traductor

jueves, 31 de octubre de 2019

Un ‘ángulo mágico’ dota al grafeno de nuevas propiedades extraordinarias

Un ‘ángulo mágico’ dota al grafeno de nuevas propiedades extraordinarias

Un ‘ángulo mágico’ dota al grafeno de nuevas propiedades extraordinarias


Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas han descubierto que la disposición del grafeno en dos capas superpuestas y rotadas 1,1 grados ofrece muchos más estados superconductores y correlacionados que los descritos hasta ahora, además de toda una nueva gama de estados magnéticos y topológicos. El estudio abre el camino hacia la física desconocida que parece estar detrás de estos fenómenos.
SINC | | 30 octubre 2019 19:00
<p>Ilustración del grafeno bicapa rotado y la multitud de diferentes estados de la materia descubiertos. / ICFO / F. Vialla</p>
Ilustración del grafeno bicapa rotado y la multitud de diferentes estados de la materia descubiertos. / ICFO / F. Vialla
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) informaron el año pasado de un hallazgo sorprendente con el grafeno: simplemente girando dos capas de este material una encima de la otra con un ángulo de 1,1 grados (el llamado ángulo mágico) se comportaba como un superconductor en el que fluyen las corrientes eléctricas sin resistencia.
Un nuevo dispositivo permite observar gran cantidad de estados superconductores, magnéticos y topológicos del grafeno girado con el ángulo mágico de 1,1º
Además, esta configuración siempre estaba acompañada de enigmáticas fases aislantes correlacionadas, como lo que se observa en los también misteriosos superconductores de cuprato (un material cerámico) de alta temperatura.
Ahora, investigadores de Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) en Barcelona han logrado mejorar enormemente la calidad del dispositivo que lleva el grafeno con esta configuración, y al hacerlo, se han topado con algo aún más grande y totalmente inesperado.
Los autores, que publican su estudio en Nature, pudieron observar una gran cantidad de estados superconductores y correlacionados desconocidos, además de un conjunto inédito de estados magnéticos y topológicos, abriendo un camino hacia una física completamente nueva y más rica.
La superconductividad a temperatura ambiente es la clave para muchos objetivos tecnológicos, como la transmisión eficiente de energía, trenes sin fricción o incluso ordenadores cuánticos, entre otros. Cuando se descubrió hace más de 100 años, la superconductividad solo era plausible en materiales enfriados a temperaturas cercanas al cero absoluto.
figure 2
Esquema del grafeno bicapa rotado al ángulo mágico encapsulado por nitrito de boro hexagonal. / ICFO / X. Lu
Más tarde, a fines de los años 80, los científicos descubrieron superconductores de alta temperatura utilizando los cupratos. A pesar de la dificultad de construir superconductores y la necesidad de aplicar condiciones extremas (campos magnéticos muy fuertes) para estudiar el material, este campo despegó como un santo grial entre los científicos.
Desde el año pasado, la emoción de las investigaciones ha aumentado. Las dobles monocapas de carbono han cautivado a los científicos porque, a diferencia de los cupratos, su simplicidad estructural se ha convertido en una excelente plataforma para explorar la compleja física de la superconductividad.
En su experimento, los científicos del ICFO utilizaron la llamada técnica de ensamblaje de van der Waals de ‘pelar y apilar’ (tear and stack) para fabricar las dos monocapas de grafeno apiladas y rotadas con el ángulo mágico. Luego emplearon un proceso de limpieza mecánica para eliminar las impurezas y liberar la tensión local. Así pudieron obtener bicapas de grafeno rotadas extremadamente limpias y con menor desorden, resolviendo una multitud de frágiles efectos de interacción.
Figure 5_IMG_5102_CR
Los investigadores Xiaobo Lu (izquierda) y Dmitri Efetov (derecha) manipulando la configuración experimental. / ICFO
Al cambiar la densidad del portador de carga eléctrica dentro del dispositivo con un condensador cercano vieron que el material podía ajustarse para que se comportara como un aislante, como un superconductor, o incluso un imán orbital exótico con textura topológica en una fase nunca antes observada.
El dispositivo entró en un estado superconductor para densidades más bajas, un avance completamente nuevo
Lo que es aún más sorprendente es el hecho de que el dispositivo entró en un estado superconductor para densidades más bajas, un avance jamás publicado para cualquier superconductor y completamente nuevo en el campo.
Xiaobo Lu, investigador del ICFO y primer autor del estudio, está entusiasmado con los resultados: “Para nuestra sorpresa, observamos que el sistema parecía competir entre muchos estados nuevos”.
“Al ajustar la densidad del portador dentro de las dos bandas de moiré planas más bajas –explica–, el sistema mostró alternativamente estados correlacionados y superconductividad, junto con magnetismo exótico y topología de banda. También notamos que estos estados eran muy sensibles a la calidad del dispositivo, es decir, la precisión y la homogeneidad del ángulo de giro entre dos hojas de capas de grafeno”.
Figure 11 IMG_6888_CR
Dispositivo con la estructura de grafeno bicapa rotada en la región central negra en el cuadrado y colocado sobre la pieza que luego se ajusta al setup experimental. / ICFO
Por último, los investigadores también pudieron aumentar la temperatura de transición superconductora a más de 3 kelvin, alcanzando valores récord el doble de altos que en los estudios previamente publicados para dispositivos de grafeno con ángulo mágico.
El grafeno se convierte así en una herramienta que permite el acceso a una nueva física compleja y excepcionalmente rica
Como comenta el profesor Dmitri Efetov del ICFO, “nunca esperamos ver tantos estados diferentes simplemente ajustando la puerta electrónica. Ha sido totalmente inesperado. Por primera vez, podemos profundizar en el mundo microscópico y manipular los sistemas para ver qué sucede, además de comenzar a comprender y encontrar modelos que puedan explicarlo”.
Según los autores, lo excepcional de este enfoque es que el grafeno –un material que generalmente es pobre en fenómenos de electrones que interactúan fuertemente– ha sido ahora la herramienta que permite el acceso a esta física compleja y excepcionalmente rica.
Hasta el momento, no existe una teoría que pueda explicar la superconductividad en el ángulo mágico del grafeno a nivel microscópico, sin embargo, con este nuevo descubrimiento, ha surgido una nueva oportunidad para revelar su origen.
Además de Lu y Efetov, en este estudio han participado los investigadores del ICFO Petr Stepanov, Mohammed Ali Aamir, Ipsita Das y Adrian Bachtold, en colaboración con un grupo interdisciplinar de la Universidad de Texas en Austin (EE UU), la Academia de Ciencias de China y el Instituto Nacional de Ciencia de Materiales de Japón.
-
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.
-
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-angulo-magico-dota-al-grafeno-de-nuevas-propiedades-extraordinarias?fbclid=IwAR2jz99z6K-icWLwCdHtL4aJdiLfoAuLPjhXvoBiYytCwUgDTtMW0pPEPoU
-
Más información sobre:
grafeno
Graphene Flagship
superconductividad

