traductor

sábado, 30 de enero de 2010

Una nueva revolución en la nanotecnología


Por Enrique Saiz Carcajales
Un nuevo y emocionante material artificial está suscitando toda una revolución en el desarrollo de materiales para aplicaciones electrónicas gracias a la colaboración entre investigadores europeos.


El descubrimiento resulta de una colaboración entre el grupo de teoría del profesor Philippe Ghosez (Universidad de Lieja, Bélgica) y el grupo experimental del profesor Jean-Marc Triscone (Universidad de Ginebra, Suiza).  Uno de los investigadores principales de este proyecto, el Dr. Matthew Dawber, que recientemente se unió al Departamento de Física y Astronomía en la Universidad de Stony Brook, estuvo en primera línea de esta iniciativa dirigida a crear y comprender estos materiales. "Aparte de las aplicaciones inmediatas que podrían surgir del nanomaterial, este descubrimiento inaugura un campo de la investigación completamente nuevo y abre la posibilidad de crear nuevos materiales funcionales partiendo de un nuevo concepto: la ingeniería del contacto entre superficies a escala atómica", comentó el Dr. Dawber.One of the lead researchers on this project, Matthew Dawber, who recently joined the Department of Physics and Astronomy at Stony Brook University , will be at the forefront of the continued effort to make and understand these revolutionary artificial materials in his new lab.


El nuevo material se trata de una estructura en configuración de  "superred" compuesta de diferentes óxidos de metales de transición. Los óxidos de metal de transición presentan propiedades eléctricas y magnéticas singulares tales como magnetorresistencia gigante, transiciones metal-aislante o superconductividad.


Los óxidos de metal de transición pertenecen a un campo de la ciencia relativamente nuevo. Saltaron a los titulares por primera vez en 1986, con el descubrimiento de los superconductores de alta temperatura (premio Nobel de Física). Gracias a ellos, algunos materiales pueden mantener la superconductividad a temperaturas por encima  al punto de ebullición del nitrógeno líquido (77 K ó -196°C).


Aparte de la superconductividad, los óxidos de metal de transición tienen aplicaciones en los ámbitos de los aislamientos y los semiconductores, entre otros. Dadas sus diversas aplicaciones, poseen también la capacidad de integrarse en numerosos dispositivos.


La nueva superred creada por el grupo del proyecto consiste en una estructura que está compuesta por múltiples capas alternas de grosor nanométrico de dos óxidos distintos, PbTiO3 y SrTiO3 (estructura perovskita multicapa). Esto dota a la red de propiedades radicalmente distintas de las de los dos óxidos por separado. Estas nuevas propiedades son consecuencia directa de la estructura artificial en capas y se derivan de interacciones a escala atómica en las zonas de contacto entre las capas. En definitiva, esta superred elaborada después de años de experimentos e intentos fallidos, está compuesta por una especie de estructura con dimensiones nano. La fusión de ambos materiales dota a la nanosuperred de capacidades sorprendentes, y ha despertado el interés de muchos, ya que está generando una revolución en el área nanotecnológica.


El PbTiO3 y el SrTiO3 son dos óxidos bien conocidos y bien caracterizados. Uno presenta una inestabilidad estructural ferroeléctrica y,  el otro, inestabilidad estructural no polar. En un estudio teórico realizado en Lieja, usando sofisticadas técnicas de simulación, se predijo que, si estos materiales se combinasen en una superred, ocurriría un acoplamiento inusual y sorprendente entre los dos tipos de inestabilidades, que es lo que provoca la llamada ferroelectricidad impropia.


La ferroelectrónica tiene muchas aplicaciones, desde las memorias informáticas no volátiles avanzadas a las máquinas microelectromecánicas o los detectores de infrarrojos. La ferroelectricidad impropia es un tipo de ferroelectricidad que se produce raras veces en materiales naturales y cuyos efectos suelen ser demasiado pequeños para poder aprovecharse.


Un estudio experimental paralelo realizado en Ginebra confirmó el carácter ferroeléctrico impropio en este tipo de superred y encontró indicios de una nueva propiedad excepcionalmente útil: la dieléctrica. Se trata de la capacidad de poseer una temperatura muy alta y, simultáneamente, ser independiente de la temperatura, dos características que suelen excluirse mutuamente, pero que en este caso se reúnen por primera vez en un mismo material.

jueves, 21 de enero de 2010

la inteligencia social segun J.Antonio Marina


José Antonio Marina en la presentación del proyecto de la Fundación SM Aprender a Pensar  que tuvo lugar en Zaragoza, Madrid y Sevilla durante los meses de noviembre y diciembre de 2009. 


