Desde hace más de una década ha hecho de la educación su bandera. Su última cruzada fue la creación de un ordenador de reducidas dimensiones y menos de cien dólares para los niños en países pobres. Esta labor ha sido reconocida con un doctorado honoris causa por la Universidad Camilo José Cela de Madrid.
Pregunta. ¿Qué siente al ver el floreciente mercado de netbooks, una invención suya pero con otra finalidad?
Respuesta. El contexto de uso es diferente. Solo se han quedado en la forma, no en el fondo. Cada mañana me planteo si estoy solucionando los problemas como los demás. Si la respuesta es sí, tengo que volver a buscar soluciones. Quiero hacer las cosas al margen del mercado. El mercado nunca se va a preocupar de los más desfavorecidos pero dio difusión al inspirarse en nuestra idea. Me siento halagado por ello.
P. ¿Cómo va su proyecto de ordenador de menos de cien dólares?
R. Aunque en un principio no se pensó así, el 80% de nuestro proyecto se está desarrollando en Latinoamérica. Lo interesante es que ninguno de los países que colaboran están entre los más pobres, que era nuestro objetivo. En África nos está costando más, precisamente porque los Gobiernos son más débiles y no pueden incluirlo entre sus prioridades. En esos casos tenemos que convencer al Banco Mundial y a las organizaciones que colaboran en el proyecto, esto ralentiza mucho el desarrollo. En Perú nos encontramos con el caso contrario. Mucha gente cuestiona que el presidente sea democrático por su firmeza a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, hace mucho por el desarrollo del país. Allí se están repartiendo ordenadores a niños que viven en la selva.
P. Una de las decisiones más polémicas fue el uso de Linux como sistema operativo para estos portátiles.
R. No había otra opción. Fue algo natural. No fue por ahorro, sino porque es abierto. El código abierto es lo óptimo. Igual que Wikipedia es la mejor opción para hacer una enciclopedia en la Red.
P. ¿Cree que el software libre ayuda al desarrollo en los países más pobres?
R. Por supuesto. Les permite tener más control.
P. Brasil, India y China se han convertido en viveros de ingeniería de software. ¿Cómo cree que se van a insertar en el mundo?
R. Son tres casos muy diferentes. Por ejemplo, en mi opinión, India está sobrevalorada en este aspecto. Están haciendo mucho menos de lo que se cuenta. Han sabido suplir la falta de infraestructura creando software, cuyo transporte es sencillo, y han invertido en relaciones públicas, pero no se queda nada en el país. Solo piensan en el mercado exterior. Brasil es justo el caso contrario. Son muy creativos y aplican dentro de su territorio. En China tienen un problema laboral. Hacen algunas cosas mal. Ponen a los trabajadores a hacer cosas poco seguras. Les falta todavía originalidad. Explotarán como fuerza tecnológica, pero aún es débil.
P. Si empezase el proyecto de cero, ¿haría una tableta? ¿Quizá un móvil?
R. Un móvil no, conceptualmente es diferente. Pero sí, si empezásemos ahora sería una tableta por niño. De hecho, en la nueva fase del proyecto estamos haciendo algo así. EL iPad se adelantó y ya las ha popularizado. Para los niños es perfecto porque pueden tocar y aprender.
P. Una de sus preocupaciones también ha sido hacer que la tecnología ayude a los discapacitados. ¿Observa progreso en este campo?
R. Mucho. Las personas que no pueden ver, oír, o moverse libremente en el mundo tienen mejor calidad de vida gracias a los adelantos.
P. El modelo del MIT es ejemplar. ¿Cree que se puede exportar?
R. Lo hemos intentado muchas veces. Sin éxito. Una de las razones es que el mundo académico es bastante rígido, vertical, y nuestra organización es transversal. En los países latinos podría funcionar porque son enérgicos e inquietos.
P. Desde que escribió su libro, la forma de hacer política también ha cambiado mucho. ¿Cómo lo ve en el futuro?
R. En las últimas semanas he visto el mayor cambio en mucho tiempo. Pusieron una fotografía de papel delante de una niña de tres años. Para verla mejor, dio un pellizco en ella, como si fuera una pantalla, pero se dio cuenta de que no tenía efecto sobre el papel. La manera de entender el mundo de esa niña no tiene nada que ver con la nuestra. Cuando tenga que votar habrá sido mucho más activa durante toda su vida. Hablarán diferente, se comunicarán de otra manera. En los últimos años la ciudadanía se ha hecho más activa. Da igual que se haga una declaración en una universidad o en un gran acto porque se difunde por Twitter, Facebook, blogs. Cualquier acto público pasa a ser relevante. Es todo un mundo nuevo.
P. En este nuevo mundo también los medios son diferentes. ¿Cómo percibe esta transformación?
R. Sabemos con certeza que el papel va a desaparecer como soporte para los medios por motivos de distribución, producción y coste. La cuestión no es tanto qué pantalla o qué soporte prevalecerá como la credibilidad de las noticias. En mi iPad leo el Wall Street Journal. Por cierto, tiene una gran versión para este soporte. La experiencia es mucho mejor que en papel. Ya sea EL PAÍS, The New York Times o The Wall Street Journal, el compromiso es con los lectores. Si la experiencia es mejor, es ahí donde deben ir.
P. Los medios sociales han afectado a la sociedad. Con Facebook y Twitter casi cualquiera puede emitir un mensaje. ¿Cómo cree que se debe canalizar todo ese flujo?
R. No me preocupan las voces, que sean muchas y pequeñas. No creo que Twitter vaya a durar mucho tiempo, me parece una moda pasajera. Me parece interesante que se puedan emitir pequeños mensajes con facilidad, directamente. Si te interesan las noticias, el reto es llegar a la fuente principal, no a la de tercera o cuarta mano.
P. ¿Por qué cree que Twitter no va a durar?
R. No creo que la gente vaya a estar asombrada por el servicio mucho más. Es un lugar donde se pierde mucho tiempo. Facebook me parece mucho más útil.
P. ¿El arte también ha cambiado con la tecnología?
R. El arte es una expresión humana. Ahora se difunde mucho más gracias a los avances que tenemos. La fotografía, por ejemplo, es mucho mejor. Las fotos de los periódicos de hoy son mejor que las de hace 20 años. No solo por la técnica, sino porque se aprende mucho de otros.
P. El acceso a la cultura es mucho más sencillo, pero no siempre se paga por ello o se respeta el copyright. En España la polémica sobre las descargas es permanente.
R. La liberación de contenidos es muy importante. De hecho, la mayor parte del contenido es libre. En África con cada ordenador que damos a un niño incluimos 100 libros de libre difusión. En cada libro es diferente. Así, el intercambio permite que lleguen a 1.000 títulos fácilmente. El potencial es increíble. El copyright es una solución del pasado. Se hizo para que los artistas pudieran tener fondos y vivir haciendo su labor. Las descargas no les preocupan tanto a los artistas como a los intermediarios, que son los que se siguen beneficiándose del copyright. Me interesa que los internautas compartan su saber y pienso en las posibles formas de hacerlo.
P. ¿Cuáles son sus retos de futuro?
R. Los retos de nuestro centro pasan por hacer de la innovación una preocupación en toda la sociedad. Aunque tradicionalmente nos hemos dedicado a medios y pueda sonar extraño, estamos estudiando cómo funciona el cerebro, cómo se procesan los datos y adquiere información.


http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Nicholas/Negroponte/Twitter/parece/moda/pasajera/elpeputec/20101104elpeputec_8/Tes
http://www.elpais.com/videos/tecnologia/Nicholas/Negroponte/mente/medio/poderoso/elpeputec/20101104elpeputec_1/Ves/#

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO -DENNIS MEADOWS coautor



«La Tierra sólo puede mantener a mil millones de personas con el nivel de vida del País Vasco»
Los 6.500 millones de seres humanos actuales podrían ser 10.000 «si no importa que sufran dictaduras y su pobreza los convierta en marginales».
LUIS ALFONSO GÁMEZ/

BILBAO. DV. Dennis Meadows se sorprendió ayer del optimismo de los asistentes a su conferencia en Bilbao sobre los límites del crecimiento, organizada por Unesco Etxea y el Grupo Vasco del Club de Roma en la Universidad de Deusto. Preguntó a la audiencia qué tendencia cree que va a caracterizar al desarrollo económico a lo largo de este siglo, si una brusca caída o una estabilización. A mano alzada, ganó por goleada la segunda posibilidad. Lo contrario de lo que él piensa, que estamos abocados a una drástica reducción de la población y a un 'crack' económico sin precedentes porque el planeta no tiene capacidad para aguantar a más de 1.000 millones de personas con el nivel de vida del que hoy disfrutamos en Occidente. Meadows, coautor en 1972 de Los límites del crecimiento, un libro del que se vendieron 30 millones de ejemplares, sigue pensando que el colapso está a la vuelta de la esquina. Y así lo defiende en Los límites del crecimiento 30 años después, una revisión de su clásico.