 

La batería que puede cargar coches eléctricos en solo diez minutos

La batería que puede cargar coches eléctricos en solo diez minutos

Un grupo de ingenieros ha diseñado un modelo a pequeña escala que podría solucionar los problemas de falta de autonomía de estos vehículos

La batería que puede cargar coches eléctricos en solo diez minutos
El coche eléctrico es una opción cada vez más a tener en cuenta para muchos conductores (omada / Getty)
Las personas con un coche eléctrico pronto podrán poner su vehículo a cargar y, en diez minutos, continuar conduciendo con la batería completamente llena. Así lo afirma un grupo de ingenieros que ha desarrollado una nueva batería de ion de litio que, gracias a su carga a altas temperaturas, es capaz de hacerlo en diez minutos y permite una autonomía de 300 kilómetros.
El nuevo prototipo permitirá solucionar el miedo de los conductores a quedarse sin batería en una situación en la que no se disponga de un lugar o tiempo para recargarla. El trabajo se presenta hoy en la revista Joule.
Ilustración de la batería de carga rápida diseñada por el grupo de Chao-Yang Wang
Ilustración de la batería de carga rápida diseñada por el grupo de Chao-Yang Wang (Chao-Yang Wang)
Las baterías de litio se degradan rápidamente y no son tan eficientes si se cargan por debajo de los diez grados centígrados ya que los iones de litio pasan de su parte positiva a la negativa a picos y no de forma suave. Cargar a más altas temperaturas puede aumentar su eficiencia. Pero largos periodos de calor también degradan las baterías.
Chao-Yang Wang, ingeniero mecánico en la Universidad Estatal de Pensilvania, y su equipo se dieron cuenta de que si conseguían cargar a 60 grados durante solo diez minutos para rápidamente bajar la temperatura, los picos de litio no se formarían y la degradación debida al calor tampoco ocurriría.
“Además de la carga rápida, este diseño permite limitar el tiempo de exposición de la batería a elevadas cargas de temperatura aumentando su ciclo de vida”, dijo Wang en un comunicado. Según el ingeniero, la vida de la batería podría llegar a los 2.500 ciclos de carga, el equivalente a más de 800.000 kilómetros de viaje.