"que difícil es no caer cuando todo cae" Machado






http://blip.tv/file/2975600




.....hacia la espiral ascendente.
..... fenómenos emergentes


otros enlaces interesantes



miércoles, 20 de enero de 2010

nanoparticulas y arterias

Científicos en Estados Unidos crearon nanopartículas capaces de adherirse a las paredes internas de una arteria y liberar medicamentos para curar el tejido dañado.
Las nanopartículas se adhieren a la pared de la arteria y liberan medicamento.
El avance, afirman los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), podría convertirse en una alternativa a los stents que se usan actualmente en pacientes con enfermedad cardiovascular.
Los compuestos, llamados nanoburrs, están recubiertos con pequeños fragmentos de proteína que se adhieren sólo a las células dañadas en las paredes de los vasos sanguíneos.
Una vez que llegan a su objetivo pueden liberar medicamento lentamente en el lugar preciso durante varios días.
Terapia dirigida
La ateroesclerosis -el endurecimiento de las arterias que abastecen al corazón- puede conducir a un bloqueo que puede provocar infartos.
Para tratar esta enfermedad los especialistas utilizan un pequeño "globo" que se inserta en el vaso para abrirlo y poder colocar un tubo -llamado stent- para mantenerlo abierto.
Este proceso a menudo provoca un rápido crecimiento de tejido alrededor del stent que puede conducir a un nuevo bloqueo de la arteria. Para evitar este problema se ha desarrollado un nuevo tipo de stent que libera medicamento durante varios días después de la inserción.
El nuevo enfoque, sin embargo, ofrece una alternativa para que estos fármacos sean liberados en el lugar preciso sin dañar el tejido sano.
Los nanoburrs -creados por los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Escuela Médica de Harvard- están cubiertos con proteínas que sólo se adhieren a una estructura en la pared del vaso sanguíneo llamada membrana basal.
Esta membrana sólo queda expuesta cuando la pared de la arteria está dañada, de manera que el medicamento sólo llega a las secciones dañadas del vaso.
Una vez en su lugar se lleva a cabo una reacción que libera el fármaco durante un período prolongado, de hasta 12 días.
Más estudios
Tal como señala el profesor Robert Langer, uno de los autores del estudio, "éste es un ejemplo apasionante de la nanotecnología y las terapias celulares dirigidas y espero que tenga grandes ramificaciones".

El endurecimiento de las arterias puede provocar un infarto.
Los científicos esperan que las nanopartículas puedan utilizarse de forma complementaria con los stents vasculares, o en lugar de un stent en áreas donde estos no pueden colocarse.
Agregan además que esta tecnología podría usarse para tratar cualquier enfermedad en donde las paredes celulares se vean dañadas, incluidos ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades inflamatorias.
Los expertos afirman, sin embargo, que aunque la tecnología es "prometedora" todavía hacen falta más investigaciones antes de que pueda ser utilizada en pacientes.
"Ésta es una interesante prueba de concepto", afirma el profesor Peter Weissberg, director médico de la Fundación Británica del Corazón.
"Durante mucho tiempo de han estado buscando formas de dirigir un fármaco particular a una parte específica del organismo".
"Esta tecnología no podrá reemplazar la necesidad de usar un globo y un stent para abrir una arteria, pero es posible que un día se pueda utilizar para hacer llegar un medicamento que cure la ateroesclerosis", expresa el experto. http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/01/100119_nanoparticulas_arterias_men.shtml

miércoles, 13 de enero de 2010

A partir de hoy, Red y Libertad


Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:


1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.


2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.


3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). 
Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente


4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos


5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.


6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.


7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.


La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.


La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.


Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.


En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.


En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:


1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 Demandas legales, párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta); 2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);


3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);


4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);


5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).


Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.


Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).


La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.


Firmado


Red SOStenible

lunes, 11 de enero de 2010

Alerta: hay que evitar la “segunda ola” F.Mayor Zaragoza

Si se acepta que los financieros se conviertan de nuevo en los amos del mundo, la economía especulativa virtual volverá a hacer estragos. Y llegará la segunda ola más pronto de lo que pensamos. Los paraísos fiscales siguen repletos, inaccesibles, intocables.