-Ha dicho, al principio de su conferencia, que sus conclusiones no han cambiado desde hace 35 años.

-No. Los problemas no han cambiado, pero sí los síntomas. Si alguien sufre un cáncer, a veces le duele la cabeza y a veces el estómago. Los síntomas cambian, aunque el problema sea el mismo.

-¿Cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos como especie?

-El crecimiento en un planeta finito y, ahora también, el cambio climático.

-El cambio climático del que se hablaba en los años 70 era una glaciación. Ahora es lo contrario: el calentamiento global.

-El calentamiento global no se tenía en cuenta hace 35 años, pero en nuestro libro ya mostrábamos la gráfica de las concentraciones atmosféricas de CO2.

-¿Qué amenaza es mayor, la superpoblación o el cambio climático?

-El cambio climático es un síntoma, una consecuencia del aumento de la población. El cambio climático será, por ejemplo, un problema en España, donde las precipitaciones pueden reducirse a la mitad y las temperaturas subir 4ºC a lo largo de este siglo.

-Será un problema aquí y en otros sitios; pero, si se quiere paliar, las medidas habrán de tomarse globalmente.

-Hay dos tipos diferentes de problemas que nos afectan a todos: los universales y los globales. Un problema universal, como el de la contaminación del aire, se puede resolver localmente. Así, la polución en una ciudad como Bilbao puede reducirse sin que eso tenga impacto en México. Sin embargo, los problemas globales, como el cambio climático, sólo se pueden resolver si todos actuamos a la vez. Otro problema universal es la degradación del suelo; otro global, la proliferación de armas nucleares.

«Es demasiado tarde»

-¿Hay tiempo para evitar ese colapso que auguraba en su libro para este siglo?

-Es demasiado tarde para que el nivel de vida que hay en el País Vasco, por ejemplo, se extienda a toda la población mundial. Es demasiado tarde para evitar cambios significativos en el clima. De todos modos, si empezamos ahora, podremos evitar problemas más serios en el futuro.

-¿Cuánta gente sobra en el mundo para que podamos solucionar el problema?

-Depende de lo que quieras. ¿Quieres que vivan en democracia, tengan coche y un alto nivel de vida como en Bilbao? Quizá mil millones de personas. Si no importa que sufran dictaduras y su pobreza haga que sean marginales, podría haber hasta 10.000 millones.

-Somos 6.500 millones. ¿Qué podemos hacer?

-¿Por qué tenemos que hacer algo?

-Para no llegar a ese colapso del que usted habla.

-Ese colapso se va a dar. Usted lo sabe.

-No. No lo sé.

-En la conferencia, usted ha votado por la curva de crecimiento que tiende a la estabilización, ¿verdad?

-Sí.

-No he visto nunca un público tan optimista como éste. Normalmente, el 80% opta por la caída brusca del crecimiento, el colapso. Quizá sea por el tremendo éxito que ha tenido la regeneración de Bilbao.

-¿A cuánto estamos del colapso?

-Algunos países ya están en él.

-¿Por ejemplo?

-Zimbabue, Etiopía... En 1972, miré el 'Atlas del Banco Mundial' para ver cuántos países tenían crecimiento negativo en su PIB durante diez años o más. Eran siete países, ahora son cincuenta. Cada año hay más.

-¿Pero a cuánto estamos del colapso?

-Imagínate que tienes un amigo. Un día se emborracha y coge el coche. ¿Qué posibilidades hay de que sufra un accidente? No lo sabemos. Sólo sabemos que tendrá un accidente.

-¿Podemos hacer algo para paliarlo?

-Muchas cosas. Aquí, en España, necesitan prepararse para el cambio climático y la escasez de energía. Cuando lo hagan, estarán haciendo cambios que tendrán efectos beneficiosos. Ha habido muchas veces en la Historia de nuestra especie en las que se ha registrado una disminución de la población.

-Pero han sido regionales.

-Sí. En Europa y en China, varias veces en el pasado. Ahora ocurrirá en todo el mundo.

De prestado

-¿No es catastrofista pensar que 6.000 millones de personas no pueden vivir como nosotros cuando ahora hay menos hambrientos en el mundo que en 1972?

-Realmente, ha disminuido el porcentaje de gente que pasa hambre; pero son más personas que entonces.

-Son menos, según la FAO.

-Hoy, 2.000 millones de personas tienen unos ingresos de un dólar al día o menos; otros 2.000 millones más viven con dos dólares al día o menos... ¿Me dices que soy demasiado pesimista? ¿Cuál de todas las circunstancias actuales te hace sentirte tan feliz?

-No he dicho que me sienta feliz por el estado del mundo, sino que su mensaje me parece catastrofista.

-Estamos consumiendo los recursos que la Tierra ha generado durante miles de millones de años. Estamos tomando prestados esos recursos, destruyendo suelo, gastando energía y agua... para alimentarnos.

-Ustedes auguraron una crisis agrícola mundial alrededor del año 2000.

-No. En el libro no hablamos del año 2000. Yo creo que la producción mundial de alimentos llegará a su tope antes de 2020. Durante la vida de la mayoría de las personas, la población, la producción de alimentos y el uso de combustibles fósiles van a disminuir.

-¿Los cultivos transgénicos no van a ayudar a paliar esa crisis alimentaria?

-Los transgénicos son sólo para los ricos. Y estamos hablando de los pobres.

-Los pobres de Asia pueden beneficiarse de un arroz transgénico enriquecido para que el cuerpo genere vitamina A y evitar así la ceguera a millones de niños.

-Hay personas muy ricas en Asia. Pero es que los transgénicos no hacen que aumente la producción de alimentos. La mayoría se crea para aumentar las ganancias de compañías como Monsanto, que no desarrolla transgénicos para ayudar a los pobres, sino para promover el uso de sus pesticidas.


---------
ver Extractos  en blog de J.Monzo tomados de “Los límites del crecimiento 30 años después”. Donella Meadows, Jørgen Randers y Dennis Meadows.

http://jmonzo.blogspot.com/2010/11/futuros-del-mundo-y-iv.html

viernes, 29 de octubre de 2010

Asuntos prioritarios vs Cambio climatico


"El ecologismo es una forma ´cool´ del conservadurismo"
IMA SANCHÍS  - 29/10/2010

Tengo 53 años. Nací y vivo en Buenos Aires. Vivo en pareja y tengo un hijo de 19 años. Licenciado en Historia. Soy consultor de la ONU, para lo cual viajo constantemente. En general desconfió del poder, pero en Argentina hace falta más Estado. Creo en la duda

Su cuestionamiento del cambio climático, ¿una boutade?

Yo no discuto la verdad o falsedad de las hipótesis científicas.

¿Qué discute?

Cómo de pronto la amenaza del cambio climático se ha convertido en la urgencia más nombrada de un mundo en el que miles de personas se mueren todos los días por cosas mucho más evitables, algo que es claramente más urgentes.

¿Y agarrar ambos por los cuernos?

El cambio climático es como nuestro Apocalipsis de turno. Los hombres siempre hemos vivido con la amenaza o la esperanza del Apocalipsis, en el que se premiaría a unos y se castigaría a otros.

¿La amenaza nuclear, por ejemplo?

Durante miles de años creímos que el Apocalipsis era algo que otros nos iban a hacer: aquellos dioses que habíamos inventado nos iban a castigar.

