traductor

lunes, 29 de octubre de 2018

Ad­vanced Se­quen­cing Tech­no­logy Provides New In­sights Into Hu­man Mi­to­chon­drial Dis­eases

Ad­vanced Se­quen­cing Tech­no­logy Provides New In­sights Into Hu­man Mi­to­chon­drial Dis­eases 

Researchers have for the first time been able to investigate the abundance and methyl modifications of all mitochondrial tRNAs in patients suffering from one of the most common inherited mitochondrial tRNA mutations. The analysis pipeline revealed quantitative changes that had dramatic effects on protein synthesis within mitochondria.
The ability to translate the genetic code into proteins is an essential step in all living organisms. A cornerstone of this molecular process is the ability of transfer RNA (tRNA) molecules to couple recognition of the genetic code with the cognate amino acid, which are the building blocks of proteins. Chemical modification of individual tRNAs is a critical step for the decoding process during protein synthesis.
Mitochondria are known as the powerhouse of the cell and an essential organelle that have a unique maternally-inherited genome and protein synthesis machinery devoted to aerobic energy production. Mutations in the tRNA genes encoded in the mitochondrial genome are the most frequent cause of human mitochondrial disorders.
Despite the fact that all mitochondrial DNA mutations disrupt energy production within the cell, specific mutations have distinct clinical symptoms. The molecular basis by which these disorders develop into diseases remains poorly understood.
One major deficit has been the lack of understanding of how primary genetic mutations in the mitochondrial genome affect all of the tRNAs and their respective chemical modifications. Past investigations into this topic have been hampered by technological limitations and the requirement for large amounts of patient material.
University of Helsinki researchers led by post-doctoral fellow Uwe Richter in the laboratory of Dr. Brendan Battersby at the Institute of Biotechnology, in collaboration with Tao Pan from the University of Chicago, overcame these limitations using the latest advances in methodological development of next-generation RNA sequencing to investigate the entire pool of mitochondrial tRNAs at single nucleotide resolution. The results of the study were published in the journal Nature Communications.
The approach allowed researchers for the first time to investigate the abundance and methyl modifications of all mitochondrial tRNAs in patients suffering from one of the most common inherited mitochondrial tRNA mutations, MERRF, or myoclonic epilepsy with ragged red fibers.
The analysis pipeline revealed quantitative changes in tRNA abundance and methyl modifications that had dramatic effects on protein synthesis within mitochondria. By restoring the modification, the group was able to delineate specific roles for the synthesis and also the stability of mitochondrial proteins. Collectively, the report sheds new light on the molecular mechanism in the development of human mitochondrial disorders.
Original publication:
"RNA modification landscape of the human mitochondrial tRNALys regulates protein synthesis, Richter et al.," Nature Communications
Battersby Lab: Research projects and contact

Brendan Bat­tersby

Research Director and Principal Investigator

 

sábado, 27 de octubre de 2018

Científicos españoles mejoran un algoritmo que predice la epilepsia / Un dispositivo español predice las crisis de los pacientes de epilepsia 18/10/2018