Les han “rescatado”… sin asegurarse que su “codicia e irresponsabilidad”, en palabras del Presidente Obama, ya no volverán a crear problemas porque los sistemas de vigilancia y regulación lo impedirían.


Pero la economía virtual es de tal magnitud y el poder financiero tan fuera de escala, que si no se toman drásticas medidas puede verse gravemente afectado el destino común de la humanidad.


Corremos el riesgo de tener más de lo mismo: las mismas fuentes energéticas, los mismos transportes para los mismos consumidores, los mismos productos y bienes para los que habitan en el barrio próspero de la “aldea global”.


Parecen no darse cuenta de que se trata de un cambio sistémico y no de ciertas “reparaciones” en el capitalismo que ha desembocado en la gravísima situación actual. Es ridículo que estemos discutiendo días y días para que, por fin, como un gran éxito, la Unión Europea aporte para hacer frente al cambio climático la misma cantidad que se invierte en armas en sólo tres días actualmente.


Los Estados Unidos de Norteamérica, en el año 2007, invirtieron más de 800 mil millones de dólares en gastos militares. Luego igual cantidad para el “rescate” de los bancos de economía especulativa… ¿Y cuánto pueden ahora contribuir para sanar las heridas de la Madre Tierra y dejar a las generaciones venideras un mundo habitable?.


Es apremiante, pues, que los Estados impongan la supresión de los paraísos fiscales; que, al menos parcialmente, se reduzca la economía especulativa y se amplíe la producción y el consumo en amplios sectores de la población mediante un plan global de desarrollo sostenible, con fuertes inversiones en energías renovables, en producción de alimentos y agua, en salud, en transporte eléctrico, en la protección del medio ambiente, en viviendas ecológicas… Al desarme nuclear, tan bien liderado por el Presidente Obama, deberá unirse la rápida reducción de los arsenales militares (por cierto, se trata de armamento propio de guerras convencionales pretéritas, inadecuado totalmente para las confrontaciones presentes) que hoy, por la extraordinaria magnitud de los gastos que conllevan, representan –no me cansaré de repetirlo- más de 3 mil millones de dólares al día mientras mueren de hambre más de 60 mil personas.


Tenemos el conocimiento, la tecnología y los medios para hacer frente a los grandes desafíos. Pero necesitamos un marco ético jurídico a escala supranacional que tenga la autoridad y los recursos para poner orden en tantos desmanes actuales (tráficos de toda índole -¡personas incluidas!-, depredación del medio ambiente…). Unas Naciones Unidas reforzadas deben incluir plenamente a la Organización Mundial del Comercio, al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, y sustituir a los “globalizadores” de los G-7, G-8, G-20… que tantos perjuicios han causado.


Exijamos el cambio. Y estemos alerta porque la segunda ola, si les dejamos hacer, podría irrumpir de nuevo en nuestras vidas, aumentando todavía los actuales desgarros sociales.


El momento de la gran movilización virtual y real ha llegado. Es intolerable que un grupo de plutócratas atenten gravemente contra el destino de la humanidad en su conjunto.


El momento de la revuelta de la sociedad civil no puede demorarse. Debemos fijar una fecha no lejana para que sean millones los ciudadanos que, a través de los medios informáticos de comunicación, a través de manifestaciones y actos de la más diversa índole, levanten la voz, pacífica pero firmemente. Se cumpliría así el inicio de la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros, los pueblos…”.

Alerta: hay que evitar la “segunda ola”