Hasta que tuvimos poder sobre ellos.

Exacto. A partir de 1945, a partir de la amenaza nuclear, nuestra vanidad hizo que ya fuéramos capaces de ocupar el lugar de los dioses y por primera vez conquistamos los medios técnicos para propiciarnos nuestro propio Apocalipsis.

Gran cambio.

A partir de ese momento le cogimos el gusto, y en los sesenta la amenaza científica era una era de glaciaciones, en los setenta pronosticaban que se iba a acaba el petróleo en el año 2000 y que eso provocaría guerras y hambrunas. El último avatar de esta serie es la amenaza climática.

Parece bastante real.

Nos da cierto placer la idea del Apocalipsis; y a eso se suma la base ideológica ecologista sin la cual la amenaza del cambio climático no hubiera tenido dónde asentarse.

¿Analiza usted el ecologismo como una ideología?

Sí, y creo que las épocas se dividen entre aquellas que creen en su futuro y las que temen su futuro.

Amenaza o esperanza.

Sí, fíjese en que durante buena parte del siglo XX pensamos nuestro futuro como esperanza, había ciertas utopías de sociedades más justas que terminaron de derrumbarse con el desastre de los sistemas autoritarios soviéticos. Desde entonces no ha aparecido un modelo de futuro que lo reemplace.

El futuro, al no ser deseable, es temible.

Exacto: guardemos lo que tenemos porque nadie sabe lo que puede pasar; es una idea básicamente conservadora. Para que una época no sea conservadora y tenga una intención de cambio debe de tener una idea de hacía dónde quiere cambiar.

Y ahora toca época conservadora.

... Muy similar al romanticismo cuando tras cierto fracaso de las ideas ilustradas (fraternidad, igualdad, racionalismo...), aparece como reacción el romanticismo, una vuelta a lo irracional, a la naturaleza, al nacionalismo, a las viejas tradiciones.

¿El ecologismo retoma características de ese movimiento romántico?

Sí, la vuelta a la tradición de la tierra, la desconfianza de la técnica.

En esa vuelta también está el claro fracaso del consumismo a ultranza.

El ecologismo es razonable: la Tierra está ahí para que la usemos, no para que la destrocemos, pero es tan obvio que hacer de eso una bandera es un poco pobre.

¿?

El ecologismo es una crítica a la desmesura del capitalismo, pero no a la idea de que algunos tengan mucho y otros muy poco. No se critica el sistema, sino la posibilidad de que el sistema se destruya a sí mismo.

No me parece baladí.

Cuando la consigna ecológica sea "recuperemos el bosque virgen de Manhattan", estaré de acuerdo. No son los países pobres los que tienen que pagar una vez más por ese desarrollo sucio de los países ricos: no vayamos a contarle al campesino del Amazonas que no tiene que talar los árboles porque la atmósfera se va a arruinar.

Abogo por lo del bosque virgen de Manhattan.

Tiendo a pensar que el ecologismo es una forma presentable, cool, elegante, del conservadurismo. Está muy bien que si un pingüino se cubre de petróleo vayan unos muchachos a salvarlo, pero me molesta cuando a cuatro manzanas de su casa hay gente que pasa hambre.

Eso es un poco demagógico.

También hay razones económicas de peso en la circulación del discurso contra el cambio climático con relación al próximo paradigma energético. Quien consiga definir el modelo energético de las próximas décadas va a ser muy poderoso.

Eso está claro.

Al Gore, el gran lobbista de la lucha contra el cambio climático, ha afirmado que a través de su empresa Generation Investment Management pensaba ayudar a "una transformación social mayor que la revolución industrial y mucho más rápida"...

Ya.

... La conversión del mercado global de energía que vale unos 6 billones de dólares "para contener el calentamiento global a través de energías limpias, verdes, sustentable".

viernes, 22 de octubre de 2010

Kevin Kelly sobre los próximos 5000 días de la "web"

Cuando los científicos se convierten en 'showmen'

Eduardo Punset habla al tiempo que pasea sobre el escenario. Su voz inconfundible advierte a los asistentes de que ha llegado el momento de cuidar nuestra salud mental al mismo tiempo que nos obsesionamos por la salud física. Habla de la inteligencia y de cómo se puede intervenir antes en el cerebro de la gente para luego cambiar el mundo. Luego, explica cómo un estudio científico realizado en Londres llegó a la conclusión de que ciertas zonas del hipotálamo de los taxistas londinenses estaban más desarrolladas que las de los ciudadanos normales. Todo esto está sucediendo en Málaga, en el Palacio de Congresos, ante más de mil personas de edades y actividades muy variopintas en la primera jornada del I Congreso de Mentes Brillantes.


Nunca se había celebrado un acontecimiento de estas características en España, organizado y financiado por una empresa privada. Para tiempos de crisis no deja de parecer una locura que alguien arriesgue dinero (millón y medio de euros a estas alturas) en un acto dedicado a la divulgación de novedades e ideas. Justo en la sala anexa se celebraba una reunión más convencional, el salón inmobiliario del Mediterráneo, que sin embargo parecía tener menos aceptación de público. A la entrada del Palacio de Congresos un enorme póster con una foto de Eduardo Punset divulgaba la siguiente sentencia: "Dios es cada vez más pequeño y la ciencia es cada vez más grande". Alguien podría interpretar esta frase como una ofensa. No es desde luego un congreso cualquiera.



El decorado es sencillo pero eficaz. Un escenario central rodeado de sillas en medio de una enorme nave con apariencia de hangar. Sobre el techo cuelga un enorme cubo formado por cuatro pantallas, en las que se ofrecen primeros planos de los conferenciantes cuando están en acción. No son detalles anecdóticos. El escenario, sobre el que descansan cuatro butacas blancas donde esperan los conferenciantes, semeja un plató de televisión. No hay un atril. Los actuantes pasean mientras hablan y se dirigen al público. Es el conocimiento, la divulgación científica convertida en un espectáculo. Es un show, no en vano el maestro de ceremonias es Manuel Campo Vidal, un experimentado periodista de televisión. Hablan reconocidos científicos, físicos, médicos, ensayistas, filósofos, líderes religiosos. Hablan de la ciencia, de lo que está por venir en los próximos 20 años, de la población, del envejecimiento, de la innovación y de la libertad, de la alimentación, de la ecología...y también de Dios. Hablan para un público heterogéneo, entre los que están empresarios que han pagado 600 euros y alumnos de secundaria invitados por sus buenas notas. Intervienen durante 21 minutos exactos, el tiempo que se supone que el cerebro puede mantener la necesaria atención sobre un asunto...siempre y cuando no se hable de sexo. Describen experimentos en un lenguaje sencillo y abierto. Luego, acceden a intervenir en un debate con preguntas del público. Las sesiones se difunden por Internet a través de redes sociales.



Luego de que Punset anunciara que tendremos aparatos para mejorar nuestra salud mental, apareció Mario Molina, nobel de Química y asesor de Obama, para anunciar que hay soluciones para combatir el cambio climático. E, inmediatamente después, fue el turno de la antropóloga Helen Fischer, que cautivó a la audiencia con sus experimentos sobre el amor y el cerebro. ¿Qué sucede en ciertas partes de cerebro cuando estamos enamorados? Según Fischer, algunos efectos son parecidos a los que puede causar la cocaína o la nicotina. Y cuando el amor fracasa, nos podemos convertir en una amenaza. ¿Y por qué nos enamoramos de unas personas y no de otras?. Fisher hizo algunas consideraciones al respecto, según nuestra personalidad se corresponda con uno de estos cuatro patrones: explorador, construtor, directivo o negociador. Los patrones dominantes son los dos primeros. Fisher aclararía durante el debate, al filo de cerrarse la jornada de la mañana del jueves, que sus investigaciones llegan a la conclusión de que las mujeres son igual de infieles que los hombres y los hombres igual de románticos que las mujeres.



En el entreacto, en el mismo escenario/plató, una persona del público fue sometida a un ejercicio que suele practicarse con primates. Tenía que buscar una solución para sacar dos cacahuetes del fondo de una pipeta sin moverla o tocarla. No parecía sencillo: verter agua y dejar que los cacahuetes llegaran a la superficie flotando. La persona del público acertó con la solución, lo mismo que hacían los primates en los ensayos, como pudo comprobarse en un vídeo.