Un dispositivo español predice las crisis de los pacientes de epilepsia


Miguel Ángel Moreno
Madrid, 18 oct (EFE).- La empresa española MJN-Seras ha desarrollado un auricular que registra la actividad cerebral y predice cuándo un paciente de epilepsia puede sufrir su próxima crisis, una herramienta para "reducir la incertidumbre" de estas personas y ayudarles a vivir "sin miedo", según su fundador.
"Las personas que tienen epilepsia viven con el miedo de no saber cuándo pueden tener una crisis y si esta les puede generar un accidente", ha explicado a EFE Salvador Gutiérrez, fundador de esta empresa que recibió este miércoles el premio Fundación Mapfre a la innovación social en el área de salud.
El dispositivo desarrollado por esta compañía con sede en Gerona es un pequeño auricular, parecido al que utiliza una persona con problemas de audición, que recoge la actividad cerebral del paciente y la envía a una aplicación móvil equipada con algoritmos que calculan la probabilidad de sufrir una crisis.
En el momento en el que el riesgo supera determinado umbral, el teléfono del paciente recibe una alerta, que puede configurar como una llamada, un mensaje o una notificación para él y sus familiares o cuidadores, para que se ponga en posición de seguridad y aguarde a que pase la crisis.
"Ponerse en seguridad para una persona con epilepsia significa sentarse en el suelo, que no haya ningún tipo de obstáculo para no darse un golpe, y dejar que pase la crisis", ha relatado Gutiérrez.
Una vez pasado el riesgo, la aplicación pregunta al paciente si se encuentra bien o ha sido un falso positivo, e incluso los creadores de este dispositivo están valorando preparar un protocolo de seguridad que permita conectarlo con los sistemas de alerta de los servicios de salud en caso de no recibir respuesta del paciente.
Según las estimaciones de MJN-Seras, en España hay unas 700.000 personas que sufren epilepsia, y de ellas un tercio son resistentes a los fármacos, lo que provoca que sufran crisis incluso con medicación, y serían los principales beneficiados por este sistema.
La compañía se encuentra en el proceso de ensayos clínicos, con resultados positivos con decenas de pacientes y un centenar de crisis registradas.
Sus próximos pasos serán la publicación de un artículo académico y la certificación europea como dispositivo médico.
"En estos momentos acabamos de finalizar la primera parte de un ensayo clínico en Barcelona con resultados muy buenos, y si todo va como esperamos, creemos que estaremos en este mercado a finales de este año o a principios del que viene", ha detallado uno de sus fundadores.
Salvador Gutiérrez, economista de formación, se embarcó en este proyecto cuando hace seis años su amigo David Blázquez, ingeniero y socio de la compañía, le relató que su hija tenía epilepsia y le explicó la problemática de no saber cuándo sería la siguiente crisis.
A partir de ahí, comenzaron un proceso de desarrollo con ingenieros, informáticos y con un consejo asesor con neurólogos, con el que llegaron a este dispositivo, que mejora otras ideas como las pulseras que miden el movimiento del cuerpo, ya que permiten anticiparse a las crisis.
Con un equipo de ocho personas, esta compañía ha logrado reunir 1,5 millones de euros en financiación entre rondas de inversión, un préstamo de la entidad pública de innovación Enisa y un programa de retos de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
A estas aportaciones añadieron este miércoles los 30.000 euros del galardón de Fundación Mapfre a la innovación social, para una empresa que quiere combinar la investigación, a la que dedican el 10 % de sus ventas, con el impulso de iniciativas sociales, destino del 5 % de sus beneficios. EFE
-
https://www.lavanguardia.com/vida/20181018/452414156274/un-dispositivo-espanol-predice-las-crisis-de-los-pacientes-de-epilepsia.html

 

Científicos españoles mejoran un algoritmo que predice la epilepsia

El Grupo ESAI propone un nuevo método para procesar la señal del electroencefalograma intracraneal

Los cuatro investigadores del Grupo ESAI de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.
Científicos españoles mejoran un algoritmo que predice la epilepsia
Redacción
Martes, 25 de julio de 2017, a las 12:00
El Grupo de Investigación Embedded Systems and Artificial Intelligence (ESAI) de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha publicado los nuevos avances de su diseño de algoritmo para predecir con antelación las crisis epilépticas. Los investigadores Juan Pardo, Javier Muñoz Almaraz, Francisco Zamora y Paloma Botella proponen un nuevo método para procesar la señal del electroencefalograma intracraneal (iEEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro, con el que mejoran aún más la fiabilidad en la predicción de las crisis de epilepsia que lograron con su primer desarrollo.

Según destaca el profesor Juan Pardo Albiach, “el algoritmo permite ‘aprender’ mejor de las señales captadas del cerebro, tanto en el estado preictal -el previo a las crisis epilépticas-, como entre episodios de crisis, para poder predecirlas con aún mayor fiabilidad”. Este nuevo método de procesamiento de la señal del cerebro está basado en un nuevo tipo de filtros de la señal, que denominan supervisados, frente al filtrado tradicional. También los investigadores del CEU-UCH han incorporado, además de redes neuronales profundas (Deep Learning), otros algoritmos en combinación, como el K-Nearest Neighbor (KNN), para mejorar los patrones de predicción de las crisis epilépticas que ya obtuvieron en su primer diseño.

Los datos manejados para este nuevo artículo científico, publicado en Plos One, se han obtenido gracias a la colaboración que el Grupo ESAI del CEU-UCH mantiene con Benjamin Henry Brinkmann, profesor de Neurología e Ingeniería Biomédica en el Mayo Systems Electrophysiology Laboratory, de la Clínica Mayo, en Rochester (Estados Unidos).