Tecnología para 'obligar' al cerebro a desvelar todos sus secretos

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/01/07/neurociencia/1262859334.html
MADRID.- Luz para estimular neuronas, marcadores biológicos que rastrean el Alzheimer y técnicas que 'fotografían' el sistema nervioso en acción. ¿se avecina una era de grandes descubrimientos?
Los neurocientíficos se exprimen al máximo el órgano cuyo funcionamiento quieren desentrañar y buscan métodos de investigación que les revelen las verdades que el cerebro se resiste a contarles. Los resultados de tanto esfuerzo van emergiendo y, al menos para los profanos en la materia, algunos avances resultan espectaculares. La revista'Science' dedicaba recientemente un suplemento especial a las herramientas y las corrientes de investigación más prometedoras. Basten unos cuantos ejemplos:
El lugar de la memoria. ¿Los recuerdos se guardan de forma aleatoria o existen mecanismos específicos que determinan a qué lugar va a parar cada pedazo de memoria dentro de una red neuronal? Los últimos hallazgos se inclinan por la segunda opción. Por otro lado, se cree que existe un proceso de competencia que mantiene constante el número de neuronas que codifican cada recuerdo. Así, si se produce la muerte de algunas de esas células, inmediatamente surgen otras que las sustituyen, evitando que se pierda el valioso contenido que atesoran. Este campo de estudio puede ayudar a entender mejor las patologías relacionadas con la memoria.
Neuroimagen. Tecnologías como la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) o la Resonancia Magnética (RM) funcional han permitido trazar un mapa de las áreas cerebrales y clasificarlas según su funcionalidad y las conexiones que establecen entre sí. Estas técnicas sirven para visualizar las distintas zonas que se activan con la realización de una tarea determinada, así como para observar los daños que causan las enfermedades neurodegenerativas o la esquizofrenia.
Biomarcadores. Los fármacos actualmente disponibles frente al Alzheimer proporcionan mejoras muy modestas de la memoria. Las compañías y grupos de investigación interesados en desarrollar nuevas armas terapéuticas tienen que superar un escollo importante: no existen procedimientos que permitan diagnosticar el trastorno con plenas garantías. Tan sólo puede hacerse mediante estudios post mortem. Por eso, en un ensayo clínico con 1.000 participantes, lo más probable es que al menos un 10% no tenga la patología.
En estas condiciones, probar la eficacia de un medicamento se hace muy cuesta arriba. Por eso, los neurocientíficos se han volcado en el desarrollo de biomarcadores que determinen de forma más exacta quién está afectado. De paso, los frutos de estos análisis pueden aportar las claves para detectar el problema en sus etapas iniciales, es decir, antes de que un deterioro cognitivo leve se convierta en una demencia. El líquido cefalorraquídeo, que baña el cerebro y la médula espinal, es una de las posibles fuentes de información. Se ha observado que en los enfermos de Alzheimer este fluido contiene menores niveles de una proteína implicada en el desarrollo de la dolencia.
El poder de la luz. La combinación de elementos ópticos y genéticos ha dado lugar a la denominada optogenética. Se trata de dispositivos que sirven para controlar la función de grupos de células. Se emplean en animales modificados genéticamente para que algunas de sus neuronas (las que más interesen en cada estudio concreto) se estimulen cuando se aplica luz. Este sistema permite, entre otras cosas, manipular el comportamiento sin emplear técnicas invasivas.
Grandes descubrimientos
Todas estas líneas de trabajo –y muchas otras igualmente apasionantes– están ampliando los horizontes neurocientíficos. Ha habido grandes descubrimientos y el futuro vendrá cargado de novedades. ¿Es más lo que se ha avanzado o lo que queda por recorrer? En opinión de Ignacio Torres, director del Instituto Cajal de Madrid, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "tenemos mucha información en forma de parches, pero no una visión global".
Por ejemplo, se ha desentrañado el funcionamiento de las capacidades sensoriales y se han sentado las bases celulares del aprendizaje y la memoria. Ahora bien, cuando se trata de describir estos procesos en su conjunto, las certezas disminuyen. ¿La memoria se distribuye por todo el cerebro o sólo se localiza en una zona?
Torres cree que "hace falta una teoría del todo como la que persiguen los físicos". No obstante, no cree que se vaya a generar en un futuro próximo. "Ellos la encontrarán antes; están más avanzados que nosotros", asevera.
El director del Instituto de Neurociencias de Alicante (dependiente del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández), Juan Lerma, asegura que "queda todo por descubrir". Aclara, no obstante, que "es mucho lo que se sabe". El sistema nervioso central constituye, según explica, "uno de los órganos más difíciles de estudiar". Por eso, el experto considera que "el cerebro sigue siendo un gran desconocido".
Se han estudiado las distintas partes a nivel celular y uno de los siguientes pasos será abordado por el proyecto conectoma, que viene a ser el equivalente en neurociencias de la secuenciación del genoma humano. El objetivo es averiguar cómo se comunican las neuronas. Para ello, las técnicas de biología molecular constituyen la mejor herramienta.
Otro gran desafío son las patologías neurodegenerativas. En el caso del Alzheimer, el escaso efecto de los fármacos diseñados para tratarlo ha elevado a la categoría de urgente el conocimiento de los mecanismos que lo desencadenan. Incluso, se están poniendo en duda algunas de las nociones que se daban por asentadas. Una de las teorías que cuenta con un número creciente de partidarios es la metabólica, según la cual estas dolencias se deben a una falta de aporte energético.