A 60 grados

Las baterías de litio se degradan rápidamente si se cargan por debajo de los diez grados, en cambio cargar a más altas temperaturas puede aumentar su eficiencia

La clave para limitar el tiempo era conseguir que se calentara muy rápido, de lo contrario la batería permanecería a altas temperaturas durante muchos minutos. Para lograr tal cometido, el equipo de ingenieros equipó a una batería de ion de litio con una estructura de níquel capaz de calentarse en menos de 30 segundos.
El rápido enfriamiento de la batería podía realizarse usando el sistema de refrigeración del coche, según explicó Wang. Los investigadores observaron que una alta carga de temperatura reduce de forma impresionante el frío necesario para mantener la batería a su temperatura inicial.
“De cara al futuro es esencial asumir esta tendencia a cargar los vehículos eléctricos en 10 minutos porque resuelve el problema de la ansiedad de los conductores ante la falta de autonomía”, dijo Wang.
Los investigadores apuntaron que se trata de un diseño completamente reproducible a escala porque está basado en electrodos industrialmente disponibles.

sábado, 26 de octubre de 2019

La economía circular se impondrá no sólo por ser más justa y limpia, sino también por cómoda y útil.James Close

La economía circular se impondrá no sólo por ser más justa y limpia, sino también por cómoda y útil.

James Close, dirige el programa de economía circular de la ciudad de Londres
Tengo 54 años y durante 5 he dirigido la lucha contra el cambio climático en el Banco Mundial: avanzamos porque millones de personas nos presionan. La economía circular se impondrá no sólo por ser más justa y limpia, sino también por cómoda y útil. Colaboro con Palau Macaya-La Caixa

“¿Cuántas cosas necesita usted poseer para poder usarlas?”

