traductor

sábado, 30 de abril de 2016

La ciencia explica cómo cambia tu cerebro cuando haces senderismo, y es fascinante

La ciencia explica cómo cambia tu cerebro cuando haces senderismo, y es fascinante

Ya vivas en la gran ciudad o en una pequeña aldea, dime ¿cuándo fue la última vez que saliste a caminar por el campo?
El frenético ritmo de vida, el trabajo y la jungla de asfalto en la que vivimos nos están pasando factura. No es una cuestión puramente física, sino mental. La depresión es ya una pandemia y rara es la persona que no ha experimentado estrés, ansiedad o insomnio.
Recientes estudios científicos han revelado que actividades como el senderismo, las excursiones y los paseos,en definitiva, cualquier actividad que se realice en un entorno natural alejado de la ciudad, provocan una serie de cambios fisiológicos y mentales positivos para nuestra salud.
Descubre 5 increíbles beneficios que el ser humano experimenta al recuperar el contacto con la naturaleza.

La naturaleza te despejará la mente y aclarará tus ideas

2
La mayoría de la gente consulta con la almohada sus grandes dilemas, pero ¿sabías que es mejor hablarlo con la naturaleza?
De acuerdo con el estudio elaborado por la Academia Nacional de Ciencias, caminar 90 minutos a través de un entorno natural tiene un gran impacto positivo sobre el estado anímico de las personas reduciendo la melancolía, el estrés y la preocupación por cuestiones laborales y familiares. En cambio, el mismo estudio demostró que un paseo de 90 minutos por la ciudad no supone ningún tipo de diferencia para el estado de ánimo.
Los escáneres cerebrales demostraron que quienes pasearon por entornos naturales experimentaron una menor presencia de flujo sanguíneo en la corteza prefrontal subgenual, es decir, la zona en la que reside el mal humor y las preocupaciones y que parece estar también relacionada con los cuadros depresivos.

La desconexión aumenta la creatividad

3
Los psicólogos Ruth Ann Atchley y David L. Straye determinaron en 2012 que tras cuatro días de desconexión en la naturaleza y sin acceso a la tecnología, la creatividad se dispara.
Así lo constataron cuando todos sus participantes puntuaron un 50% más en el test RAT, una conocida prueba para puntuar el potencial creativo de las personas. Un aumento del 50% es un gran salto y demuestra que nuestra creatividad se siente abrumada por el estimulo digital constante.

El senderismo aumenta la concentración

4
Las notificaciones constantes , los grupos de Whatsapp, la bandeja entrada del e-mail y las continuas interrupciones del día a día socavan nuestra capacidad de concentración provocando que nuestro rendimiento caiga en picado.
Un estudio realizado en 2004 demostró que una buena caminata al aire libre es capaz de aumentar nuestra concentración y, no solo eso, sino que puede aliviar los síntomas del Trastorno de Déficit de Atención.

Carga las pilas y recupera el ánimo

5
El trekking es un ejercicio aeróbico muy sólido, capaz de quemar entre 400 y 700 calorías por hora. Esto por sí solo es muy positivo para tu cuerpo, pero también lo será para tu mente.
Las actividades al aire libre y el ejercicio aumentan la capacidad para retener información y reducen la pérdida de memoria, por lo que es una actividad muy recomendable en época de estudio.

Te hace sentir mejor contigo mismo

6
Incluso una carrera de cinco minutos en una zona boscosa es suficiente para mejorar nuestra autoestima de forma sustancial. No hablemos del orgullo y del buen humor que nos invade si hemos sido capaces de superar una travesía exigente y pasar todo el día en un entorno natural. Algo que se ve potenciado si podemos admirar paisajes con agua, arroyos o grandes ríos.

¿Es el senderismo la solución a todos tus problemas?

7
Probablemente no, pero la ciencia ha demostrado en repetidas ocasiones que es una actividad con múltiples efectos positivos sobre nuestra mente, cuerpo y vida social.
No lo dudes más y, cuando más abrumado te sientas, cálzate las botas de montaña, agarra tu equipo, prepara un tentempié y acude a un paraje natural para caminar, desconectar y despejarte. Tu salud, tu vida y tú mismo lo agradeceréis.