Nuevas armas contra la esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una de las enfermedades del sistema nervioso en cuyo tratamiento se ha avanzado más en los últimos años. Antes de 1995 no contaba con ningún fármaco específico. A partir de ese año se fueron introduciendo los cuatro moduladores del sistema inmune actualmente disponibles y en 2007 apareció el producto más eficaz hasta la fecha, que es un anticuerpo monoclonal administrado por vía intramuscular que no se utiliza como primera opción porque expone a los enfermos a un cierto riesgo de padecer una infección grave.

La sociedad desescolarizada.

, Ivan Illich (1926 – 2002) fue un pensador austríaco que analizó implacablemente y no sin polemizar, muchas de las atrocidades del mundo de la modernidad. Fue el autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna, formulando profundas críticas a la educación escolar, a la medicina profesional y de patente, al trabajo por cuenta ajena no creativo, al consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros temas.
Leyendo La Sociedad Desescolarizada, escrito en 1971, me percato de la vigencia de muchas de sus ideas. Cuando uno lee este tipo de textos, escritos en contextos levemente diferentes a los actuales pero que deslizan con intuición las señales de un cambio emergente planateado desde el territorio de la crítica, resulta muy grato buscar la manera de reapropiarse de tales ideas y procurar difundirlas. Ello sucede porque es hoy cuando se evidencia con mayor contraste la claridad de las críticas esbozadas.
En este caso se trata de una crítica a la educación tal y como se lleva a cabo enlas economías “modernas”. Illich, sin siquiera tener idea de la revolución comunicacional que hoy vivimos con la fructificación de redes y medios sociales, se mostraba favorable al autoaprendizaje, apoyado en relaciones sociales libremente intencionadas en encuentros y conversaciones fluidas e informales. Para Illich el sistema educativo actúa como un embudo institucional – cultural que impide que cada uno transforme cada momento de su vida en un momento de aprendizaje, de compartir, de interesarse y por eso propone la des-institucionalización de la educación como punto de partida hacia la des-institucionalización de la sociedad. ¿Educación 2.0? me pregunto

fuente:humanismoyconetividad

jueves, 7 de enero de 2010

Tecnificacion via nanotecnologias + biotecnologias


La combinación de la nanotecnología y biotecnología, puede hacer cambiar los esquemas en muchos aspectos.(capacidad sensorial, memoria, proceso de información, curacion enfermedades, salto educacional a nivel biotecnologico) Ver el

comentario de Ramon Sampedro sobre el paso de la 'tecnificación del ambiente' a la 'tecnificación del hombre' con implantes y demás lo podéis ver aquí http://www.youtube.com/watch?v=oqAkTSYJaOg

 min. 1.45)  enlazado por peregrino LV


martes, 5 de enero de 2010

Jose Luis Sampedro. Reflexión y memorias (I)

José Luis Sampedro (Barcelona, 1917), economista y novelista






"El progreso es algo mas que el progreso economico" 
y R.Sharma indica: La mayoria de la gente se ha resignado a la mediocridad. Demasiada gente vive vidas ajenas. La autenticidad es esencial.


- En sanscrito hay un aforismo que dice "no hay nada noble en ser superior a los demas

La verdadera nobleza consiste en ser superior a tu antiguo yo. Ser mejor de lo que fuiste ayer"