Ganaron el tercer premio

Este nuevo artículo amplía el trabajo con el que el grupo ganó el tercer premio entre más de 502 equipos de todo el mundo, en el Data Science Challenge titulado 'American Epilepsy Society Seizure Prediction Challenge', promovido por la plataforma Kaggle, la American Epilepsy Society, The Epilepsy Foundation, el National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos y la Clínica Mayo. Esta primera fase del proyecto fue publicada en la revista médica Brain.

Según destaca el científico sobre los avances, “los resultados obtenidos para este nuevo artículo son mejores en su fiabilidad de predicción cuanto más ampliamos el número de datos a procesar. Es decir, a mayor volumen y complejidad de datos obtenidos del cerebro, mejor se comporta el método que hemos diseñado para detectar el estado preictal. Esto es muy positivo, ya que los datos procedentes del iEEG del cerebro son constantes y deben ser procesados en tiempo real para ser realmente eficaces en la predicción”.
--
https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/cientificos-espanoles-mejoran-un-algoritmo-que-predice-la-epilepsia-8345

martes, 23 de octubre de 2018

Mesothelioma Cancer

Mesothelioma Cancer

Mesothelioma is a rare form of cancer that is caused by asbestos exposure. It usually forms in the lungs of those who have been exposed to this deadly toxin, but sometimes occurs in the abdominal area or the area around the heart. There are a number of therapies available that can help prolong survival and minimize symptoms and discomfort, but in most cases the cancer is too aggressive and too advanced at the time of diagnosis to be cured. This disease specifically impacts a thin membrane that protects the lungs, heart and organs within the abdominal cavity and enables them to function properly. This is called the mesothelium and the majority of cases of this type of cancer affect the pleura, the mesothelium that lines the lungs.

Mesothelioma Support

Mesothelioma is an aggressive and most often deadly kind of cancer. Getting a diagnosis and then living with this illness is difficult. Treatment for mesothelioma does not end with chemotherapy or radiation. If you are coping with having this type of cancer, you probably need other kinds of support. People with cancer often suffer from anxiety, depression, and fear. They struggle with side effects of treatment and they have difficult decisions to make.
Patients are not the only ones who need support in the wake of a mesothelioma diagnosis. Family and friends may also be struggling to come to terms with it and caregivers of those that are sick face a tough road ahead. On top of all the physical and emotional repercussions of living with mesothelioma, many patients and their caregivers also face financial difficulties. Getting support of all kinds, for everyone involved, is crucial in coping with this terrible disease.

Depression after a Mesothelioma Diagnosis

For the person diagnosed with mesothelioma, the emotional consequences are usually immediate and lasting. This is a type of cancer, most often caused by prolonged exposure to asbestos, that is aggressive and usually a death sentence. It is likely incurable because people tend to get diagnosed after it has reached the later stages, often after it has already spread to other parts of the body. It is a grim diagnosis with a prognosis that is not usually positive.
One of the most significant and common consequences of getting a diagnosis of any type of cancer is depression. This diagnosis is life-changing, it raises uncomfortable questions about the future, and I forces people to come to grips with saying good-bye to dreams and actually dying. It’s normal to feel sad over these things, but many patients may develop clinical depression.
Clinical depression is characterized by persistent feelings of sadness, hopelessness, and emptiness. It means losing interest in things you once enjoyed and feeling guilty and worthless. Depression also causes physical symptoms like weight loss or gain, insomnia or excessive sleeping, and fatigue. If you are clinically depressed you may have difficulty concentrating and trouble making decisions, and you may feel restless or agitated. It is important to address depression because there are ways to treat it alongside your cancer.

Anxiety and Fear

Many patients receiving a diagnosis of mesothelioma are also likely to feel anxiety and fear. As with depression, these feelings are normal, but they can become extreme and even lead to panic attacks. Signs of severe anxiety and fear include constant worrying, tense muscles, difficulty focusing and completing tasks, feeling restless or on edge, feeling irritable and angry, shaking, trembling, and having a dry mouth.
Panic attacks are characterized by physical signs like chest pains, a racing heartbeat, sweating, trembling, chills, tingling sensations in the limbs, numbness, dizziness, shortness of breath, and a choking sensation. It may also make you feel like you have to escape, like you are being overwhelmed, or that you are detached or not real. As with depression, feelings of anxiety, fear, and panic can and should be addressed. Treatments and support can help.