Una sustancia vitamínica frena el envejecimiento de los órganos

Una sustancia vitamínica frena el envejecimiento de los órganos

Un estudio con ratones demuestra este efecto, aunque quizás pueda activar también las células patológicas


Investigadores de Suiza han demostrado con ratones que el ribósido nicotinamida, sustancia similar a la vitamina B3, frena el envejecimiento de los órganos y les ayuda a regenerarse. Sin embargo, es posible que impulse también a las células patológicas, por lo que los científicos señalan que hay que investigar más sobre sus efectos.





Imagen: stevepb. Fuente: Pixabay.
Imagen: stevepb. Fuente: Pixabay.
Mediante la administración de ribósido nicotinamida -sustancia similar a la vitamina B3- a ratones de edad avanzada, investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han restaurado la capacidad de sus órganos para regenerarse y así prolongar sus vidas. 

El ribósido nicotinamida (NR) es bastante sorprendente, señala la EPFL en una nota. Ya se ha demostrado en varios estudios que es eficaz impulsando el metabolismo. Y ahora un equipo de investigadores del Laboratorio de Fisiología de Sistemas Integrados (LISP), encabezado por Johan Auwerx, ha dado a conocer aún más secretos. 

Un artículo escrito por Hongbo Zhang, un estudiante de doctorado del equipo, se publica en la revista Science y describe los efectos positivos del NR sobre el funcionamiento de las células madre. Estos efectos sólo pueden ser descritos como restauradores

A medida que los ratones, al igual que todos los mamíferos, envejecen, la capacidad de regeneración de ciertos órganos (tales como el hígado y riñones) y los músculos (incluyendo el corazón) disminuye. Su capacidad para repararlos después de una lesión también se ve afectada. Esto conduce a muchos de los trastornos típicos del envejecimiento.

Mitocondrias 

Zhang quería entender cómo se deteriora el proceso de regeneración con la edad. Para ello, se asoció con colegas de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, la Universidad de Zúrich, y universidades de Canadá y Brasil. Usando varios marcadores, fue capaz de identificar la cadena molecular que regula la forma de funcionar de la mitocondria -la "central de energía" de la célula- y la forma en que cambia con la edad. 

El papel que juegan las mitocondrias en el metabolismo ya se ha demostrado ampliamente, pero los científicos han sido "capaces de demostrar por primera vez que su capacidad de funcionar adecuadamente es importante para las células madre", explica Auwerx. 

En condiciones normales, estas células madre, en reacción a las señales enviadas por el cuerpo, regeneran los órganos dañados mediante la producción de nuevas células específicas. Por lo menos en los cuerpos jóvenes. "Hemos demostrado que la fatiga de las células madre era una de las principales causas de la mala regeneración o incluso la degeneración de ciertos tejidos u órganos", dice Zhang. 

Por esta razón, los investigadores querían "revitalizar" las células madre de los músculos de ratones de edad avanzada. Y lo hicieron, precisamente, centrándose en las moléculas que ayudan a las mitocondrias a funcionar correctamente. 

"Dimos ribósido nicotinamida a ratones de 2 años de edad, que es una edad avanzada para ellos", dice el investigador. "Esta sustancia, que es parecida a la vitamina B3, es un precursor de NAD +, una molécula que juega un papel clave en la actividad mitocondrial. Y nuestros resultados son muy prometedores: la regeneración muscular es mucho mejor en los ratones que recibieron NR, y vivieron más tiempo que los ratones que no la recibieron". 

Medicina regenerativa 

Estudios paralelos han puesto de manifiesto un efecto comparable en las células madre del cerebro y la piel. "Este trabajo podría tener implicaciones muy importantes en el campo de la medicina regenerativa", dice Auwerx. "No estamos hablando de la introducción de sustancias extrañas en el cuerpo, sino de la restauración de la capacidad del cuerpo para repararse a sí mismo con un producto que se puede tomar con la comida". 

Este trabajo sobre el proceso de envejecimiento también tiene un gran potencial para el tratamiento de enfermedades que pueden afectar -y ser fatales- a los jóvenes, como la distrofia muscular (miopatía). 

Hasta el momento, no se han observado efectos secundarios negativos después del uso de NR, incluso en dosis altas. Pero la cautela sigue siendo la palabra clave en lo que se refiere a este elixir de la juventud: parece mejorar el funcionamiento de todas las células, entre las cuales podrían estara las patológicas. Se requieren más estudios en profundidad, según los científicos.