La sesión de tarde versó sobre cerebro y sentimiento. El cirujano Mario Alonso Puig puso patas arriba los métodos tradicionales de aprendizaje. Los test de inteligencia también. "No hay una sola inteligencia", dijo. "Hay nueve". Todo ser humano está dotado para aprender y cuando alguien se compromete con el aprendizaje, se incrementa el riego sanguíneo en ciertas partes del cerebro. Puso un ensayo como ejemplo: los mejores alumnos de matemáticas de una universidad fueron distribuidos en dos grupos, para ser sometidos al mismo examen. A un grupo, se le motivó durante el ejercicio: "puedes hacerlo", "tienes conocimientos para encontrar la solución", les animaban los profesores. Elotro grupo fue sometido a crítica permanente: "no parece que tengas mucha idea", "no te lo has preparado bien"... Después del examen, todos los alumnos debieron meter una mano en unas vasijas de agua helada. Los del grupo no motivado sintieron más dolor y, además, los resultados de su examen fueron peores. La crítica al sistema educativo tradicional también salió de los labios de José Antonio Molina, experto en fenomenología: hay que cambiar la forma de enseñar porque la tecnología está modificando el funcionamiento del cerebro en los adolescentes de hoy. Entre medias, Vandana Silva, filósofa y activista, habló de la biopiratería y puso en tela de juicio lo que están haciendo las grandes multinacionales que elaboran semillas sintéticas, los riesgos que entrañan para España y cómo a su juicio no van a solucionar los problemas de alimentación del planeta.



La tarde fue para los físicos y los médicos, que trataron de explicar cómo será la vida dentro de 20 años. El físico japonés Michio Kaku, acostumbrado a labores divulgativas en el canal de televisión Discovery, puso sobre la mesa descubrimientos que llegarán en el corto plazo. "Cada 18 meses", dijo, "se dobla la capacidad de los ordenadores", de tal manera que en 10 años un chip costará un penique. Nuestras gafas serán un ordenador portátil, nuestras paredes las podremos cubrir con un papel inteligente que cambiará de color según nuestro deseo, las tarjetas de crédito llevarán mucha información personal sobre cada uno de nosotros y servirán para muchas otras cosas que como meros elementos de pago. Y existirá el water inteligente, que nada más recoger nuestra orina nos haga un análisis completo de la misma y nos diga cómo estamos de salud.



¿Será así la población más longeva?. El médico británico Aubrey de Grey asegura que sí, pero no dentro de 20 años. ¿Habrá un problema de sobrepoblación si tardamos más en morirnos y se multiplican los nacimientos? Los últimos datos apuntan dos conclusiones: que el progreso es el mejor anticonceptivo y que las mujeres, incluso en países subdesarrollados, están teniendo menos hijos. Es cuestión de educación. A pesar de todo, a De Grey le preguntaron si sería posible actualmente alargar la vida aplicando ciertas dietas: "Tengo una mala noticia que darles", contestó, "salvo vigilar el peso y no fumar, no hay dietas actualmente que garanticen una mayor longevidad".



Joaquín Ayuso, cofundador de Tuenti, presentó una nueva red social, Glass, que permitirá compartir de una forma muy sencilla cualquier cosa que veamos por Internet: aparece una ventana sobre la página y con un clic, todos los elegidos compartirán es texto o esa imagen.



Así fue la jornada del jueves. Varias horas de espectáculo divulgativo, horas de ciencia, salud, inteligencia, innovaciones tecnológicas ante un público que no se movió de su sitio. El Congreso termina el sábado. Para el viernes estaba previsto hablar de Dios, con personalidades tan dispares como Shmuley Boteach, un rabino americano ortodoxo de enorme gancho mediático que ha llegado a concluir que el pueblo elegido es el americano, quien debatirá con Ingrid Matson, mujer de origen católico y ahora primera mujer presidenta de la Sociedad Islámica Norteamericana. Y ambos se juntarán con una atea, la francesa Corinne Maier, polémica ensayista, autora de un libro titulado "40 razones para no tener hijos". El debate lo moderará Javier Armentia, director del planetario de Pamplona y miembro de la Asociación Española de Escépticos. Otras "mentes brillantes" que actuarán ante el público son Bernardo Hernández, experto en redes sociales e Internet, Wang Xiaoping, mujer que es considerada como una de las nuevas ideólogas del partido Comunista Chino, o el ensayista Bernard Henri-Lévy, entre otros,



Este experimento se repetirá el año que viene, probablemente en otra ciudad española. El empresario Joaquín Zulategui es el alma máter del asunto y para ello fundó la sociedad El Ser Creativo. Junto a empresas de hostelería y de alimentación, ha decidido invertir en divulgación científica. El congreso hace un canto al escepticismo y al espíritu crítico, "todo ello con una mezcla de humanismo", sostiene Zulategui. Hacerlo rentable ya tendría mérito.

Bitcoin P2P .Nuevas herramientas para transacciones

Bitcoin P2P .Nuevas herramientas para transacciones

Bitcoin es una red peer-to-peer basado en moneda digital. Peer-to-peer (P2P) significa que no hay ninguna autoridad central encargada de emitir dinero nuevo o hacer un seguimiento de las transacciones. En su lugar, estas tareas son gestionadas colectivamente por los nodos de la red. Ventajas:

    
* Transferencia de dinero fácil a través de Internet, sin tener que confiar en los intermediarios.
    
* Los terceros no pueden prevenir o controlar sus transacciones.
    
* Transacciones Bitcoin son prácticamente libres, mientras que las tarjetas de crédito y sistemas de pago en línea suelen costar 1.5% por transacción más diversas tasas de descuento otros hasta cientos de dólares.
    
* Tenga a salvo de la inestabilidad causada por la banca de reserva fraccional y las malas políticas de los bancos centrales. La inflación limitada de la oferta monetaria del sistema Bitcoin se distribuye de manera uniforme (por CPU) a través de la red, no monopolizado por los bancos.
Bitcoin es un proyecto de código abierto creado por Satoshi Nakamoto, y actualmente está en fase de desarrollo beta. desarrollo Bitcoin se encuentra alojado en SourceForge. 


http://www.bitcoin.org/

jueves, 21 de octubre de 2010

Antonio Garrigues Walker, entrevista LContra LV

Antonio Garrigues Walker, abogado
"No soy masón: exigí a Google que lo retirara, pero ahí sigue"
LLUÍS AMIGUET - 21/10/2010

Envejecer es resabiarse, saber siempre lo mismo: combato la vejez aprendiendo. Soy de Madrid: ignoremos a los partidos y dialoguemos los ciudadanos de Madrid y Barcelona. Tengo 3 hijos y 7 nietos. La ética no es bondad: es inteligencia. Participo en Barcelona Meeting Point

Debemos arrebatar el monopolio del debate público a los partidos y sus profesionales.
No puede ser que, por ejemplo, el diálogo Madrid-Barcelona dependa sólo de cómo se lleven los políticos, que creen representarnos en todo, en cada momento.

¿Qué sugiere?

Pues que los ciudadanos de aquí y allá tendamos puentes y hagamos cosas juntos en todos los ámbitos: recuperemos la complicidad y evitemos la radicalización absurda, que interesa a los partidos pero dificulta nuestro progreso.
¿Los políticos son el problema?

Pues en las encuestas lo son para los ciudadanos por delante de otros como el terrorismo. El radicalismo partidista ha degradado todos los ámbitos. Y en Madrid he pasado malos ratos por la tensión en reuniones privadas de amigos que no eran políticas.

Le creo.

Cuando me quejo y digo que los ciudadanos somos mucho más que nuestro voto cada cuatro años, replican: "¡Antonio, pero qué manía con la sociedad civil: ¡si no es nada!".

Aquí, sin carnet de partido o iglesia o secta, o al menos de club de fútbol...

Es que a la sociedad civil ¡no le han dejado que fuera nada
! Cuando nos reunimos cuatro, si no hay bandera, siglas de partido o una iglesia de por medio, ya eres sospechoso... ¡No les gusta nada que nos reunamos!