domingo, 3 de enero de 2010

viernes, 1 de enero de 2010

Cultura de la innovación, de Miguel Ángel Quintanilla Fisac en Público

Muchos economistas, gestores y políticos tienen tendencia a pensar que manejando las variables económicas de un sistema social se consigue, de forma casi automática, cualquier resultado que se considere deseable. Por ejemplo: la abundancia de crédito genera inversión y anima el consumo, esto hace crecer el PIB y, como consecuencia, se genera empleo. Así que todo es muy sencillo: si nos preocupa el empleo, facilitemos dinero a los bancos para que aumente el crédito y esperemos los resultados. Con la crisis actual aparecen nuevas recetas, igualmente simples. Por ejemplo: en una economía basada en el conocimiento, la fuente más importante de la competitividad es la innovación, así que invirtamos en innovación y esperemos resultados.
El problema es que la innovación no es un proceso simple, cuyo flujo se pueda controlar en términos de variables económicas. Se parece más a un proceso de carácter social y cultural cuya gestión requiere intervenciones sistémicas complejas.
Un ejemplo. En un periódico local de Salamanca aparece una noticia referida a un proyecto de investigación para encapsular células madre y controlar su liberación en el organismo. El proyecto es liderado por una joven ingeniera química, Eva Martín, investigadora contratada gracias al programa Ramón y Cajal. Un turista que pasaba por allí (literalmente) lee la noticia y se pone en contacto con la agencia regional que la había emitido (Agencia Dicyt: htpp://www.dicyt.es) y con la investigadora. El turista es un empresario brasileño que desea explorar las posibilidades de utilizar la técnica del encapsulado de fármacos para fabricar prendas de vestir que emitan sustancias hidratantes. Se produce el flechazo y al cabo de un tiempo (menos de dos años) tenemos una innovación en la empresa Golden Quimica de Brasil que incorpora una tecnología derivada de una investigación en una universidad española; y desde entonces continúa la colaboración entre la universidad y la empresa con nuevos proyectos.
¿Qué tipo de políticas habría que adoptar para maximizar las probabilidades de que se produzcan casos parecidos a este? Casi todas son políticas culturales en un sentido amplio. Para empezar, hay que facilitar que haya universidades competitivas con equipos de investigación activos, eficientes, jóvenes y audaces. Además hay que fomentar el interés de los jóvenes investigadores por la innovación. Pero no es suficiente: es preciso que las actividades científicas y tecnológicas de los pequeños grupos que trabajan en el último rincón del país tengan acceso a canales de información que les permitan llegar no sólo a colegas de todo el mundo, a través de revistas especializadas, sino también a las empresas y a los ciudadanos. Para ello es preciso que existan instrumentos que faciliten la difusión de esa información (oficinas de prensa, agencias de noticias científicas), y que los medios se interesen por la cultura científica que se genera cada día en decenas de laboratorios ubicados en su entorno inmediato.
Es, como se ve, algo más complicado que simplemente invertir en innovación: es política cultural, pero de cultura científica y de la innovación.
Miguel Ángel Quintanilla Fisac es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia.

Científicos, a la cola, de Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia

No me digan que no han oído una y mil veces hablar a los políticos largamente sobre investigación, innovación, desarrollo y conocimiento. Igual que hacen con la educación, consideran la ciencia “un tema altamente prioritario”. Los gobernantes siempre dicen “tema”, como si fueran a presentar una canción de moda en un programa musical de radio. Los que escriben discursos para el poder saben que un brochazo de preocupación por la ciencia -con aliño de palabras como sinergia- nunca estorba y, además, da un aire de solvencia al que busca votos y aplausos. “La riqueza de nuestro país está en sus científicos”, repite el estribillo. Si el gobernante en cuestión tiene ocasión de decir todo esto vestido con una bata blanca y después de pasearse por algún laboratorio, la representación puede llegar a ser convincente.
Pero, tarde o temprano, llega la hora de la verdad. En política democrática esto ocurre cuando los legisladores deben aprobar los presupuestos para que las administraciones funcionen. El Gobierno central pretende recortar en un 18% las partidas dedicadas a ciencia y tecnología, lo que vendría a suponer unos 1.300 millones para el 2010, frente a los 1.580 del presente año. La caída afectará a muchos equipos investigadores y ya se han encendido las alarmas entre la comunidad científica. Como ha explicado Josep Corbella en estas páginas, Zapatero hace tiempo que no habla de investigación, ni siquiera en aquellas intervenciones sobre las medidas contra la crisis económica. En esto, el presidente español no imita para nada a Obama, quien ha reiterado la necesidad de vincular claramente la recuperación económica a la investigación, y se ha comprometido a aumentar en 21.600 millones de euros el gasto en ciencia en EE. UU. Ante la crisis, estadounidenses, alemanes, franceses y británicos dan un impulso a lo que se conoce como I+ D. En las Españas, caminamos para atrás como los cangrejos mientras la Moncloa confía en la magia.
Desde los tiempos de Jovellanos, el lamento se repite cansinamente. La ciencia, a la cola. Lo nuevo es que hoy tenemos científicos excelentes, aunque la política siga ensimismada con sus tácticas. Un ejemplo: la tradicional fuga de cerebros ha cambiado de sentido y, en estos momentos, España, y sobre todo Catalunya, atrae a personal líder en varios campos científicos. El territorio catalán se ha convertido en la comunidad que capta más fondos del principal programa europeo de investigación, lo que representó 103,3 millones de euros en el 2008. Esperemos que el nuevo Consell Català de Recerca i Innovació sirva, de verdad, para defender la continuidad y calidad del trabajo de los científicos y no para crear más burocracia. Por desgracia, aquí dices “investigación” y lo primero que piensan muchos concejales, consejeros y ministros es que hablas de detectives privados.
A las pantallas de los cines ha llegado la película de Alejando Amenábar Ágora, en la que, a través de una superproducción, emerge la figura de Hipatia de Alejandría, destacada científica que vivió en el siglo IV, para la mayoría de la población una perfecta desconocida. No hablaré de la película, que está siendo ampliamente reseñada y que, aunque estoy en ello, todavía no he podido ver. Lo que me interesa destacar es la reflexión que hacía su director en una de las entrevistas publicadas en estos días.
Todavía me estoy preguntando, decía Amenábar, cómo es que a nadie se le había ocurrido antes hacer una película sobre tan destacada astrónoma y filósofa. Una pregunta en la que vale la pena apoyarse como un surfista en una ola, pues en este mundo de hoy el eco de las preguntas viene a depender mucho de quién las formula, y a menudo ni eso es suficiente para que determinados interrogantes fructifiquen.
Efectivamente, he ahí la cuestión: ¿por qué Hipatia fue relegada del elenco de personajes de la Historia? ¿Cómo, por qué, y a través de qué mecanismos funciona la ocultación, la invisibilidad, el dejar en el olvido a esta y a tantas otras mujeres sabias del pasado?
Para los estudios de Historia de la Ciencia que toman como variable relevante el sexo, Hipatia es el origen de una genealogía a la que, con el paso de los siglos, pertenecieron médicas, físicas, matemáticas, astrónomas, químicas, filósofas. Por eso, un libro con referencias y biografías de las más destacadas de entre ellas, y que conocimos hace más de dos décadas, tenía por título El legado de Hipatia. Hay que decir que la mayoría fueron conocidas en su época, pero su rastro histórico es intermitente, y predominan amplias fases de olvido. Y es que como la llamada corriente principal de la transmisión histórica –siempre tutelada por los patriarcas de turno– no acaba de incorporarlas como merecen, cada generación ha de redescubrirlas y rescatarlas.
Con este fondo, la irrupción mediática de la Hipatia de Amenábar, así, a lo grande, es una contribución a la igualdad que nos produce una satisfacción enorme. Porque, como escribe Amelia Valcárcel, el techo de cristal no sólo lo constituyen los puestos a los que las mujeres no acceden o lo hacen a cuentagotas; si hay un techo que sigue siendo inaccesible para una mujer es el de la sabiduría. Y también queremos romperlo. Al igual que es de justicia cobrar igual salario por igual trabajo, compartir las tareas de crianza y llegar a los mismos puestos, también lo es compartir la excelencia y que se reconozca la autoridad de las sabias. Hay muchas más de las que se conocen y, como en el caso de la egipcia, su conocimiento y reconocimiento aumentará los horizontes de libertad para expresar la vivencia en un cuerpo de hombre o de mujer allende la mezquindad de los estereotipos.
Agradezco a Valcárcel, una de nuestras sabias actuales, sus brillantes escritos. Y a Amenábar su capacidad para mirar el mundo de otra manera. Sin los libros de ella y las películas de él, seríamos peores y más ignorantes.
Carmen Magallón es doctora en Físicas y directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