Referencia bibliográfica: 

Hongbo Zhang, Dongryeol Ryu, Yibo Wu, Karim Gariani, Xu Wang, Peiling Luan, Davide D’amico, Eduardo R. Ropelle, Matthias P. Lutolf, Ruedi Aebersold, Kristina Schoonjans, Keir J. Menzies, Johan Auwerx: NAD repletion improves mitochondrial and stem cell function and enhances lifespan in miceScience (2016). DOI: 10.1126/science.aaf2693.

viernes, 29 de abril de 2016

Magnetizan grafeno con átomos de hidrógeno

El grafeno es un material prodigioso, pero no magnético. Para resolver la situación, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han incorporado átomos de hidrógeno a ese material, lo que permite magnetizarlo. El avance se ha logrado con la ayuda del microscopio de efecto túnel, con el que se pueden colocar los átomos en el lugar adecuado con gran precisión.

El átomo de hidrógeno presenta el momento magnético más pequeño, como si fuera un diminuto imán. Por su parte, el grafeno, considerado uno de los materiales del futuro, es una lámina de átomos de carbono con propiedades increibles, pero le falta una: el magnetismo. ¿Qué ocurriría si se unieran átomos de hidrógeno al grafeno?
Este es el reto al que se han enfrentado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con colegas del centro vasco CIC nanoGUNE y el Instituto Néel de Grenoble (Francia), y sus resultados revelan que un átomo de hidrógeno puede transferir su momento magnético a una capa de grafeno cuando la toca, lo que logra magnetizar una zona de este material.
Los experimentos se han realizado mediante un microscopio de efecto túnel, que permite visualizar y manipular la materia a escala atómica. Los datos experimentales se han complementado con sofisticados cálculos teóricos, cuyos detalles se han publicado en la revista Science.
En contraposición a los materiales magnéticos más comunes, como el hierro, el níquel o el cobalto, donde el momento magnético que generan sus átomos se localizan en unas pocas décimas de nanómetro, el momento magnético inducido por cada átomo de hidrógeno en grafeno se extiende varios nanómetros. “Nuestros resultados muestran que esos momentos magnéticos inducidos interaccionan fuertemente entre ellos a grandes distancias (en comparación con la escala atómica)”, subraya Iván Brihuega, investigador del departamento de Física de la Materia Condensada de UAM que ha liderado el trabajo.
"También siguen una regla particular: los momentos magnéticos se suman o neutralizan dependiendo críticamente de la posición relativa entre los átomos absorbidos de hidrógeno –añade–. Además, e igualmente importante, hemos conseguido manipular de forma controlada los átomos individuales de hidrógeno, lo que nos ha permitido establecer a voluntad las propiedades magnéticas de regiones seleccionadas de grafeno”.
El prometedor futuro del grafeno 
Desde que fue posible la obtención de grafeno por primera vez en el año 2004, laboratorios de todo el mundo han intentado incorporar el magnetismo a la larga lista de propiedades de este material puramente bidimensional. Se trata de un material flexible y biocompatible, por lo que poder manufacturar grafeno magnético permitiría disponer, desde plásticos y tejidos magnéticos, hasta nanopartículas para tratar el cáncer.
La manufacturación de grafeno magnético favorecería la producción de tejidos magnéticos y partículas contra el cáncer
Además, el grafeno es, a priori, un material ideal para su uso en espintrónica. Esta prometedora tecnología pretende sustituir a la tradicional electrónica, transmitiendo, al mismo tiempo, información magnética y electrónica, lo que podría dar lugar a una generación radicalmente nueva de computadores.
Según los autores, los resultados de este estudio muestran la posibilidad de generar momentos magnéticos a voluntad en grafeno y cómo estos pueden comunicarse a grandes distancias. Esto anticipa un brillante futuro para este material, tanto en el emergente campo de la espintrónica, como para su uso en dispositivos magnéticos flexibles y biocompatibles.
Aunque las muestras de grafeno se sintetizaron inicialmente en el Instituto Néel, los experimentos de este trabajo se han realizado en el Instituto de Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la UAM, donde está el microscopio de efecto túnel utilizado –que trabaja a bajas temperaturas (4 K) en ambientes de ultraaltovacío– y se ha desarrollado el avanzado programa de cálculo SIESTA empleado por los científicos.
Referencia bibliográfica:
Héctor González-Herrero, José M. Gómez-Rodríguez, Pierre Mallet, Mohamed Moaied, Juan José Palacios, Carlos Salgado, Miguel M. Ugeda, Jean-Yves Veuillen, Félix Yndurain and Iván Brihuega “Atomic-scale control of graphene magnetism by using hydrogen atoms” Science 352 (6284): 437-441, 22 de abril de 2016. DOI: Doi: 10.1126/science.aad8038 