¿Por eso dicen que es usted masón?

¡Eso es una patraña ridícula!

En Google se lo atribuyen...

¡Me reuní con los directivos de Google en España y les exigí que lo retiraran! Pero me explicaron que no pueden hacer nada a menos que antes lo rectifique la publicación que ellos recogen y me calificaba de masón.

En fin: hay cosas peores, don Antonio.

No me indigna porque sea malo o no, me indigna porque es falso.

¿Por qué cree que se lo atribuyen?

Porque soy miembro de la Trilateral...

¡Hombre! Hacía tiempo que no oía a nadie insultar a la todopoderosa Trilateral.

Y en broma nos quejamos por ello. Sólo somos un club de amigos, que nos consideramos gente interesante, y nos reunimos para intercambiar opiniones e información, pero no tenemos poder y apenas influencia.

¿Por qué esa obsesión con ver gobiernos en la sombra? ¿Y el club Bilderberg?

Es otro grupo de gente interesante que se reúne. Lo que sucede es que la globalización es inevitable y plantea retos que no podemos solucionar desde los estados: por ejemplo, ahora mismo hay reforma financiera en EE.UU., Gran Bretaña, la Unión Europea, y el yen y el yuan en danza...

Preocupante guerra de divisas.

Y los presupuestos nacionales tiene que aprobarlos la UE. ¿Y alguien decía que el Gobierno de Madrid estaba intervenido? ¡Qué ingenuidad! ¡Por supuesto! No hay solución nacional a los problemas globales y esta crisis requiere gobierno global. Lo estudiamos en mi cátedra de la Universidad de Navarra.

Confío en que no la tachen de masona; pero ¿qué se cuentan en la Trilateral?

Este fin de semana nos reunimos en Praga, pero no pude ir...

¿Se ha perdido algo?

La verdad es que hoy hay tanta información que estás enterado de todo sin ir. Yo cada día leo el Financial,el Journal,Le Monde (cada vez más plúmbeo) y La Vanguardia,que en Madrid es un referente de élites por ecuánime y transversal.

¿Y la prensa de Madrid?

Está radicalizada y partitocrática. Si la lees, al final sólo sabes de los partidos, pero la realidad es mucho más rica y compleja. Por eso necesitamos muscular a la sociedad: ¡creemos más foros y debates con gente de Catalunya y Madrid en todos los ámbitos!

Defina nuestra época, don Antonio.

Complejidad, que deja inservibles los esquemas que hemos utilizado durante décadas.

¿Qué hacer frente a lo complejo?

Hay dos vías de escape. Una es citarla como excusa - "Ese asunto es muy complejo"-para no hacer nada, y la otra, peor, es simplificarla: "Déjate de líos. Lo que yo te diga: esto es así y yo lo arreglaba en dos patadas"...
Me suena.

Porque esa peligrosa simplificación de la realidad, que lleva a creer en soluciones simples y radicales, resurge en todas las crisis.

¿Qué propone usted?

Desde la condición humana hay dos posibilidades:
- el pesimismo antropológico, esto es, creer que no tenemos remedio y que tal vez mejore la tecnología pero nuestra mezquindad y maldad nos son consustanciales...

Demasiado realista para soportarlo.

-O la utopía: esperar que ese gobierno mundial, ya inevitable, sea justo y acabe con el hambre y la pobreza y la enfermedad...

Naif. ¿Y usted con qué se queda?

El yin y el yang. El mal y el bien están unidos y se repelen y complementan de un modo, como decía antes, complejo: complejidad...
Que excede los límites de esta contra.

El problema es que aún no han nacido los nuevos filósofos capaces de estimularse con la complejidad del mundo, y en cambio sólo tenemos análisis sectoriales, coyunturales y encima cambiantes. ¿Lee usted a Krugman?

Alguna vez.

Pues será Nobel de Economía, pero cambia de opinión cada dos por tres. Yo repetiré lo que dije en la crisis del 92 - sé que esta es peor-, pero, pese a todo, somos un país ansioso de crecimiento y saldremos reforzados.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Web Squared -Sergio Montoro

Web Squared
SM | 09/12/2009

por Sergio Montoro
CEO de Knowgate
Una de las formas sencillas de predecir por dónde no van a evolucionar las tendencias tecnológicas es creer a pies juntillas las predicciones de los presuntos gurús. Cuando los analistas hablaban de la Web Semántica como si hubieran inventado la pólvora aparecieron las redes sociales y ese es sólo el último episodio de una larga serie de predicciones fallidas debido a que los usuarios están constantemente descubriendo nuevos usos sociales de la tecnología que los expertos casi nunca alcanzan a prever.
El último término conceptual acuñado por Tim O’Reilly (padre de la etiqueta Web 2.0 en 2004) es la Web² (Web Squared). Esta nueva web no es un salto cuántico sobre lo que ya existe, sino más bien una evolución mediante la interconexión de servicios y tecnologías.
Para intuir por dónde puede evolucionar la World Wide Web a corto-medio plazo lo mejor es comenzar por tomar la temperatura al estado de la investigación y la inversión en el sector TIC de Silicon Valley.
Tecnológicamente hay tres áreas de gran efervescencia: el tratamiento de datos en tiempo real, el software como servicio, y las aplicaciones para dispositivos móviles (incluyendo un fuerte componente de geoposicionamiento). Las redes sociales, en pleno auge entre los usuarios, generan cierto escepticismo en los inversores debido en gran parte a las dificultades de los sitios como Facebook para encontrar su senda definitiva hacia la rentabilidad.
Con respecto a las start-ups, la crisis económica ha ocasionado que los inversores otorguen valoraciones inferiores a las empresas (lo cual significa menos caja líquida para empezar) y también que se busquen retornos de inversión más seguros y a más corto plazo con menores necesidades de capital. A decir verdad, los grandes inversores en software viven actualmente una especie de neurosis financiera en la cual buscan servicios novedosos y rompedores, por un lado, pero que puedan llegar rápidamente a generar ingresos por medio de algún modelo de negocio bastante seguro y bien conocido.
¿Cuáles son los resultados del cóctel anterior?
Pequeños servicios y subsistemas interconectados. A medida que las aplicaciones se vuelven más ricas y complejas, ha crecido en EE. UU. la tendencia a invertir en micro-servicios pensados desde el principio para ser revendidos a una empresa mayor. Se crean finísimas rodajas de funcionalidad, pequeñas piezas cuya finalidad es encajar dentro de un marco superior de cosas. Los micro-servicios tratan de tomar el control sobre silos estratégicos de información tales como las listas de usuarios de las redes sociales. Si bien nadie cuestiona el valor de los grandes recopiladores de información, como Google, existen dudas acerca de la utilidad en términos de negocio de aglutinar toda la información a cualquier precio. En realidad, nadie parece saber con certeza cuál es la cantidad óptima de información que una empresa debe pagar por recopilar de sus usuarios para explotarla con el máximo de rentabilidad.
Servicios capaces de aprehender. Una aprehendizaje no en el sentido clásico en el cual lo ha concebido de forma clásica la Inteligencia Artificial, sino mediante el establecimiento de relaciones entre datos concretos. Estas relaciones pueden establecerse de forma explícita, como cuando un usuario conecta a dos de sus amigos en una red social, o de forma implícita como cuando un teléfono móvil toma su posición GPS y la asocia a la fotografía que está tomando.
Infoespectros. Dentro de no mucho tiempo cada objeto en el mundo real tendrá su infoespectro, es decir, una representación virtual del objeto físico que se podrá encontrar mediante una imagen, un chip RFID, un código de barras u otros medios de identificación. Las cámaras digitales y los GPS empotrados en los teléfonos móviles se convertirán en “los ojos de la web” mediante los cuales se capturará información del mundo exterior.
Info streaming. Cada vez más un mayor número de cosas sucederán en la red en tiempo real. En el consumo de información pasamos de los periódicos a las noticias online, de las noticias online al blogging y del blogging al micro-blogging de Twiter y Facebook. La información fluirá en tiempo real y caducará muy rápido. Quizá el ejemplo más palpable de la influencia del streaming más allá de las redes sociales haya sido la reciente campaña on line de Obama a la cual muchísimos analista.
Para intuir por dónde puede evolucionar la World Wide Web a corto-medio plazo lo mejor es tomar la temperatura al estado de la investigación y la inversión en el sector TIC de Silicon Valley
Mayor demanda de productos y contenidos. Conforme aumenta el número de personas conectadas a la red y las horas que pasan frente al ordenador, continuará aumentando la venta de productos online y contenidos multimedia. Las áreas de mayor volumen de ventas, viajes y entradas, son las que están experimentando más proliferación de nuevos servicios experimentales, redes sociales de viajes, guías turísticas personalizadas a la medida de cada viajero, sitios de comunidades para asistentes a conciertos, etc. La contratación de servicios de televisión digital también ha aumentado. Lo único que parece haberse estancado ligeramente es la compartición de archivos mediante redes P2P, probablemente debido a la persecución a la que son constantemente objeto por parte de las sociedades gestoras de derechos de autor.
Convergencia de dispositivos. En domótica, los discos duros multimedia evolucionarán aún más, se conectarán directamente a la web y serán capaces de servir tanto contenidos previamente almacenados, como TDT o videos de YouTube. Las videoconsolas adquirirán interactividad total con la web y proliferarán los juegos sociales.
Software como Servicio (SaaS). Será el modelo de negocio en auge en el próximo lustro. Especialmente por su capacidad para facilitar la distribución y despliegue de aplicaciones en grupos de usuarios geográficamente dispersos. El Software como Servicio no es algo nuevo, en realidad es algo casi tan viejo como la propia WWW. Se inventó con los primeros buscadores y ahora simplemente está dando el paso de generalizarse hacia las aplicaciones empresariales.