Therapy after a Diagnosis

Having mesothelioma may cause feelings of depression, anxiety, and fear that range from mild, moderate, and normal, to severe and overwhelming. Whether you or your loved one with mesothelioma is suffering mild or severe symptoms, support can help. The worst thing you can do is bottle up your feelings, ignore them, and refuse to talk to anyone about how you really feel.
Even patients who do not qualify for an official diagnosis of anxiety disorder or depression can benefit from the support that therapy provides. Being diagnosed with mesothelioma is upsetting and working with a therapist is a great way to help you cope. In fact, research has shown that therapy for cancer patients helps them to experience a better quality of life and even boost the immune system and leads to a better overall outcome.

Support Groups

Another way to cope with a diagnosis of mesothelioma is to gather together with other people going through the same experience. Support groups are powerful in that they provide you with a safe place to talk about your feelings and everything else related to your illness, and they are made up of people who are like you, who understand you. That kind of support is something you can’t get from your friends and family, or even a therapist, no matter how much they care or try to understand what you are going through.
You can find mesothelioma or general cancer support groups to join either in person or online. Your doctor or cancer medical team is a great place to start for resources, but you can also search online for a group that works for you. This kind of support is invaluable and one of the best ways to cope with having mesothelioma. A local search is important for finding a support group that you can actually meet with in person, but nationwide and regional online and phone groups can also be helpful and can lead you to more local meetings:
  • Mesothelioma Applied Research Foundation (MARF). By registering with MARF for free, mesothelioma patients and caregivers can access their support groups. Some of these are private Facebook groups, such as Mesothelioma Warriors Survivors and Mesothelioma Caregiver Conversations, but Cure Mesothelioma is a group that is open to anyone. You can also access phone-based support groups through MARF.
  • Canadian Mesothelioma Foundation (CMF). Patients and caregivers in Canada can join CMF’s Mesothelioma Patient Support Network. This group offers a searchable database of resources for financial aid, legal help, medical centers, and of course emotional support groups.
  • Cancer Hope Network. The Cancer Hope Network offers a unique type of support service for anyone living with mesothelioma or another type of cancer. Patients or caregivers can contact the group and be matched with support volunteers. The volunteers are former patients, caregivers, or people who lost a loved one to cancer.
  • American Cancer Society. The ACS has a searchable database online that patients and caregivers can use to find a local support group. This is a great option for anyone interested in face-to-face cancer support groups.
  • Cancer Support Community. This group offers cancer patients and their loved ones a program called MyLifeLine. By joining and registering patients get an online platform to share information with loved ones and to create and gather a supportive group of people online. The Cancer Support Community also links to regional and local face-to-face cancer support groups.
  • Cancer Care Lung Cancer Patient Support Group. This organization offers an online support group for patients living with lung cancer. The group is led by an experienced oncology social worker and there is also a group for caregivers of patients with lung cancer.
For further assistance locating a mesothelioma support group in your area please fill out the contact form on this page for your free Mesothelioma Information Packet. Or call us at 1-800-692-8608 and we can quickly assist you.

Caregivers and Assisted Living

Support for mesothelioma is not just about emotional support, it can also be physical. When patients get to the point of being unable to care for themselves alone, assistance may be needed. This may be in the form of a caregiver who comes into the home to help out, or it may mean moving into a facility that provides round-the-clock support.
A caregiver may be someone who is hired to come to a patient’s home, but it could also be a family member or friend. Caregivers provide all kinds of support including doing chores around the house like cleaning, cooking, and running errands. They may also provide physical support to the patient like helping them dress, bathe, and use the bathroom. A medically-trained caregiver can also help with medicines, IV fluids, and other needs.
When it becomes more difficult for a patient to live in the home, or when the cost of having a nurse or other medical professional in the home is cost prohibitive, assisted living is a good option for support. These facilities provide all practical needs like meals and laundry, but they also provide the medical and physical support that mesothelioma patients need and that care is available 24 hours a day.