Una molécula para combatir cuatro virus a la vez

Un estudio halla una diana para inhibir simultáneamente el virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental

La idea de que una sola píldora pueda combatir varias enfermedades infecciosas a la vez, empieza a tomar forma. Todavía queda mucho para que un medicamento así llegue a las farmacias, pero en los laboratorios ya empieza a gestarse el germen de lo que podría ser una nueva familia de medicamentos panvirales. La primera piedra de este proyecto la acaba de poner un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que han diseñado una molécula capaz de combatir simultáneamente los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental.
Los investigadores han conseguido modelar un elemento de la célula en la que se hospeda el virus para inhibir una proteína que ayuda al microorganismo a replicarse. Concretamente, la molécula fue diseñada para neutralizar la proteína DDX3, cuya presencia era necesaria para replicar los virus causantes del sida (VIH) y la hepatitis C (VHC). "La diana molecular de este compuesto la teníamos identificada y químicos especializados se encargaron de modelarla para calzar esa estructura química dentro de la proteína", explica el doctor José Esté, jefe del grupo de Patogénesis del VIH de IrsiCaixa.
Publicidad
Los resultados de los ensayos en cultivos celulares de la molécula demostraron su eficacia para inhibir el virus de la hepatitis C y algunas cepas del VIH resistentes a los antivirales comunes. Pero además, cuando los investigadores vieron la potencia de estas moléculas contra el VHC, decidieron ir un paso más allá y buscar otros virus cuyos mecanismos de reproducción fuesen similares a los del que provoca la hepatitis C. Los científicos probaron con el virus del dengue y el de la fiebre del Nil Occidental, que comparten estrategia replicativa y genoma con el VHC, y descubrieron que la molécula también funcionaba contra ellos.
El hallazgo abre la puerta a simplificar el tratamiento de personas coinfectadas
Más allá de que este proyecto abre la puerta a simplificar el tratamiento de personas coinfectadas e incluso a buscar alternativas terapéuticas a dolencias que no tenían cura (no existe ningún fármaco aprobado contra el virus del Nilo Occidental o el dengue), los investigadores han remarcado el hecho de que la molécula actúa contra una parte de la célula, no contra el virus, lo que complica que éste genere resistencias al fármaco. "Un virus es un parásito intracelular, necesita de algunos elementos de la célula para funcionar. La mayoría de los tratamientos atacan al virus directamente y éstos, a su vez, van desarrollando estrategias para esquivar los ataques. Sin embargo, lo que estamos haciendo es inhibir uno de esos elementos de la célula que son necesarios para el virus y es más difícil que se proteja y se vuelva resistente contra eso", apunta el doctor Esté.
Aunque todavía queda mucho recorrido en el laboratorio y tendrá que confirmarse su efectividad en más estudios in vitro y en modelos animales, los investigadores aseguran que este hallazgo es la puerta de entrada "a desarrollar una nueva familia de fármacos panvirales, con capacidad para inhibir diversos virus al mismo tiempo". El estudio se ha publicado en la revista PNAS. "Esta molécula será de gran utilidad porque los pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, sufren muchas enfermedades", señala Esté, que no descarta que esta molécula también pueda ser efectiva contra otros virus como el zika o el chikungunya. "Muchas de estas infecciones ocurren donde ya hay otras enfermedades endémicas que, aunque no constituyen un peligro, tampoco atraen a las farmacéuticas a investigarlas y no hay tratamiento", apostilla el investigador.
Con todo, Esté pide paciencia y prudencia. "Se ha encontrado la diana, el primer compuesto", apunta, pero el camino a recorrer para que un fármaco panviral llegue al mercado es todavía muy largo. Lo importante, asegura, es que "el interés por desarrollar drogas panvirales es alto" y eso es "prometedor" para la investigación.

Nueva silla de ruedas ‘low cost’ para países en vías de desarrollo

Dos estudiantes de la Universidad Politécnica de Cataluña han creado una silla de ruedas de bajo coste que pueden fabricar fácilmente los familiares o personas cercanas a los usuarios. La silla se monta y desmonta en 15 minutos, tiene un coste de 70 euros y está destinada a los países en vías de desarrollo.