jueves, 29 de julio de 2010

Equivocaos, por favor: sólo así podréis acertar algún día -LV-LAcontra


"¡Equivocaos, por favor: sólo así podréis acertar algún día!"
LLUÍS AMIGUET  - 29/07/2010

Tengo 57 años: ya sé que parezco más joven; también parecía más viejo cuando pesaba 20 kilos más. Nací en Atlanta: mi padre era telefonista, pero Stanford me dio una oportunidad. Casado, sin hijos: mis estudiantes son mis niños. Enseñar es tan divertido que debería ser ilegal

-Quien no se equivoca nunca es porque tampoco arriesga nunca, pero tampoco progresa.
-Pero nuestra cultura penaliza mas el riesgo tentativo del emprendedor que la comodidad aborregada de quien nunca arriesga y por tanto nunca se equivoca

Yo enseño a ser emprendedor en Silicon Valley...

¿Sólo allí?

Silicon Valley no es un lugar físico. Para nosotros, en Stanford, Silicon es un lugar mental: una manera de pensar, de vivir...

¿Qué le distingue?

No es una identidad, sino una mezcla. No tiene ninguna denominación de origen; no se puede decir sin equivocarse que Silicon Valley sea un lugar americano o californiano. En realidad, el espíritu de Silicon es tan californiano como indio o asiático, y me refiero a todas las variedades y diversidad de Asia... Todos hemos contribuido a crearlo.

Laboriosos asiáticos.

Y buenos estudiantes, pero también hemos tenido en Silicon europeos innovadores que nos han aportado su visión: han venido de todas partes y se han quedado unidos por una manera de trabajar y de emprender.

Un melting pot.¿Qué más?

Meritocracia. Yo mismo soy hijo de un modesto empleado de una telefónica y eso no ha impedido que me dieran todas las oportunidades - empezando por una carrera en la Universidad de California en Berkeley-si era capaz de aprovecharlas. Ahora intento dar oportunidades a otros en Stanford.

Nadie es más que nadie si no hace más que nadie.

No eres por tu origen, sino por tu ambición: tú eres todo lo que seas capaz de hacer... Lo que distingue a Silicon Valley de otras culturas meritocráticas es que esa ambición de hacer incluye el derecho a equivocarte.

En eso sí que son originales.

En Silicon Valley los emprendedores hablan de sus fracasos tanto como de sus aciertos, porque saben que están relacionados y que no hay unos sin otros. Y están orgullosos de haber sabido fracasar para acertar.

¿Por qué?

Porque el éxito forma parte del fracaso, del mismo modo que el niño que no se cae nunca no aprende a andar. Lo único que exigimos es ética en el fracaso. Es decir, que te equivoques es tan honorable como que aciertes, pero en ambos casos sin faltar a la ética. El único fracaso no es ganar o perder dinero, sino engañar a los demás.

Puedes perder dinero, pero no robarlo.

Hay culturas que no saben diferenciar bien una cosa de otra. En Silicon es habitual que quiebre tu empresa, pero en Japón, por ejemplo, un empresario que cae en bancarrota tiene que cambiar hasta de apellido.

Tiene que suicidarse socialmente.

Y en EE.UU. el culto al éxito venía acompañado hasta ahora de la ridiculización del fracaso. Es mérito de la cultura Silicon rehabilitar el fracaso hasta el punto de pedir: "¡Equivocaos, por favor: sólo fracasando podréis triunfar algún día!".

También han tenido triunfadores.

De cada 21 empresas que se inician, 20 fallan tarde o temprano, pero la que queda crea economías de escala y crece lo suficiente como para generar la riqueza y el empleo que justifiquen todos los desvelos y pérdidas de las otras 20, que, además, son fracasos que siempre enseñan algo.

¿Cómo enseña a fracasar?

Gran pregunta. Empezamos ya el primer día: les llevo a mis estudiantes los curriculum que enviaron para ingresar en Stanford y les digo: "Aquí sólo habéis puesto los éxitos. Ahora escribidme todos vuestros fracasos en la vida y qué os enseñó cada uno".

Gran ejercicio.

Y después los comentamos. Así generamos empatía y empezamos a transformarnos de grupo de personas en equipo de emprendedores; porque el trabajo en equipo es el otro gran secreto de Silicon Valley.

Le creo, pero también es obvio que practican el culto a la personalidad.

Tiene usted razón. Steve Jobs, por ejemplo: no paramos de alabarlo como si él solito hubiera creado Apple. Y hemos creado un star-system con todos los emprendedores estrella de Silicon: Google, Yahoo... Pero todos sabemos que él sólo es la bandera de un éxito que tiene muchos padres. Otra premisa de Silicon es aprender a detectar los vientos para navegar a su favor.
¿En qué sentido?

Fui del equipo fundador de Symantec. En principio sólo queríamos crear bases de datos con una empresa pequeña y eficaz, pero el viento tecnológico soplaba a favor y empezamos accidentalmente a tratar virus informáticos, que, al convertirse en amenaza, acabaron siendo nuestra principal ocupación: nos convirtieron en multinacional.

¿Qué viento sopla ahora?

El de las energías renovables, sin duda. En Stanford les dedicamos hoy cien veces más inversión e investigación que hace tan sólo diez años. Y ese es ahora nuestro viento: en Silicon vivimos instalados en el cambio, porque en el cambio está la oportunidad.

Me alegra que le alegre.

Es una enorme oportunidad que está desplegándose ahora ante nuestros ojos: nada será igual cuando acabemos con la era del petróleo y vivamos ya en la era de las renovables. Eso es lo que le decía cuando hablaba del viento a favor: ese es el viento que ahora sopla y hay que emprender con él.

Debe de ver usted muchos planes de negocio sobre renovables.

Los planes de negocio no son una fórmula mágica, sino sólo un punto de partida: nunca llevan al éxito ni al fracaso. Son sólo un modo de empezar: hay que ir adaptándolos a las circunstancias.

----
comentario:

Maturana: "uno no se equivoca cuando se equivoca", porque el juicio de error es posterior al hecho. Durante el acto, que luego será calificado de error, seguramente creemos estar haciéndo lo correcto

 

miércoles, 28 de julio de 2010

Richard Florida: La economía la mueven las ciudades

Entrevista realizada por  La Vanguardia a Richard Florida, experto en materia de tendencias demográficas e innovación tecnológica

¿Qué es para usted mirar al futuro?

Rehacer radicalmente los sistemas de educación. En lugar de tener escuelas que funcionan como una fábrica, que aplastan la creatividad, deberíamos dar a los niños todo lo que necesiten para desarrollar sus talentos.