Caregiver Support

Caregivers also need support when taking care of the needs of a loved one with mesothelioma. Many families provide support for their sick loved ones, either out of a sense of obligation and love or because of the expense of hiring professionals. These caregivers may love their patients, but they can also get burned out easily, and they need their own support.
Being a caregiver for a sick loved one is stressful, it can cause depression and anxiety, and it impacts physical health. Caregivers can benefit from support groups and from getting help from other friends and family members. When the caregiver role is shared by more than one person, the burden is lowered for each caregiver. Caregivers need to speak up and talk about the challenges of their role and how it makes them feel. As with the patient, bottling up these feelings is damaging.
Caregivers can take care of themselves by seeking professional support, support groups, and help from other loved ones. They can also take other positive steps, like getting enough sleep, exercise, and healthy foods, by using stress-reducing techniques like meditation, and by taking time off from the duties of caregiving.

Financial Support

As if living with a mesothelioma diagnosis weren’t stressful enough, many patients and their caregivers also face the stress of financial burdens. Being sick is expensive. Insurance doesn’t always cover all costs of care and being sick often means being unable to work and earn a living. Caregivers may also face the need to stop working.
Financial support is an important part of coping with mesothelioma. There are resources available for patients, including charity organizations, government assistance, and assistance for veterans. Patients may also choose to take legal action if mesothelioma was cause by asbestos exposure in the workplace. Lawsuits and asbestos trust funds have provided many patients with much-needed financial support.

Hospice and End-of-Life Decisions

When a patient with mesothelioma has reached a point at which treatment is no longer helping, he or she, along with loved ones, have some difficult decisions to make. These include whether to continue with aggressive treatments or to use treatment only for palliative care, whether to take advantage of hospice care, as well as all the legal decisions that come with a terminal illness.
Hospice care is an important type of support for many patients nearing the end of life. It provides a safe place to live where the comfort of the patient is the top priority. Hospice offers emotional, spiritual, social, and medical support as a person enters the final stages of life.
Decisions about end of life matters are difficult at this point, but they can actually help the patient feel better. Knowing what will happen to money, possessions, pets, and any dependents help a patient feel more at peace with dying. It isn’t easy to make these decisions, but it is important. If you are facing these decisions, there are people who can provide support, including lawyers, doctors, and caregivers. Family members should also be involved to be supportive and to lessen the burden of making such important decisions.
If you are living with a mesothelioma diagnosis, getting support should be a top priority. You cannot face this alone. You need the love and support of family and friends; you need the support of a good medical team and caregiver; you also need the support of all the professionals that can help you make important decisions. If you are the loved one of someone with mesothelioma, you too need support. Don’t forget about your needs throughout this process.




https://mesothelioma.net/mesothelioma/



sábado, 20 de octubre de 2018

“Neuromitos. No te creas ni media palabra”. Dr. José Ramón Alonso Peña



“Neuromitos. No te creas ni media palabra”. 
 Un título tremendamente atractivo y un ponente sensacional como el Dr. José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología celular en la Universidad de Salamanca (de la que ha sido Rector) fueron claves para un inicio espectacular de la XV edición de Encuentros con la Ciencia el pasado viernes 1 de diciembre en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Málaga. Lleno absoluto, colas que llegaban a la planta inferior, un viernes por la tarde, en un centro comercial. Sí, eso es posible.
El acto de inauguración estuvo presidido por D. Antonio Flores, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga. El profesor Enrique Viguera se encargó de hacer una reseña de las actividades de Encuentros con la Ciencia que inauguramos en 2004 y de la presentación del ponente. Destacar que el Dr. José Ramón Alonso no es sólo un magnífico científico, doctor Honoris causa por las universidades de Colombia, Bolivia y Perú, director de 15 tesis doctorales (12 de ellas premio extraordinario de doctorado) y autor de más de 150 artículos en revistas internacionales de Neurociencia sino que además ha ganado algunos de los principales premios de divulgación científica de España como el Teresa Pinillos de la Universidad de La Rioja, el Tesla del colectivo Naukas y el Prisma de los museos científicos coruñeses. Ha escrito 23 libros de divulgación científica, tanto para adultos como para niños. Es autor del blog Neurociencia (jralonso.es).
-

“El cerebro humano es la estructura biológica más compleja que conocemos. Su alto número de componentes, la variedad de relaciones entre ellos, los mecanismos de regulación y respuesta que presentan y la importancia de sus funciones, hacen que el estudio del Sistema Nervioso sea una de las fronteras del conocimiento más importantes en nuestros días. El cerebro, gracias a posibilitar la inteligencia y el ingenio, constituye la gran esperanza de la humanidad y también, gracias a su capacidad de odiar, envidiar y codiciar, supone también el mayor peligro para nuestra especie y para todas las demás. El cerebro es tan amplio como el Universo. En realidad, todo nuestro universo conocido, desde los átomos a los agujeros negros, desde el amor a los hijos hasta el miedo a la muerte, todo está codificado en nuestras redes neuronales”. La capacidad del profesor José Ramón Alonso para comunicar y transmitir la ciencia de forma amena y divertida está fuera de dudas
-.

