traductor

sábado, 27 de febrero de 2010

Física Cuántica-.Ecuación para la innovación en materiales

 


ScienceDaily (26 de febrero de 2010) -
Los ingenieros de Princeton han logrado un avance  sobre el  viejo dilema de la física cuántica, allanando el camino para el desarrollo de nuevos materiales que podrían hacer que los dispositivos electrónicos más pequeños y vehículos más eficientes energéticamente. Través de la revisión de una teoría propuesta por primera vez por los físicos en la década de 1920, los investigadores descubrieron una nueva manera de predecir las características importantes de un nuevo material antes de que se ha creado.
. La nueva fórmula permite a los ordenadores para modelar las propiedades de un material de hasta 100.000 veces más rápido que antes y amplía enormemente la gama de propiedades de los científicos puedan estudiar.
"Los científicos de la ecuación se utiliza enormes cantidades que antes eran ineficiente y consumian la potencia de cálculo, por lo que se limitaron a modelar unos pocos cientos de átomos de un material perfecto", dijo Emily Carter, el profesor de ingeniería que dirigió el proyecto.
"Propiedades importantes son en realidad determinada por las fallas, pero para entender los que necesitan mirar a miles o decenas de miles de átomos para los defectos están incluidos. Con esta nueva ecuación, hemos sido capaces de modelar hasta un millón de átomos, de modo que nos acercamos a las propiedades reales de una sustancia. "
. Al ofrecer una vista panorámica de cómo se comportan las sustancias en el mundo real, la teoría da a los científicos una herramienta para el desarrollo de materiales que pueden ser utilizados para el diseño de las nuevas tecnologías.  Marcos hechos de coches más ligeros, las aleaciones metálicas fuertes, por ejemplo, podría hacer que los vehículos más eficientes energéticamente, y más pequeños, rápidos dispositivos electrónicos pueden ser producidos a partir de nanocables con diámetros de decenas de miles de veces más pequeño que el de un cabello humano.


La nueva teoría tiene su origen en la ecuación de Thomas-Fermi, un concepto propuesto por Llewellyn Hilleth Thomas y premio Nobel Enrico Fermi en 1927. La ecuación es un medio simple de relacionar dos características fundamentales de los átomos y moléculas.Se especuló con que los electrones tienen la energía como resultado de su movimiento - de la energía cinética de electrones - podría calcularse en función de cómo los electrones se distribuyen en el material. . Los electrones que se limitan a una pequeña región tienen mayor energía cinética, por ejemplo, mientras que los distribuyen en un gran volumen tienen menos energía.
. La comprensión de esta relación es importante porque la distribución de los electrones es más fácil de medir, mientras que la energía de los electrones es más útil en el diseño de los materiales.  Conocer el electrón de energía cinética ayuda a los investigadores determinar la estructura y otras propiedades de un material, tales como la forma en que cambia de forma en respuesta al estrés físico.  La captura fue que Thomas y el concepto de Fermi se basó en un gas teórica en la que los electrones se distribuyen uniformemente a lo largo.  No podría ser utilizado para predecir las propiedades de los materiales reales, en la que la densidad de electrones es menos uniforme.

    El gran avance se dio en 1964, cuando otra pareja de científicos, Pierre Hohenberg y Walter Kohn, otro premio Nobel, demostró que los conceptos propuestos por Thomas y Fermi se podría aplicar a los materiales reales. Si bien no se deriva una final, la ecuación de trabajo relacionados directamente con electrones de energía cinética para la distribución de los electrones, Hohenberg y Kohn sentaron las bases formales que resultó ser una ecuación existe.. Los científicos han estado buscando una teoría de trabajo desde entonces.
 Carter comenzó a trabajar en el problema en 1996 y produjo un avance significativo con dos investigadores postdoctorales en 1999, sobre la base de Hohenberg y el trabajo de Kohn.  ........ En ausencia de una solución, los investigadores han estado calculando la energía de cada átomo a partir de cero para determinar las propiedades de una sustancia. .... Carter sabía que el uso de los conceptos introducidos por Thomas y Fermi sería mucho más eficaz, ya que se evitaría tener que procesar la información sobre el estado de todas y cada electrón.