¿Qué más?

Aparcar los coches y tener un sistema de transporte mucho más flexible que integre megarregiones. Y no sólo debemos extender la sociedad del bienestar a todos, también asegurarnos de que las personas tienen un propósito y un sentido en su vida si queremos construir economías más prósperas.

Pues la mayoría del planeta se muere de hambre.

Si malgastamos los recursos continuaremos así, pero si invertimos en esas personas dándoles la opción de ser competitivas, podemos solucionarlo.

Utópico.

No hay ningún motivo por el que más la mitad de la población viva en la pobreza.

¿Cuáles serán los líderes económicos del futuro?

No lo serán gigantes económicos como India o China, ni países que concentren sus iniciativas en convertirse en centros rentables para el proceso de fabricación. Lo serán países pequeños como Finlandia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Canadá, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda.

¿Por qué?

Han construido climas creativos dinámicos que generan productos creativos. La creatividad es ahora el elemento clave de la competitividad mundial.

Para eso hace falta gente creativa...

La clase creativa es la nueva clase social, que, igual que sucede con las otras clases, la define la economía. La creatividad es el nuevo motor del crecimiento económico, por lo que la clase creativa se ha convertido en la clase dominante en términos de influencia.

Hábleme de ellos.

Durante la década de 1980 y 1990 muchas ciudades intentaron emular el éxito de Silicon Valley construyendo parques empresariales de alta tecnología o proporcionando fondos de inversión de riesgo.

Un fiasco.

Sí. En lugar de ser las personas las que se desplazaban hacia el empleo, resultó que eran las empresas las que se instalaban en lugares donde estaban esas personas capaces.

¿Y dónde estaban esas personas?

Decidían ubicarse en función de sus intereses y su estilo de vida, que iba mucho más allá de los servicios convencionales que la mayoría de expertos considera.

¿Cómo lo sabe?

En 1998 estaba estudiando las decisiones de ubicación de las industrias tecnológicas y las personas con talento y conocí a Gray Gates, que había estudiado las pautas de ubicación de los homosexuales.

¿E intercambiaron cromos?

Sí. Cuando comparamos ambas listas, resultó que mis medidas de crecimiento tecnológico coincidían con su índice gay. Desarrollé otras medidas como el índice bohemio (escritores y artistas en una región) para compararlas con el crecimiento tecnológico y obtuve los mismos resultados.

¿Gais y artistas llaman a la tecnología?

Concluí que el crecimiento económico se daba en ciudades tolerantes, diversas y abiertas a la creatividad, porque esos eran los lugares donde las personas creativas de todo tipo querían vivir.

Usted también hace un paralelismo entre ciudades y felicidad.

Sabemos que el dinero no es el factor predominante, sino hacer un trabajo con un sentido e ilusionante, tener buenas relaciones y vivir en un lugar donde puedes expresarte, que sea seguro, que tenga oportunidades económicas y que tenga naturaleza, cosa que la mayoría de los urbanistas pasan por alto. Más que el país o las empresas, son las ciudades las que mueven la economía.

Hay que escoger bien dónde vives.

El lugar en el que elegimos vivir es un factor crucial en nuestras vidas, porque afecta a todos los demás: trabajo, educación y amor. Pero las prioridades cambian con la edad. Cuando eres joven quieres oferta cultural, un apartamento en el centro. Cuando tienes hijos prefieres lugares más tranquilos y con mayor oferta educativa.

Pues el mantra de la era de la globalización es que no importa dónde vivamos.

Es una idea muy atractiva pero errónea. Los factores económicos principales (innovación, creatividad y talento) no están distribuidos de manera uniforme. La innovación y la creatividad en la actividad económica se están concentrando cada vez más.

Pero hoy hay más países que participan de la economía mundial.

Sí, como China o India, pero concentran los activos económicos en ciudades concretas.

¿El capitalismo cambia de piel?

Sí, está evolucionado hacia un sistema mucho más sutil y complejo que no extrae únicamente los recursos, sino que también combina ciudades y personas para extraer habilidad y talento para fines económicos.

La conclusión es alentadora.

Los países que no sigan aumentando su potencia creativa, apoyando la creatividad y aplicando políticas que atraigan a más personas al sector creativo, en lugar de infrautilizarlas, se quedarán atrás.

martes, 6 de julio de 2010

Dan Coyle -"El talento ni es innato ni es genético: el talento se cultiva" -lacontra

Dan Coyle, periodista y escritor que ha recorrido el mundo en busca del talento
"El talento ni es innato ni es genético: el talento se cultiva"
IMA SANCHÍS - 17/11/2009

Tengo 44 años. Nací en San Luis (Misuri), pero he crecido y vivo en Alaska. Estoy licenciado en Literatura Inglesa y tengo un máster en Periodismo. Estoy casado y tengo 4 hijos, de 7 a 14 años. Abogo por el humanismo. El talento es muy democrático. Soy católico irlandés

La excelencia es un hábito?

Eso dijo Aristóteles: "Somos lo que hacemos repetidamente". La excelencia es un habito que podemos cultivar a través de una serie de mecanismos y circuitos neuronales.

Ha creado usted el club de fans de la mielina.

Esa sustancia que rodea el núcleo de las neuronas es como la banda ancha de nuestro cerebro, pero en este caso no hay ningún técnico que nos la instale; para establecerla y que nuestro cerebro funcione a mayor velocidad, fuerza y precisión, necesitamos práctica y repetición.

¿Más mielina, más excelencia?

Exacto, y todos podemos cultivarla. El neurólogo Bartzokis, investigador de la mielina, dice que todas las habilidades, todo el lenguaje, toda la música, los movimientos, están hechos de circuitos vivos; y todos los circuitos crecen según determinadas reglas.

¿Reglas que aplicaban ya los florentinos del la época de Miguel Ángel?

Pensamos que esa época y ese lugar dieron una gran cantidad de talentos innatos, pero en realidad era fruto de un sistema de formación en el que los niños a partir de los 7 años se convertían en aprendices activos de grandes maestros. No escuchaban ponencias, sino que hacían, preparaban frescos y pinturas durante diez años.

¿Hay que volver a los oficios para superar el fracaso escolar?

La práctica intensa realizada con energía, pasión y compromiso; con motivación, junto con la admiración por los maestros y la integración de los errores como parte del aprendizaje, son las claves que he visto repetirse a lo largo de mi investigación en los variopintos semilleros de talentos.

¿Cómo empezó todo?

Haciendo un reportaje sobre un club de tenis muy pequeño del que había surgido un gran campeón, me di cuenta de que ese club había dado más campeones que todos los clubs de EE. UU. juntos.

¿Qué entiende por práctica intensa?

Al límite de nuestras habilidades, el objetivo debe estar siempre un poco más allá de lo que damos de sí.

¿De dónde procede el combustible de la motivación?

Pensamos que del interior, pero la mayoría de las veces procede del exterior. Nada motiva más que hallar el ejemplo de eso en lo que queremos convertirnos.

¿Qué diferencia a los maestros instructores de los semilleros de talentos?

No dan discursos, son anónimos; por lo general, personas poco valoradas. Nadie conoce a Larisa Preobrazhenskaya, entrenadora de un club de tenis de Moscú que ha generado talentos por valor de millones de dólares. Vi llegar a su clase a una alumna nueva.

¿Y?

Larisa detuvo la clase, la miró y le pasó la pelota, estableciendo con ella una conexión. Para esa niña su entrenadora se convirtió en un referente. Y siempre daba instrucciones breves, cortas y rápidas en el momento, mientras estaba sucediendo.

Entiendo.

Los susurradores de talento suelen ser personas mayores y humildes, atletas emocionales que saben encender la pasión en sus alumnos y la práctica intensa. Y lo hacen con sentido del humor, herramienta básica para que el esfuerzo no resulte frustrante.

Las calles de Brasil producen mejores jugadores que los mejores clubs.

Los semilleros de talentos son lugares pobres que carecen de recursos pero ricos en lo que cuenta. En Brasil juegan al fútbol sala: el juego está comprimido, se toca la pelota un 600% más que en los campos grandes; la pelota es más pequeña, se cometen más errores, por todo ello los circuitos cerebrales se activan con mucha más frecuencia.