Do it yourself Wheelchair es el nombre con el que los estudiantes Bernat Vila y Adrià Sallés, tutelados por el profesor Tomeu Ventayol en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), han bautizado su silla de ruedas. La han diseñado y construido ellos mismos con materiales de fontanería, aunque con una utilidad y resistencia a prueba de todo tipo de terrenos.
La silla está fabricada con tubos de PVC adquiridos en una ferretería, dos ruedas de bicicleta, dos ruedas de carretilla de hipermercado, tornillos y tuercas, con un coste total de 70 euros. Los estudiantes han ideado este diseño de silla de ruedas para usuarios de países en vías de desarrollo: "Se podría montar con materiales propios de cada región, los que sean más accesibles. De hecho, está pensada para personas cercanas al usuario final la puedan construir, montar y desmontar ellas mismas".
La silla está fabricada con tubos de PVC adquiridos en una ferretería, ruedas de bicicleta y carretilla, tornillos y tuercas. En total, 70 euros
Otra virtud de esta útil innovación es el tiempo de montaje. Según afirman los propios estudiantes, "cualquier persona puede montar y desmontar nuestra silla en un cuarto de hora con el material que necesite; basta con que la primera vez consulte un tutorial muy intuitivo que hemos elaborado".
Además, el diseño de la silla DIY Wheelchair contempla dos tallas conceptualizadas, el Standard y la Kids, con un peso que oscila  entre los 15 y los 20 kg. La vida útil del cualquier modelo es de entre los 3 y los 5 años, en condiciones normales de uso. Por su montaje cuenta, además, con un kit de herramientas, así como de recambios por si hay que hacer reparaciones.
Una vez montada, la silla tiene las mismas prestaciones y ofrece la misma confortabilidad que las sillas de ruedas convencionales: dispone de cojín en el asiento, de reposapiés, de empuñadura para empujarla, de respaldo y de ruedas autopropulsables (es decir, que las personas usuarias podrán hacer rodar para tener así más autonomía).
A la hora de proyectarla, sus creadores se plantearon un objetivo triple: contribuir a la inclusión social de personas con discapacidad en los países en vías de desarrollo, mejorar la movilidad para personas con pocos recursos y promover la utilización de recursos propios para fabricar la silla. Por ello, este proyecto ha sido incluido dentro del programa Do it yourself de la Fundación Isidre Esteve, que pretende facilitar herramientas para mejorar la vida de las personas en países en vías de desarrollo utilizando la ingeniería y fomentando las actividades físicas y lúdicas.
70 millones de personas necesitan una silla de ruedas
De hecho, en el documento de presentación de su trabajo de fin de grado, los estudiantes aportan datos del informe sobre discapacidad de la OMS, según el cual 70 millones de personas en el mundo necesitan una silla de ruedas. De éstos, sólo el 15,5% la pueden adquirir. El mismo informe recoge, por ejemplo, que en la India el 47,8% de las personas con discapacidad tienen que arrastrarse ellas mismas, mientras que el 38,6% utiliza un bastón o muleta y el 9,7% no tiene ninguna posibilidad de moverse fuera de la cama. El 78% de las personas con discapacidad motriz tratadas en este país nunca tuvo acceso a una silla de ruedas.
Cruz Roja y otras ONG están colaborando para que se pueda empezar a utilizar en África
"Ante esta realidad", explican los estudiantes Bernat Vila y Adrià Sallés, "pensamos que podríamos aportar nuestro conocimientos para paliar de alguna manera estas carencias y facilitar la vida a las personas con discapacidad motriz que más lo necesitan. Por ello trabajamos con la Fundación Isidre Esteve para poder hacer llegar nuestra silla a los países que más la necesitan, que son, en su mayoría, africanos".
Las organizaciones Cruz Roja y la Fundación Deporte Solidario Internacional se han interesado en esta silla de ruedas y están colaborando para que se pueda empezar a utilizar en Senegal. Otras ONG que colaboran con el proyecto son la Fundación ACAPS, Medicus Mundi Catalunya, Obra Social de San Juan de Dios, Fundación Step by Step, Gracare, Asociación Rostros, Colores y Sueños y la Fundación Vicente Ferrer.
Vila y Sallés son estudiantes en la Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC. La silla es el resultado de su proyecto final de grado en Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, dirigido por Tomeu Ventayol, profesor de la ESEIAAT y miembro de la Fundación CIM, quien les propuso la realización de un objeto con utilidad real y práctica.