Basta con saber elegir

Compartiremos vehículos, viviendas y todo cuanto hoy sólo podemos usar tras tener que comprarlo. Y lo haremos, dice Close, porque será más barato, útil y cómodo compartirlo que poseerlo. Utilizaremos energía renovable y limpia, porque, además será la opción más segura y fácil. Una y otra vez, este precursor de la economía circular insiste en responder a los por qué preferiremos compartirlo todo con un “¡Utilidad! Lo haremos, porque será más fiable y fácil y menos caro. Y, además, al diseñar la producción y el consumo en economía circular será más limpio y sostenible”. Ni impuestos, ni multas: para mejorar nuestras vidas bastará, asegura, con saber elegir lo más cómodo. Pues, ojalá, James.
-
Qué es la economía circular?
Producir y consumir de forma que se malgasten menos recursos y se generen menos desechos.
¿Para qué?
Para salvar el planeta y frenar el cambio climático, pero no sólo. Al optimizar nuestra economía y modo de vida, mejoraremos, también, el modo en que nos relacionamos con el medio ambiente y entre nosotros.
-
¿Cómo?
Si repensamos el modo en que producimos, compramos, poseemos y utilizamos casas, coches, motos, todo tipo de bienes y servicios o alimentos también podemos lograr que nuestras relaciones con la naturaleza sean más sostenibles y las que tenemos con los demás humanos sean más justas.
Por ejemplo.
¿Sabe cuánta comida se tira a la basura en su casa, en su edificio, en su barrio? ¿Por qué malgastamos toneladas de combustible, abonos y millones de euros y de horas de trabajo en ellos si podríamos producir y tirar muchas menos? ¿Tiene usted coche?
Es mío, pero apenas lo uso.
¿Lo ve? Contaminó para ser producido y hoy pierde valor cada día en un parking o ocupa espacio en la calle: de eso le hablo. La tecnología nos permite hoy que usted use un coche apropiado para ese uso el día que lo necesite. O una moto o una bicicleta´o un patinete o un barco o el medio de transporte que prefiera: ¿Cuántas cosas necesita usted poseer para poder usarlas?
¿Y el placer de usar mi propio coche?
Es un incentivo para algunos, desde luego, pero el uso compartido nos acabará convenciendo de que es mejor compartir: no porque prohibamos o multemos lo contrario o hagamos pagar muchos más impuestos, sino porque compartir es más funcional, rentable, seguro y práctico.
-
¿Tiene cifras?
En Londres el 45% de las emisiones contaminantes provienen del uso de vehículos privados, pero podríamos reducirlas enormemente con coches eléctricos compartidos. Y la gente los preferirá porque son más silenciosos, cómodos y funcionales.
También son más caros y no hay suficientes enchufes en carretera para recargarlos.
Tiempo al tiempo: lo importante es que usted sea consciente de que conseguiremos que sean más baratos y eficientes.
¿Por qué?
Porque los políticos querrán ganarse nuestros votos y encargarán a los tecnócratas que encuentren la manera rápida de optimizarlos.
-
¿Qué contamina más después del coche?
La producción de alimentos en el planeta genera el 25% de las emisiones globales de CO2. Para servir el consumo mensual de carne de un londinense hay que contaminar tanto como para volar de Londres a Nueva York. Pero lo peor es que toneladas de esa carne acaban en la basura por causas evitables si se planificara mejor.
¿Qué hacer para volar sin contaminar?
Hay tecnologías ya en desarrollo. ¿Conoce a Bernard Picard y su avión eléctrico?
Lo entrevisté aquí en La Contra .
Pues dio la vuelta al mundo en ese avión de emisiones cero. Pero mientras lo desarrollamos para todos tenemos que plantar árboles que compensen las emisiones de los vuelos.Y ya hay billones invertidos en aviones limpios.
-
¿Por qué invertir en ellos?
Porque además de ser más limpios, serán más eficientes y cómodos. Las respuestas de la economía circular una y otra vez se resumen en una razón: sus soluciones no son sólo las más sostenibles, sino las más prácticas. Elegirá compartir un coche eléctrico, porque es más cómodo y funcional. ¿Por qué usa un móvil?
A menudo me lo pregunto.
Porque es más útil que el teléfono fijo. Por eso el coche sustituyó al caballo y el ordenador a la máquina de escribir. Y por eso, iremos creando una economía circular: no sólo por más justa y sostenible, también por más útil y eficiente.
-
¿Cómo cree que lo conseguirán?
Inversión pública y privada. La financiación pública de la investigación tecnológica es la clave. Y cuando digo pública también hablo de filántropos como Bill Gates. Está invirtiendo miles de millones en energía solar. Igual que el Banco Mundial, para el que trabajé, invierte en energía limpia, por ejemplo, en Zambia.
-
¿Esas inversiones no llevarán décadas?
Esa inversión pública crecerá más y a más por la misma razón por la que la tecnología hará posible la economía circular: porque la gente, millones de personas, lo piden.
¿Cómo lo sabe?
Millones de personas, por ejemplo, exigen ya alternativas al plástico. Muchos jóvenes. Los jóvenes son magníficos: saben que vivirán un siglo y no quieren que el planeta viva menos que ellos. Nos empujarán.
-
¿Dónde está la solución limpia, justa y eficiente para la escasez de vivienda?
La habrá porque el mercado se recalibrará si lo regulamos con acierto. Ahora los propietarios están deslumbrados por el fenómeno de Airbnb, pero aterrizarán.
-
No veo a Boris Johnson en esa tesitura.
Queremos que la economía circular sea de la gente y los tecnócratas la harán posible; no sólo será de los partidos y los políticos. Dejemos que los expertos hagan su trabajo. Y cuando lo hagan, la gente, cada uno de nosotros, también sabrá decidir qué es lo que más le conviene, porque será lo más limpio y útil.
-
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20191024/471165398735/cuantas-cosas-necesita-usted-poseer-para-poder-usarlas.html?fbclid=IwAR0Oj2r2P0V7FUfttdAAQMIrbw4F80RtODpKpQbEMEhgEgLYPNwXfXLRr5c

viernes, 25 de octubre de 2019

Schweizer entwickeln Wasserstoff-Tankstelle für zu Hause

Schweizer entwickeln Wasserstoff-Tankstelle für zu Hause

Die Brennstoffzelle gilt als Traumantrieb für Autos der Zukunft. Emissionsfrei und ohne eingeschnürte Reichweite. Mit einer neuen Technik könnten Haushalte den benötigten Kraftstoff selbst herstellen und speichern.
Von  


Die Wasserstoff-Brennstoffzelle gilt neben Batterien als eine Schlüsseltechnologie für schadstofffreie Mobilität. Doch bislang mangelt es in Deutschland an Wasserstofftankstellen. Wissenschaftler der Polytechnischen Hochschule Lausanne haben jetzt ein System von der Größe eines Kühlschranks entwickelt, mit dem auch Privatpersonen ihren eigenen Wasserstoff herstellen können. Das System benötigt lediglich Wasser und Strom für die Spaltung von Wasser- und Sauerstoff. Die notwendige und normalerweise stromfressende Komprimierung des Wasserstoffs erfolgt durch Wärmezufuhr. Erste Prototypen werden derzeit in der Praxis getestet.