Empezamos con Carl Sagan: “vivimos en una sociedad absolutamente dependiente de la ciencia y de la tecnología … pero casi nadie las entiende. Esto es una clara receta para el desastre” Y a partir de aquí comenzó a desgranar diferentes situaciones y ejemplos de mitos en Ciencias…¿Sólo usamos el 10% de nuestro cerebro? ¿sólo?… El mito de las dietas… personas que han perdido casi cien kilos de peso… y empresas que venden esas imágenes impactantes… pero pocas comunican que al poco tiempo el 70% de los participante recupera el peso perdido… Hoy día sabemos en sistemas modelo que cuando se afectan determinadas regiones del cerebro, se induce una hiperfagia y provoca una grave obesidad. Por el contrario, otro tipo de lesiones del hipotálamo lateral producen afasia, abandono de la comida.
-

 -
¿Hay que beber dos litros de agua al día? Pues resulta que no hay estudios científicos que lo avalen… El cerebro ya tiene un sistema que detecta cuándo el cuerpo necesita agua…
Y si ponemos música de Mozart a los bebés ¿se vuelven más inteligentes? Toda una industria desarrollada alrededor de este tema, basado en un artículo realizado sobre estudiantes universitarios y no en bebés. Un artículo que no menciona nada acerca del aumento del cociente de inteligencia, que se basa en un test de razonamiento espacial y no en un incremento general de inteligencia. Y para colmo, otros autores no han sido capaces de replicar el experimento. Pero lo mejor viene al final…la supuesta mejora desaparece a los quince minutos. No importa, no dejes que la ciencia te estropee las ventas!


 -
Y seguimos…¿Mueren antes los zurdos?, El mito del cerebro materno, El mito del cerebro reptiliano… El mito de la morfopsicología o cómo condenar a alguien por violador porque es malparecido… o que Darwin estuvo a punto de quedarse en tierra por la forma de su nariz, que según el capitán, denotaba una personalidad débil y por tanto no aguantaría el viaje. El mito de la crisis de los 50, ¿Mata neuronas el alcohol? Pues resulta que no, que el alcohol mata personas, no neuronas… Atrás quedan los  mitos sobre el alcohol… “El problema es mezclar bebidas”, “Vomitar disminuye la borrachera”, “Ducha fría y un café cargadito”… Pues no, el alcohol es una molécula muy pequeña que se difunde rápidamente en el cuerpo y nada de eso sirve…
Pero lo mejor, sin duda fue su alegato en favor de las vacunas, el mito de las vacunas y el autismo. Sin duda conviene recordar las cifras de mortalidad antes y después de la aparición de las vacunas. Algunas enfermedades de las que ahora apenas oímos hablar y que han sido durante años la causa de muerte de millones de personas. El último caso de viruela en España fue en 1950, la rabia en 1960, la Polio en 1982…
“Nuestro mundo vive tristemente inmerso en una nueva edad de la magia, con curanderos, charlatanes y falsos profetas. Y al mismo tiempo hemos desarrollado una herramienta maravillosa para saber si algo es cierto o no: la ciencia”.

 

El profesor José Ramón Alonso, con parte del equipo de Encuentros con la Ciencia tras su charla. El profesor Enrique Viguera porta el flamante Premio José María Savirón por la trayectoria de divulgación de la ciencia concedido al equipo días antes.

 GRACIAS Profesor!
-https://www.encuentrosconlaciencia.es/?p=3027
-
https://jralonso.es/2015/05/18/mito-el-alcohol-mata-neuronas/