Carter y su grupo ha desarrollado un modelo de trabajo precisos para predecir la energía cinética de los electrones en los metales simples.  Pero cuando se intentó aplicar el mismo modelo para los semiconductores - los materiales conductores utilizados en los aparatos electrónicos - sus predicciones no eran exactos.
" Huang said. "Teníamos que averiguar lo que nos faltaba que hizo que los resultados tan diferentes entre los semiconductores y los metales," dijo Huang.." "Entonces nos dimos cuenta de que los metales y los semiconductores responden de manera diferente a los campos eléctricos. Nuestro modelo faltaba esto".

. Su nuevo modelo, publicado en línea 26 en enero la revista Physical Review B, una revista de la Sociedad Americana de Física, proporciona un método práctico para la predicción de la energía cinética de los electrones en los semiconductores ,  la densidad de sólo el electrón. 
"Ahora se puede aplicar con precisión la mecánica cuántica de la materia a escala nunca antes posible".


aconsejado por Gilbert.

viernes, 26 de febrero de 2010

Tras esta crisis será inevitable que comience otra crisis. Sampedro

Eso es lo que dice José Luis Sampedro en esta entrevista de David Rojo publicada en 20 minutos.

Inteligente, rotundo, crítico, lúcido, didáctico, social, divertido, certero, humanista. José Luis Sampedro es, a sus 93 años recién cumplidos, una referencia cuando se trata de analizar a fondo lo que está pasando. Es lo que antes, cuando existían, se llamaba un sabio.

¿Qué ha pasado para llegar a esta crisis?
Lo que ha pasado es que hubo un momento dentro de las rivalidades del siglo XX en el que los poderosos se alarmaron, en parte por los sucesos del 68, y hubo una reacción, con Thatcher y Reagan, que supuso el apoyo de una teoría económica, la de los fundamentalistas del mercado, que logró la desregulación extrema, que causó lo que ha pasado. Los economistas se han concentrado en lo financiero, es decir, son los que manejan el dinero. Y con la globalización se ha producido una transferencia de poderes: los gobiernos, que mejor o peor están controlados por la política, la democracia, etc., han sido sustituidos por unos financieros que actúan sobre una desregulación absoluta. No los controlan ni los gobiernos. Y entonces se producen los excesos.

¿Usted no cree en el mercado?
El mercado es absolutamente indispensable como mecanismo de distribución: yo tengo que aportar unas cosas para pedir otras. Pero hay quien puede imponer precios, organizar maniobras de publicidad y venta para cerrar la entrada de otros, etc. El mercado está en manos de los poderosos. Dicen que el mercado es la libertad, pero a mí me gustaría saber qué libertad tiene en el mercado quien va sin un céntimo. Cuando se habla de la libertad hay que preguntarse inmediatamente: ¿la libertad de quién?

No se puede controlar a esos financieros?
Nos dicen que las técnicas modernas son de una magnitud tal que supera las fronteras estatales. Y es cierto. Pero hay otros problemas globales como el cambio climático o la crisis energética que se abordan. Eso exige una solución global; pero también el terrorismo, la sanidad, la educación, el sida...

Usted tiene fama de antiglobalización
Yo lo que digo es: globalícese todo. Organícese un gobierno mundial y no habría el problema de la cumbre de Copenhague. Habría una autoridad que se ocuparía de los problemas climáticos. De modo que no me aleguen la necesidad de la globalización exclusivamente económica. Eso es lo que ha pasado en los últimos años.