Detectan un sesgo de publicación en los estudios sobre la meditación de consciencia plena

Un trabajo concluye que las publicaciones sobre los beneficios terapéuticos del mindfulness tienden a inflar los resultados positivos

Los estudios sobre los posibles beneficios terapéuticos de la práctica conocida como meditación de consciencia plena, o mindfulness, podrían haber incurrido en un exceso de voluntarismo. Un grupo de investigadores de la Universidad McGill de Montreal ha analizado 124 trabajos publicados sobre el tema y ha hallado que, en conjunto, estos referían resultados positivos un 60 por ciento más de las veces que cabría esperar a partir de consideraciones estadísticas. Los autores también examinaron otros 21 ensayos registrados en bases de datos oficiales, como la estadounidense ClinicalTrials.gov, y comprobaron que, 30 meses después de su finalización, el 62 por ciento de ellos seguía aún sin publicar. La investigación, aparecida el pasado 8 de abril en la revista PLoS ONE, sugiere que muchos resultados negativos asociados a esta práctica contemplativa permanecerían sin publicar.
El mindfulness se basa en tomar consciencia de las emociones y los pensamientos propios sin juzgarlos como buenos o malos. Las terapias de salud mental basadas en este método incluyen la reducción del estrés (un programa de ocho semanas de duración que comprende meditación y yoga) y la terapia cognitiva. Según Christopher Ferguson, psicólogo de la Universidad Stetson de Florida que no participó en el estudio, esa tendencia a publicar únicamente los resultados positivos estaría privando a médicos y pacientes de información relevante. «Creo que es un hallazgo muy importante. Estamos invirtiendo una gran cantidad de recursos sociales y financieros en estos asuntos y una buena parte de ellos se echará a perder si no tenemos datos de calidad», aduce el experto.
Para los 124 estudios analizados, los investigadores calcularon cuál sería la probabilidad de que un ensayo efectuado sobre una muestra de sujetos del mismo tamaño pudiese detectar resultados como los referidos. En general, los experimentos con pocos participantes se ven más afectados por fluctuaciones aleatorias, por lo que es más difícil que arrojen resultados estadísticamente significativos. Según los investigadores, de los 124 ensayos considerados, solo 66 tendrían que haber referido resultados positivos; sin embargo, eso ocurrió en 108 estudios. Por otro lado, ninguno de los 21 ensayos registrados especificaba adecuadamente cuál había sido la variable principal empleada para evaluar el éxito de la terapia.
Bertt Thombs, psicólogo del Hospital General Judío de Montreal y uno de los autores de la investigación, aclara que eso no implica que no haya terapias basadas en la meditación de consciencia plena que sí que funcionen. «Estoy seguro de que el mindfulness ayuda a muchas personas», señala el investigador. «No estoy en contra delmindfulness. Creo que necesitamos pruebas completas y honestas para saber a quién beneficia y en qué medida lo hace.» En este sentido, una mejora consistiría en realizar ensayos con más participantes y, por tanto, con mayor poder estadístico. De hecho, de todos los estudios analizados para la presente investigación, los 30 con mayor poder estadístico no mostraron una sobrerrepresentación de resultados positivos.
Ferguson recuerda que ese sesgo hacia la publicación de resultados exitosos es común en salud mental, psicología y medicina. Hace poco, por ejemplo, un gran estudio de replicación se vio incapaz de confirmar la popular teoría del «agotamiento del ego» (ego depletion, según la cual un individuo solo dispone de una capacidad de autocrontol limitada a la hora de tomar decisiones). «Muchas de estas cosas se presentan como ciertas y aparecen en charlas TEDx», advierte el investigador. «Ahora, al examinarlas con más cuidado, vemos que hemos estado contando pamplinas a la gente durante una década.»
Para remediarlo, Ferguson aboga por los ensayos prerregistrados: un acuerdo por el que una revista evalúa la calidad de un estudio y se compromete a publicar los resultados (sean estos los que sean) antes de que comience la toma de datos. Ello garantizaría la publicación de todos los resultados, tanto los positivos como los negativos. En ausencia de tales procedimientos, las revistas tienden a publicar únicamente los resultados exitosos, lo que, unido a la necesidad de publicar de muchos investigadores para conseguir financiación o para asegurarse una plaza, crea un incentivo perverso. «De cara a la atención médica, es igualmente importante saber qué es lo que no funciona», concluye Thombs.
Más información en PLoS ONE.
—Anna Nowogrodzki/Nature News
Artículos relacionados

martes, 26 de abril de 2016

Un estudio estima que el mundo ha ‘enverdecido’ 36 millones de kilómetros cuadrados