lunes, 1 de octubre de 2018

La inmunoterapia del cáncer gana el Nobel de Medicina

La inmunoterapia del cáncer gana el Nobel de Medicina

El estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo reciben el galardón

La inmunoterapia del cáncer gana el Nobel de Medicina
James Allison y Tasuku Honjo logran el Nobel de Medicina (Jonathan Nackstrand / AFP)
La inmunoterapia del cáncer que ha revolucionado el tratamiento y mejorado el pronóstico de múltiples tumores en los últimos cinco años ha sido reconocida con el premio Nobel de Medicina de 2018. El galardón ha recaído en el estadounidense James Allison, del hospital M.D. Anderson de Texas, y el japonés Tasuku Honjo, de la Universidad de Kioto.
Las investigaciones de Allison y Honjo, ambos inmunólogos, han abierto la vía a dirigir células inmunitarias del cuerpo humano contra las células tumorales. Esta estrategia ha cambiado el pronóstico de cánceres para los que no había tratamiento posible como el melanoma metastásico y, en menor medida, de cánceres renales y de pulmón, entre otros.
Las investigaciones de inmunoterapia se enfrentan ahora a los retos de averiguar por qué este tipo de tratamiento es más eficaz en unos tumores que en otros y de ampliar el porcentaje de cánceres que se benefician de él.

Las investigaciones de los premiados han revolucionado el tratamiento y mejorado el pronóstico de múltiples tumores

El avance de Allison y Honjo se basa en la idea de que el sistema inmunitario inmunitario tiene la capacidad de reconocer y destruir las células tumorales. Sin embargo, el cáncer se acompaña de mecanismos de inhibición que frenan el ataque del sistema inmunitario. Allison razonó que, si se consiguen eliminar estos frenos, se restauraría la capacidad de las células inmunitarias de destruir los tumores.
A esto se refiere el veredicto de la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, que premia a Allison y Honjo “por su descubrimiento de una terapia del cáncer inhibiendo la regulación inmunitaria negativa”. Los dos se repartirán a partes iguales los 9 millones de coronas suecas (unos 870.000 euros) con que está dotado este año el premio.
La Asamblea Nobel destaca, en la nota de prensa en que se anuncia el premio, que Allison y Honjo “han establecido un principio completamente nuevo para la terapia” oncológica y que “sus descubrimientos pioneros consituyen un hito en nuestra lucha contra el cáncer”.

El avance ha consistido en atacar las células del cáncer con células inmunitarias del propio cuerpo humano

Las investigaciones de Honjo se centraron en la proteína PD1, que algunas células inmunitarias despliegan en sus membranas a modo de antena para reconocer a las células del propio organismo que no deben destruir. Las células tumorales se aprovechan de este mecanismo para exhibir en sus membranas otra proteína llamada PDL1, que indica a las células inmunitarias que no deben atacar. Una nueva generación de fármacos de inmunoterapia ataca precisamente las proteínas PD1 y PDL1 para desmontar este sistema de defensa del tumor.
Las investigaciones de Allison, por su parte, se centraron en la proteína CTLA-4, que también modula el sistema inmunitario para no atacar tejidos del propio organismo. Mientras otros investigadores se basaron en los trabajos de Allison para buscar tratamientos para enfermedades autoinmunes, él prefirió aprovechar la proteína CTLA-4 para intentar mejorar el tratamiento del cáncer. Pese al escaso interés de la industria farmacéutica, Allison persistió en sus investigaciones hasta que se desarrolló el fármaco ipilimumab, que inhibe la proteína CTLA-4 y en el 2010 demostró su eficacia en pacientes con melanoma metastásico.
Dos años después, los primeros resultados de inhibidores de PD1 confirmaron la eficacia de este tipo de inmunoterapia para tratar el cáncer. Los primeros ensayos clínicos que demostraron el potencial de esta estrategia de tratamiento estuvieron liderados por el oncólogo barcelonés Antoni Ribas en la Universidad de California en Los Ángeles y por el estadounidense Jedd Wolchok en el hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, ambos especialistas en melanoma.
James P. Allison, en una foto no fechada
James P. Allison, en una foto no fechada (Handout / Reuters)
Nacido en Alice (Texas) en 1948, Allison ha desarrollado toda su carrera en EE.UU. Realizó los descubrimientos que le han llevado a conseguir Nobel en los años 90, cuando trabajaba en la Universidad de California en Berkeley, donde estuvo entre entre 1985 y 2004. Después se incorporó al hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, donde permaneció hasta 2012. Desde entonces ha estado afiliado al hospital oncológico MD Anderson de Texas.
Honjo, nacido en Kioto en 1942, ha desarrollado su carrera en Japón con la excepción de tres años que vivió en Estados Unidos para ampliar su formación como investigador en la Institución Carnegie de Washington y en los Institutos Nacionales de la Salud de Bethesda. Desde su regreso en 1974, ha trabajado en las universidades de Tokio (1974-1979), de Osaka (1979-1984) y de Kioto (desde 1984).
Honjo, tras saberse ayer que había ganado el Nobel
Honjo, tras saberse ayer que había ganado el Nobel (Jiji Press / AFP)
Siguiendo la tradición, el Nobel de Medicina se ha anunciado el primer lunes de octubre y, como cada año, ha sido el primero en hacerse público. En los próximos días le seguirán el de Física (mañana martes); Química (miércoles 3); Paz (viernes 5); y Economía (lunes 8).
El de Literatura, de manera excepcional, no se concederá este año, después de que una persona vinculada al jurado se viera involucrada en un escándalo sexual. La figura central del escándalo, Jean-Claude Arnault, marido de una miembro de la Academia Sueca, ha sido condenaddo a dos años de cárcel por una violación cometida en 2011, ha informado hoy la agencia France Presse.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo decide cada año a quién se concede el galardón de Medicina a partir de propuestas recibidas de instituciones académicas de todo el mundo. El premio se otorga cada año a un máximo de tres investigadores. Desde que se empezó a conceder el Nobel de Medicina en 1901, lo han ganado 216 personas, de las que sólo doce son mujeres.
El año pasado recibieron el premio los estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young por haber descubierto cómo funciona el reloj biológico que regula el funcionamiento del cuerpo humano.