Qué sucederá en adelante?
Tras esta crisis, lo próximo a corto plazo será otra crisis. Ésta no es una enfermedad transitoria. Las sociedades son entes vivos y, como tales, tienen una trayectoria que acaba agotándose. Yo creo que el capitalismo está en sus últimos tiempos en su forma actual. Ha evolucionado: empezó con el capitalismo mercantil, siguió con el capitalismo industrial, luego viene el financiero y ahora la globalización. Y la globalización es insuficiente para garantizarles lo que quieren.

¿Tan profundos son los cambios?
En el siglo XVI, Europa, Occidente, estaba en ebullición, una explosión casi volcánica de fuerzas productivas, de actividades nuevas... Las gentes se subían en unos cascarones de nuez sin saber siquiera adónde; fuesen agricultores, mujeres, misioneros, conquistadores... Ahora mismo, el país más fuerte del mundo, el más poderoso y el de mejor ejército tiene miedo. Ahora son los demás los que vienen aquí. Las corrientes migratorias han cambiado. La parábola de evolución, de grandeza, ha cambiado de rumbo.

La democracia es otra seña de identidad
La democracia representativa creada en el XVII se ve desvirtuada por completo con las técnicas de poder que tienen los medios y que inculcan a la opinión pública, o la desfiguran, o la deforman, o la incumplen... ¿Quién cree en serio que hay democracia en ningún sitio? ¿Dónde gobierna realmente el pueblo? ¿Cómo puede creerse que en EE UU, después de la mentira de Irak, el pueblo vota otra vez al señor Bush? La gente no está loca, sino mediatizada. Las democracias representativas ya no funcionan: es una oligarquía que dispone de unos medios de influencia que imponen su voluntad.

Según usted, es el fin del capitalismo
En este momento estamos en la descomposición del capitalismo hacia una situación de barbarie. Como en su día le pasó a Roma. La barbarie no es irracionalidad: lo que hacían Hitler o Stalin era muy racional, pero muy poco humano. Ahora piense en Guantánamo, el abandono de los derechos humanos, la misma idea del mercado desregulado o incluso la destrucción del medio ambiente, en el que el poder técnico del hombre se ha impuesto sobre el poder ético.

Pero ¿tan mal se está haciendo todo?
Yo miro lo sucedido y me pregunto: ¿por qué no se nacionaliza la banca y se acaba con toda esta historia de los bonos de los directores y demás? Eso está excluido de cualquier debate. Y luego se dice que la empresa pública rinde menos: ¿rinde menos para quién? Pues igual es cierto que la cuenta de resultados no es igual, pero el dinero va a manos mucho más interesantes.

Algo bueno tendrá el sistema
Fue muy positivo. Es tan bueno como la Edad Media con su religiosidad. Para un momento determinado es válido. Pero luego no es adecuado a las circunstancias del momento. Entonces, le pasa lo que nos ha enseñado Darwin con las especies: cuando una especie progresa pero no está adaptada al medio se va.

Entonces, ¿ésta es una crisis estructural, no coyuntural?
Es coyuntural porque es en este momento, pero es consecuencia de una estructura que ya no está adaptada a la realidad; el esqueleto, el armazón, es lo que falla. El capitalismo tuvo toda esa expansión en medio de un planeta en una situación diferente. Hoy nos encontramos con estos países emergentes –China, la India y Brasil– y no es lo mismo para Occidente. Las circunstancias son completamente distintas.

En esta situación, ¿para qué sirve la economía?
Algunos creemos que tiene que hacer menos pobres a los pobres. Otros creen que tiene que servir para hacer más ricos a los ricos.

En este siglo van a pasar cosas tremendas. Se habla todos los días del desarrollo sostenible. Pensemos sólo que en 1900 la población mundial era de alrededor de dos mil millones y que en 2000 es de más de seis mil millones. Los ecologistas ya estudian la huella ecológica y dicen que la tierra no produce todo lo que se le quita. Ya hablan de que para dar al mundo el nivel de España, no digamos ya el de Escandinavia, harían falta tres planetas. Explíquenme cómo cuadra eso; hagan estadísticas, contabilidad nacional, etc. No cuadra.