¿Hay que felicitarse por los errores?

Sin ellos no avanzamos. Tenemos 100.000 millas de circuitos en el cerebro, podríamos dar cuatro vueltas alrededor de la Tierra, y lo que hacemos con esos circuitos depende de nosotros, nosotros debemos encenderlos para conseguir el talento.

¿Cómo avivar el talento?

Visité una escuela en un barrio pobre de EE. UU. en la que había una maestra que elevó la media de las notas. Todas sus clases empezaban con la frase: "Gracias a lo que vamos a hacer ahora iréis a la universidad", y les explicaba las excelencias de tener una carrera. Los llevaba a visitar la universidad y a entrevistarse con universitarios de su barrio.

Despertar el entusiasmo por aprender. La gran mayoría de los atletas con grandes marcas suelen ser los pequeños de la familia: corrían como locos para alcanzar a sus hermanos mayores. Hay otro estudio que demuestra que los mejores pianistas se iniciaron con profesores muy corrientes pero entusiastas y cariñosos.

Un buen maestro es un tesoro, ¿pero qué puedo hacer yo?

Yo pensaba que ser padre equivalía a desvelar el talento oculto de mis hijos. Después de mi investigación me he dado cuenta de que lo que debo hacer es exponer a mis hijos a cuantas más cosas, mejor, y fijarme en su reacción, ver qué les motiva. Y siempre hay que alabarles por el esfuerzo.

¿Qué es lo que más le ha sorprendido de su investigación?

Darme cuenta de que el talento no tiene tanto que ver como creíamos con los genes. El talento se cultiva, y no es necesario ser rico.

sábado, 22 de mayo de 2010

Michio Kaku. Fsico -La contra-LV.

Michio Kaku es hoy uno de los físicos teóricos más prestigiosos y populares del mundo, por su eficacia en la divulgación de los últimos saberes de la física, desde su escala cósmica hasta su escala cuántica. Kaku profundiza en la teoría de cuerdas -todo es vibración-, hoy la más plausible para englobar todos los fenómenos del cosmos, y busca la confirmación del multiverso (universos paralelos) en el colisionador de partículas. En el acto inaugural de la 12.ª edición del BDigital Global Congress, dedicada al futuro de internet (se celebra en CaixaForum hasta el próximo jueves), Kaku detalló ayer los progresos que el próximo decenio nos regalará mediante una conexión casi biónica con internet.
Tengo 63 años. Nací en California y vivo en Manhattan. Soy catedrático de Física Teórica y colaboro con el acelerador de partículas de Ginebra. Estoy casado y tengo dos hijas veinteañeras. ¿Política? Tecnología para la prosperidad. La ciencia coincide con visiones de la mística

¿Qué es lo último que sabemos sobre el universo?
Que no es universo: es multiverso.

¿Qué significa eso?
Que no hay un solo universo: ¡hay muchísimos universos a la vez, simultáneos, paralelos..!

¿Dónde están? Yo no los veo.
En lugares y tiempos lejanísimos. Imagine una sopa de burbujas...

Vale, ya la tengo.
Una de esas burbujas es este universo nuestro: nosotros y todas las galaxias estamos en su superficie en expansión. Pero hay en la sopa otras burbujas parecidas naciendo a cada momento, creciendo, fundiéndose unas con otras, estallando...

¿Cómo lo sabe usted?
Nuestros modelos teóricos así lo indican, y hoy los físicos nos dedicamos a rastrear las evidencias de estos universos paralelos al nuestro, que nacen a cada instante. No hubo un solo big bang:¡los hay continuamente!

Mientras usted y yo hablamos ¿está habiendo un big bang en algún lugar?
Sí. El de nuestro universo fue hace 13.700 millones de años, quizá por fusión o colisión de otros universos, otras burbujas.

¿Y cómo y cuándo acabará la nuestra?
Seguirá expandiéndose indefinidamente, hasta un "gran frío". ¡Quizá por entonces hayamos aprendido a saltar a otro universo!

¿Existe también algún tipo de conciencia en los demás universos?
No sabemos... Pero quizá, en otro universo paralelo, otro usted esté haciéndole otra entrevista como esta a otro yo...

Procuraré que la mía aquí sea la mejor.
A escala cuántica ya podemos lograr que una misma partícula esté en dos lugares a la vez, y también teletransportar un átomo: es como copiarlo en otro sitio y que desaparezca el original. Será difícil lograr esto mismo con personas para viajar en el espacio...

¿Y viajar en el tiempo?
Es teóricamente posible..., pero exigiría una energía descomunal. Creo que la tecnología nos permitirá obtener esa energía en un futuro. Así que si hoy alguien llama a tu puerta y te dice: "hola, soy tu ta-ta-ra-ta-ta-ranieta"... ¡no le des un portazo! Puede que sea una descendiente que viene del futuro...

Buen truco para ligar.
Es factible una visita desde el futuro: generando dos líneas temporales, no afectaría al linaje del visitado que conduce al visitante.

¿Acaso le visitó a usted alguien, para empezar a interesarse por estas cosas?
Ja, ja... Una profesora en el colegio cristiano me despertó el interés, a los ocho años. Mis padres, japoneses, me habían empapado de budismo: el universo no empieza ni termina. ¡Y esa profesora nos explicó el Génesis..!

Donde Dios crea cielos y tierra.
Eso chocaba con lo que yo sabía, así que alcé el dedo y pregunté: "¿Y dónde está la mamá de la que nació Dios?" Si el universo tenía un origen, ¡yo iba a saber cuál era!

¿Y qué dijo la profesora?
Que preguntaría a su director espiritual.

¿Y qué dice de estos relatos la ciencia?
La ciencia hoy describe escenarios ya anticipados por la mística: otros planos, otras dimensiones... El multiverso combina infinitud y creación continua. Y ahora buscamos la ecuación que englobe todas las fuerzas.

¿Qué dirá esta fórmula?
Todo es vibración y cada partícula elemental, una nota: la física estudia armonías; la química, melodías. ¡El universo es sinfonía!

¿Qué le gustaría descubrir a usted?
Coopero con el gran acelerador de partículas de Ginebra: buscamos la partícula S, que confirmará lo que he estado explicándole.

Espero que no saltemos por los aires...
Puede dormir tranquilo. Nos llegan ahora mismo del universo rayos más peligrosos...

¿Y qué utilidad práctica le sacaremos a todo este saber?
A corto plazo, ninguna. Pero cada nueva fórmula científica modifica el mundo...

¿Qué nuevos avances tecnológicos tenemos ahora más a punto?
Pronto los chips serán más baratos que el papel: ¡los tendrás integrados por todo tu alrededor, incluso en tu cuerpo!

Póngame un ejemplo.
Tus gafas o lentillas, conectadas on line,te identificarán a tu interlocutor - nombre, estudios, perfil...-y si habla otro idioma, te bajarán subtítulos automáticamente.

¡Compro!
Entrarás en tu baño y será mejor que el mejor hospital de analíticas actual: te analizará orina y heces cada vez, y el espejo analizará tu aliento cada día, y así sabrás que alguna proteína de tus células puede generar un tumor ¡diez años después! No habrá tumores.

¡Adiós al cáncer, pues!
Tendrás un escáner del tamaño de un móvil, te harás una prueba instantánea que enviarás a una pantalla: ¡ella será tu médico!

Y si tuviese que operarme, ¿qué?
Dispondrás de órganos de recambio de todo tu organismo, desarrollados a partir de algunas células tuyas. Tendrás piel, huesos, arterias, válvulas coronarias, tráquea, nariz, orejas, narices... Y también hígado y páncreas: ¡adiós a la cirrosis y a la diabetes!

¿Cuándo dispondremos de todo esto?
Antes de diez años.

¡Bravo! Y luego, ¿qué?
Cambio de civilización: a fines de este siglo sabremos usar ya la energía planetaria y no precisaremos de hidrocarburos. Luego, aprenderemos a usar la energía estelar. Y luego, la energía galáctica...

Publicado en La Contra de La Vanguardia el 18-5-2010