Hoy en día nadie duda de que el conocimiento, el saber y el progreso forman un conjunto de valores que no conocen fronteras y son patrimonio de cualquier sociedad avanzada. El presidente Barack Obama afirmaba recientemente que “Estados Unidos sólo podrá mantener su liderazgo mundial si coloca la ciencia entre sus mayores prioridades”. Y el primer ministro británico reconoció que “la crisis no es el momento para disminuir la inversión en ciencia, sino para construir de forma más enérgica el futuro”.
No hay que olvidar que hace ya más de tres siglos que la ciencia moderna nacía en el seno de las universidades para construir lo que hoy denominamos civilización moderna. Como afirma Francois Jacob, de esa ciencia proceden todos los elementos de la tecnología contemporánea, tanto los que amamos como algunos de los que detestamos.
Las universidades son el lugar por excelencia de la creación del saber. Y son, en base a su naturaleza, organizaciones cuyos resultados se ven con perspectiva. La investigación, la generación de talento y formación de profesionales, así como la creación de nuevas ideas, productos y empresas, son algunos ejemplos de sus frutos a largo plazo. Sin embargo, esto no quiere decir que no estén preparadas para encontrar soluciones en el ámbito económico a corto plazo. En nuestras universidades conviven la innovación, el carácter emprendedor y la formación, lo que contribuye al crecimiento económico, crea bienestar y mejora las oportunidades laborales de la población.
Nuevas fuentes de energía, nuevas medicinas, nuevos productos, nuevas tecnologías de la comunicación y modos virtuales de interactuar que, sin duda, serán necesarios para el entendimiento de pueblos son ejemplos de lo que la sociedad demanda para construir su futuro. Pero lo que aún no tiene presente es que todo esto ya es el día a día de nuestras universidades y de la ciencia que allí se desarrolla.
Con todo ello, no todos los modelos universitarios son iguales; existen importantes diferencias entre unos países y otros. Así, por ejemplo, mientras que las universidades americanas se caracterizan por la fuerte especialización, las europeas son más generalistas, sin un perfil específico de sus campus. Y curiosamente son las universidades americanas las que encabezan los rankings de calidad de los centros de educación superior, algo que nos debería hacer reflexionar.
A esto hay que añadir que la Comisión Europea alerta en su documento Preparando Europa para un nuevo renacimiento de la necesidad de repensar el modo en que la ciencia interactúa con la sociedad. Así, apuesta por reescribir el contrato social entre el investigador y la universidad con la sociedad, creando entornos donde la excelencia sea premiada e incremente la cohesión social. Además, propone abrir los mercados, las empresas y las instituciones del conocimiento para que puedan trabajar conjuntamente a favor de una mayor productividad.
La universidad europea ya ha dado importantes pasos en este sentido de la mano de iniciativas lideradas por instituciones francesas, alemanas y británicas. En Francia, más de 100.000 estudiantes participan en un proyecto que aglutina en torno a la formación, la investigación y la promoción económica a cuatro universidades, 12 grandes escuelas y varias instituciones científicas.
Alemania se encuentra inmersa en un proceso semejante liderado por la Fundación de Investigación Germana y el Consejo de Ciencia y Humanidades. Este proyecto supone un apoyo específico a las mejores universidades investigadoras y potencia su visibilidad internacional, a la vez que crea condiciones para los investigadores jóvenes y potencia la colaboración interdisciplinar e interinstitucional.
Finalmente, el Gobierno británico ha puesto en marcha la iniciativa University Challenge, consciente de que nunca antes las universidades habían desarrollado un papel tan importante para el país tanto desde la perspectiva nacional –contribuyendo a mantener su posición en el mundo– como desde la óptica local –a través de la creación de puestos de trabajo, la renovación del tejido económico y el enriquecimiento de la vida cultural–.
El sistema universitario español está iniciando este camino. El programa Campus de Excelencia, siguiendo el ejemplo francés, el alemán y el británico, impulsa nuevas estrategias en nuestras universidades. La interacción con su entorno social, la mejora docente, la excelencia e impacto de la investigación y la apuesta por la innovación son los cuatro ejes de este gran proyecto que convertirá a 15 campus españoles en lo que ya comienza a denominarse “ecosistemas del conocimiento”.
La excelencia y la internacionalización son los objetivos, y la meta es situar a las universidades españolas entre las mejores del panorama internacional. Las mejores, por su capacidad de generar talento, de desarrollar conocimiento y de incidir en la nueva economía y el progreso social.
El programa Campus de Excelencia demanda, además, un papel protagonista y dinamizador de las universidades en el desarrollo social y económico de su entorno. Todas las ciudades que comparten espacio con las universidades conocen la simbiosis que se produce entre institución y ciudad y, concretamente, entre profesores, alumnos y ciudadanos. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su reciente visita a España, decía: “Es imposible entender el México actual sin la UNAM”. Y nosotros tenemos los ejemplos de Santiago de Compostela, Salamanca o Granada.
Por ello, en ese marco cercano en el que se producen las transformaciones que vivimos todos como ciudadanos, la universidad, junto con otras instituciones –ayuntamientos, hospitales, empresas o entidades financieras–, debe conformar un nuevo modelo de crecimiento, propio del siglo XXI, basado en el conocimiento y la sostenibilidad.
Y este reto es propio de la universidad, porque no hay que olvidar que, tanto ayer como hoy, son las instituciones universitarias las que lideraron y liderarán la creación del saber y de nuestro futuro.
Laura Sánchez-Piñón es catedrática de Genética de la Universidad de Santiago de Compostela.