¿El problema es demográfico?
Vuelve Malthus: la población crece en progresión geométrica, y los medios productivos, en progresión aritmética.
El ser humano ha llegado a un nivel técnico verdaderamente admirable y extraordinario. Pero cuando se progresa es inevitable que el creador se endiose y piense que con la ciencia puede llegar no se sabe hasta dónde. Y siempre se dice "la técnica lo resolverá". Pero la técnica lo resolverá hasta donde pueda. No creamos que el poder humano es ilimitado.

¿Y las otras ciencias, las sociales?
En el fondo, el cómo nos organizamos es la cuestión fundamental. Tenemos técnicas claras para resolver los conflictos dentro de una sociedad, pero al final el que puede más impone su voluntad. Por eso vamos a esa situación de barbarie. No sé qué vendrá después, pero no creo que por eso se vaya a extinguir la humanidad. Sencillamente, habrá otra cosa.
______________________
José Luis Sampedro nació en Tánger y se formó como economista en el Madrid de los años cuarenta. Fue catedrático de Estructura Económica en la Complutense y trabajó en el Banco Exterior. En paralelo comenzó a publicar novelas. La sonrisa etrusca (1985) es la más conocida y exitosa de ellas. Desde 1991 es miembro de la Real Academia de la Lengua. Su oposición al neoliberalismo le ha valido el título de "abuelo del altermundismo". Prevé el fin del capitalismo, pero no espera verlo: “Yo me apeo”.
-----------------------
enlazado gracias a Marco Antonio.
------------------------

comenatiro:
Se apunta a la crisis sistemica....a dia de hoy aun pienso que es posible -la transción- que el mismo sistema tenga una lenta transición no traumatica a nuevos modelos.
Otros piensa que los cambios seran de gran calado y seran despues de una rotura del sistema actual.

En la edad del abuelo tercermundista....me imagino que a esta edad se opina como se opina.

jueves, 25 de febrero de 2010

Nanotecnologias:Micro and nanotechnologies are revolutionising medicine

Micro and nanotechnologies are revolutionising medicine






Micro and nanotechnologies are revolutionising medicine
'Almost invisible' tools are being developed by European researchers to discover diseases earlier and to treat patients better. The miniaturisation of instruments to micro and nano dimensions promises to make our future lives safer and cleaner. A team of European researchers from the Fraunhofer Institute for Biomedical Technologies Institute near Saarbruecken is using nanotechnology to improve diagnostic capabilities. In the "Adonis"-project, nano-sized gold particles are used to detect prostate cancer cells at an early stage.



Recomendado por Gilbert via Facebook

martes, 23 de febrero de 2010

Carlos Lois Neurobiologia


Entrevista al metge i neurobiòleg Carlos Lois, professor del Departament del Cervell i de Ciències Cognitives del MIT, l'Institut de Tecnologia de Massachusetts. Lois investiga l'extraordinària capacitat de regeneració neuronal dels ocells per poder aplicar-la a la recerca de malalties com el Parkinson o l'Alzheimer.

sábado, 20 de febrero de 2010

Analisis del talento. Pilar Jerico


Pilar Jericó es pionera en los  estudios sobre el anàlisis del talento y de la "gestion del miedo" aplicada al àmbito empresarial..Hablamos entonces de una emocion universal..Miedo al fracaso, miedo a perder el trabajo, o de no encontrarlo,miedo al cambio, a no llegar a fin de mes, miedo al error, a asumir riesgos. Pilar Jericó ha realizado conferencias, como niembro de la la institucion Thinking Heads. http://www.tv3.cat/videos/2714290



miércoles, 10 de febrero de 2010

Today I have a dream


Today, I Have a Dream from Wiland Pinsdorf on Vimeo.