De las 216 personas que han recibido el Nobel de Medicina desde que se instauró el galardón en 1901, sólo 12 son mujeres

Corrección: en una versión anterior de este artículo, el apellido del descubridor de la proteína PD1 se escribió incorrectamente como Honju, en lugar de Honjo.

https://www.lavanguardia.com/ciencia/20181001/452114506861/nobel-medicina-2018.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_content=bigvang&utm_campaign=lv 

 

Investigadores españoles crean un nanofármaco que bloquea la metástasis

Investigadores españoles crean un nanofármaco que bloquea la metástasis

Investigadores del Hospital Sant Pau, la UAB, el CSIC y el CIBER-BBN han ensayado con éxito en animales con cáncer de colon metastásico un nanofármaco que solamente actúa sobre las células tumorales, logrando que el cáncer siga avanzando.
Un nuevo nanofármaco de efectividad comprobada en animales podría tener la llave para bloquear la metástasis en los casos de cáncer de colon, actuando únicamente sobre las células tumorales metastásicas, las cuales son eliminadas de forma selectiva, sin afectar a las células sanas. La investigación, con sello español, ha sido publicada en la revista EMBO Molecular Medicine.
Según los desarrolladores del pionero fármaco, la nanomedicina detrás de su hallazgo tiene un funcionamiento similar a un dron que tiene un ligando que identifica un receptor (CXCR4) en las células madre metastásicas, administrando el fármaco al paciente y eliminando sin toxicidad las células madre de la metástasis colorrectal.
Aunque es preciso ensayarlo en humanos para seguir abriendo paso a esta técnica, el equipo cree que el nanofármaco podría emplearse para otros veinte tumores adicionales en las que el mismo receptor está sobreexpresado, como el de ovario, mama o próstata. Una de sus principales ventajas es acabar con los efectos adversos de los tratamientos convencionales. De hacerse realidad, sería el “primer fármaco en el mundo selectivamente antimetastásico”.


El Hospital de Sant Pau de Barcelona tiene todas las papeletas para convertirse en el primer centro en el mundo en acoger los ensayos clínicos que evaluarán en paciencies el nanofármaco, cuyo éxito conduciría a su introducción en la terapéutica clínica. La nanopartícula, inédita dentro de los tratamientos innovadores contra el cáncer, podría ser totalmente revolucionaria, constituyendo el primer fármaco en el mundo capaz de eliminar de forma selectiva las células madre metastásicas.
En la investigación han participado profesionales del Institut d’Investigació Biomèdica de Sant Pau (IIB Sant Pau), del Hospital Sant Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). Los líderes han sido Ramon Mangues (IIB Sant) y Antonio Villaverde y Esther Vázquez, los dos de la UAB, y miembros del CIBER-BBN.

http://www.ticbeat.com/innovacion/investigadores-espanoles-nanofarmaco-bloquea-metastasis/?utm_source=Senderglobal&utm_campaign=TB_newsletter_20180913&utm_medium=email