Un estudio estima que el mundo ha ‘enverdecido’ 36 millones de kilómetros cuadrados

La Tierra es más verde que hace 33 años gracias al CO2

http://elpais.com/elpais/2016/04/25/ciencia/1461594503_011618.html

Mucho se sabe sobre las consecuencias de la cada vez mayor cantidad de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera. Se estima que estos representan ya casi el 0,04% del aire que respiramos. Pero la cifra sería mayor si no fuera por la capacidad que tienen las plantas para atraparlo. Y son, precisamente, los vegetales los que se ven más beneficiados por los altos niveles de estos gases tóxicos en la atmósfera. Según un estudio publicado hoy en la revista Nature Climate Change, la Tierra ha ganado 36 millones de kilómetros cuadrados de superficie verde, el equivalente a tres veces la extensión de Europa o dos la de Estados Unidos, aproximadamente.
ampliar foto
Mapa que muestra el cambio de vegetación.CREAF
El estudio, en el que ha participado el CREAF, centro adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), toma como referencia los últimos 33 años. Desde entonces, la biomasa terrestre ha aumentado en el 40% de la superficie de la Tierra, mientras que se ha reducido en solo el 4%. Y los científicos relacionan principalmente este crecimiento a las altas concentraciones de CO2, un potentefertilizante que se desconocía cómo había afectado a nivel planetario.
"Con este estudio, hemos podido atribuir el enverdecimiento del planeta al aumento de los niveles de CO2 atmosféricos provocado por el consumo de combustibles fósiles. Al haber más dióxido de carbono, las plantas han podido generar más hojas capturándolo de la atmósfera durante la fotosíntesis. Gracias a ello, el incremento de la concentración de este gas de efecto invernadero se ha visto frenado”, explica el científico del CREAF Josep Pañuelas.
Según el estudio, el dióxido de carbono es responsable en un 70% delenverdecimiento de la Tierra. Pero los científicos, además, identifican, además, otras razones que explican el aumento de la biomasa: el cambio climático (en un 8%), el nitrógeno atmosférico (en un 9%) y los cambios de usos del suelo (en un 4%).
Gracias a las plantas, el incremento de la concentración de gases de efecto invernadero se ha visto frenado
Pero no todo lo que es bueno para las plantas lo es para el resto del planeta. Los científicos ya han advertido extensamente sobre los efectos de emitir CO2 a la atmósfera. Uno de ellos, el cambio climático, lo que comporta el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar, el deshielo o la radicalización de las tormentas tropicales. Efectos que ya estamos sufriendo y que, según Pañuelas, no remitirán si no dejamos de usar combustibles fósiles.
Y es que el crecimiento de la biomasa vegetal debido al fertilizante carbónico tiene un techo. “El efecto del dióxido de carbono cada vez es menor a medida que las plantas van aclimatándose a este aumento”, asegura el experto, pero es que los vegetales también necesitan de otros recursos para crecer. La fórmula es sencilla: cuanta más biomasa, las plantas necesitarán también más agua y otros nutrientes, sobre todo el fósforo, ambos recursos limitados y vitales en el planeta
http://elpais.com/elpais/2016/04/25/ciencia/1461594503_011618.html
------


J.Monzo: Lo que viene a decir el modelo "Mundo Margaritas" de Lovelock es que las plantas (en el modelo teórico solo hay de dos tipos: margaritas negras y blancas) pueden modificar el clima para crear unas condiciones más favorables para sí mismas, llegando a un equilibrio de tal modo que las margaritas son, a la vez, reguladores y beneficiarias del clima
http://jmonzo.blogspot.com.es/2007/04/la-rebelin-de-gaia.html

Modelado Daisyworld
Introducción
Modelado Daisyworld
La temperatura planetaria
la luminosidad solar
El albedo planetario
El crecimiento de las margaritas
Diagrama de modelo
Las ecuaciones del modelo
experimentos
 
http://web.archive.org/web/20051216164517/http://www.acad.carleton.edu/curricular/GEOL/DaveSTELLA/Daisyworld/daisyworld_model.htm