ISO 26000: el estándar para mejorar la responsabilidad social La necesidad imperiosa que tiene la humanidad de ser más socialmente responsable en diversos ámbitos como por ejemplo en el cuidado del medio ambiente, la protección de los derechos humanos o el impulso del desarrollo social. Básicamente el estándar ISO 26000 será una guía, de aplicación voluntaria, la cual dará pautas de actuación, entre otras cosas, para todo tipo de organizaciones en diversas áreas relacionadas con la responsabilidad social como el medio ambiente, los derechos humanos o los derechos de los consumidores.
Cultura Geek http://alt1040.com/


Enlazado por consejo de Andres S (via facebook, via www.humanismoyconetividad)

El poder cambia el cerebro .Xaro Sánchez-LV

Xaro Sánchez | 26/01/2010 - 09.45 horas
doctora en medicina i cirurgia psiquiatria
Ctrl+Alt+Supr en blogs LV

Dicen que Obama ya no es el mismo. Que después de un año de mandato su actitud hacia los demás es distinta: más lejana, más distante, más fría, a veces hasta manifiestamente esquiva. Los ciudadanos en general y los periodistas en particular que lo han de seguir por doquier, no lo siente tan asequible y próximo como cuando era candidato a la presidencia, y su popularidad ha bajado. Seguro que hay multitud de factores implicados en la comprensión de dichos cambios y en la diferente percepción externa que de Obama ahora se tiene, pero hay uno de 'alta potencia' que la neurociencia y la sociobiología están resiguiendo desde hace tiempo y que debería añadirse: que el poder 'social', aquel que se otorga, se roba, o se cede con la intención de producir cambios en los demás, transforma sustancialmente al cerebro. Y los síntomas de Obama encajan perfectamente con esa transformación. No es sin embargo Obama el único político sumido en el poder con 'síntomas'. Si se fijan a partir de ahora, podrán detectarlos en cualquiera de los políticos que tenemos más a mano, sean locales, autonómicos o estatales. Y no sólo en personas que ostentan el poder político, sino también otras formas de poder (organizativo, empresarial, etc.).

El poder no es asequible a todo el mundo por igual. Hace falta un 'talento' especial, unos ingredientes temperamentales facilitadores de comportamientos de búsqueda y consecución por mandar con más o menos dosis de liderazgo. Esos ingredientes, de cariz neurobioquímico y neurohormonal, no se distribuyen por igual entre la población. Tampoco todos los poderosos 'actuales' son idénticos, pero casi seguro que entre los verdaderos 'dominantes sociales' existen rasgos invariables. Pero ese no es el tema ahora. Por que independientemente de todo eso, de cómo se sea o de si se tiene más o menos gracia y disposición para el ejercicio del poder, éste por sí sólo es capaz de cambiar el cerebro.

Una vez en el mando, la persona 'se transforma'. Seguramente el grado de transformación depende del propio temperamento previo y de otras influencias como por ejemplo del género, pero el 'poder del poder' sobre el cerebro es tan fuerte, que invariablemente acaba repercutiendo sobre algunas motivaciones y emociones aunque no se sea proclive a él. Cuando se nos da la posibilidad de 'ser poderosos' (aunque sólo sea un rato), el ser humano muestra señales de ser en algunos aspectos distinto al de antes.

Algunas investigaciones recientes han puesto de manifiesto lo que ya muchos saben por sus experiencias con personas que ejercen el poder. Si se conocía previamente al mandatario cuando no lo era, los cambios son más perceptibles. (Antes de seguir leyendo, hagan el ejercicio de resumir en pocos adjetivos los cambios que han notado en gente que ahora ostenta el poder y que habían conocido previamente a ello. Seguro que les coinciden con los de las investigaciones).

Algunos sencillos experimentos consistentes en otorgar un papel de 'poder' o 'sumisión' a sujetos experimentales 'normales' tan sólo durante un rato, mientras dura el experimento, detectan que el que manda se vuelve más frio emocionalmente, más distante, menos empático con sus congéneres y más motivado en pensar en sí mismo que en los demás. No se han hecho esos estudios con personas poderosas comparándolas con otras que no lo son, así que no puede responderse a si la proclividad temperamental previa al poder produce más frialdad emocional que dar poder a quien no lo busca.

Pero sea como sea, todo indica que el poder 'corrompe' convirtiendo en más 'egoísta' y frío a quien lo posee. Como si finalmente y en el fondo, quizás sumido todavía en la imperiosa necesidad de la supervivencia evolutiva, el cerebro leyera que el poder sirve sobretodo para acceder a su propio beneficio. Entre los tiranos y dictadores es evidente y sin tapujos, y hasta sintoniza con sus objetivos. Ahora bien, en democracia, cuando el poder se pretende ejercer con la mirada puesta en los demás, no deja de ser paradójico.
El poderoso demócrata también se vuelve menos empático, así que si pretende mantener su rumbo deberá esforzarse para que disponer de autoridad y dominio no le anule o en el mejor de los casos, le reduzca la perspectiva ajena.




martes, 9 de febrero de 2010

Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo


Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo de Hugo Pardo Kuklinski es el libro más importante que se ha publicado en 2010 en español, dentro del campo de la gestión del conocimiento, la educación y el aprendizaje.
Hoy martes 9 de febrero empieza a distribuirse la edición impresa por las librerías temáticas de toda España.

http://www.nodosele.com/blog/

lunes, 1 de febrero de 2010

Sin sorpresa: Las habilidades para el mundo laboral no se enseñan en la escuela

Según Tony Wagner y Robert Kegan, ambos académicos de la Universidad de Harvard gran parte de las habilidades necesarias para enfrentar elmundo laboral no se enseñan en las escuelas. Luego de recorrer numerosas salas de clase y entrevistar a miles de empresarios sobre qué habilidades esperan de sus trabajadores, concluyeron que en las escuelas (de Norteamerica al menos…) los profesores enseñan contenidos solamente para superar las pruebas y pasar de nivel, olvidando fomentar las competencias pertinentes para enfrentarse al mundo del trabajo. Para mi esto no es ninguna novedad.
http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2010/02/01/habilidades-para-trabajar/
1. Promover el pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas: recomendando establecer diálogos con los niños desde pequeños, donde los padres traten de escuchar y respetar la opinión de ellos. Es necesario que validen las ideas del menor y las legitimen, independientemente de que no las compartan.
2. Potenciar la creatividad e imaginación de los menudos: dejar que los niños y jóvenes hagan sus propias preguntas acerca de las ideas que se debaten. Jugar a los roles, como si estuvieran en un debate, para que se planteen en distintos escenarios ante un mismo hecho.
3. Hacer e incentivar a hacer buenas preguntas: lo importante es no rechazar el punto de vista del niño o joven. Ninguna pregunta es mala.
4. Adaptación: es recomendable deshacerse de los prejuicios y de la idea de que existen respuestas correctas e incorrectas. Permitirles que se coloquen en distintas posiciones, por ejemplo que el niño un día defienda el punto A y otro el B.
5. Proactividad: al momento de criticar es necesario que el sujeto comprenda que no se trata de desacreditar al otro porque sí, sino de identificar debilidades y proponer soluciones. Aquí se aconseja jugar en equipo y los juegos de estrategia, u otros donde el menor tenga la necesidad de encontrar soluciones en conjunto y existan reglas que permitan que todos participen.
6. Motivar la expresión oral y escrita: con los debates y juegos de estrategias el niño será capaz de proponer qué opciones cree pertinentes y por qué, desarrollando así su capacidad de discurso. Otra forma, por ejemplo, es ver una película que permita el diálogo y preguntarle a los niños qué han comprendido, discutir causas y efectos, y formular hipótesis.
7. Liderazgo: se recomiendan actividades simples como cocinar juntos, recrear recetas, planificar cumpleaños de hermanos y padres. Éstas permiten que el niño se sienta responsable de algo y tome el mando de una situación.