Wasserstoff ist nicht nur interessant für den Verkehr, er könnte auch als Langzeitspeicher für Solar- und Windenergie dienen
Emanuel M. Schwermer/ Getty Images
Wasserstoff ist nicht nur interessant für den Verkehr, er könnte auch als Langzeitspeicher für Solar- und Windenergie dienen
Das Gerät, das emissionsfreier Mobilität zum Durchbruch verhelfen soll, ist groß wie ein Kühlschrank und verwandelt die heimische Garage in eine Öko-Zapfanlage. Die Mini-Tankstelle für Wasserstoff wurde von Wissenschaftlern der Polytechnischen Hochschule im schweizerischen Lausanne (EPFL) entwickelt und soll eines Tages Hausbesitzern ermöglichen, das energiereiche Gas nicht nur zu speichern, sondern gleich auch selbst zu produzieren.
Wasserstoff hat viele Voraussetzungen für ein Traumgemisch der Energiewende: Gewonnen wird er in einem Elektrolyseur, der Wasser (H2O) unter Strom setzt, sodass sich Wasserstoff (H2) und Sauerstoff (O) voneinander trennen. In einem zweiten Schritt lässt sich der Wasserstoff zu synthetischem Erdgas, Benzin, Diesel oder Kerosin verarbeiten und ist damit vielseitig einsetzbar. Brennstoffzellen-Fahrzeuge fahren mit reinem Wasserstoff völlig schadstofffrei und klimaneutral, wenn er per Elektrolyse mit Wind- oder Solarstrom erzeugt wird. Bezogen auf das Gewicht, enthält er fast drei Mal mehr Energie als Benzin, Autos trägt eine Tankfüllung daher mehrere hundert Kilometer weit. Und Wind- und Solarstrom lässt sich in ihm fast unbegrenzt lange speichern, ohne dass Energie verloren geht.
Wenn da nur nicht seine extrem geringe Dichte wäre. Gasförmiger Wasserstoff nimmt viel Raum ein - ein Kilogramm hat ein Volumen von etwa zwölf Kubikmetern. Um ihn speichern, transportieren und tanken zu können, muss er stark komprimiert oder verflüssigt werden. Das ist sehr aufwendig und verbraucht eine Menge Strom.
Mit ihrer Neuentwicklung wollen die Forscher aus der Schweiz nun ein Problem lösen, das derzeit auch die Elektromobilität ausbremst: Die fehlende Ladeinfrastruktur. Derzeit gibt es deutschlandweit gerade einmal rund 90 Wasserstoff-Tankstellen. Damit sich die Technologie durchsetzt, sind nach Schätzungen des Beratungsunternehmens Ernst & Young bundesweit jedoch mindestens 1000 Tankstellen nötig. Schon wenige hundert private Keller-Tankstellen können da schnell einen großen Unterschied machen. "Unser System hat die Größe eines Kühlschranks", sagt Professor Andreas Züttel vom EPFL-Materiallabor für erneuerbare Energien. "Privatpersonen können sich damit eine eigene, kleine Tankstelle bauen."
Tankstelle von der Größe eines Kühlschranks
Herzstück des neu entwickelten Systems ist ein Metallhydrid, das die Wasserstoffmoleküle wie ein Schwamm aufnimmt. "Wenn man Wärme zuführt, erhöht sich der Gasdruck im Speicher. Damit komprimieren wir den Wasserstoff", erklärt Züttel.
Auf diese Weise lässt sich genau das Druckniveau herstellen, das für das Betanken der Fahrzeuge nötig ist. Dabei nimmt der Druck mit steigender Temperatur - zugeführt durch einen Heizkessel - exponentiell zu. Strom ist für das Speichern und Verdichten nicht notwendig. Ein Elektrolyseur sorgt für steten Wasserstoff-Nachschub. Die Anlagen benötigen lediglich Strom und Wasser. Den Strom für die Elektrolyse können die Bewohner mit einer Photovoltaik-Anlage auf ihrem Dach erzeugen.
Bis das System auf den Markt kommt, wird es aber noch ein wenig dauern. Das Forscherteam hat zusammen mit Partnern Prototypen erstellt, die jetzt in der Praxis getestet werden.
Langzeitspeicher für Wind- und Solarenergie
Der Wasserstoff-Speicher ist nicht nur interessant für den Verkehr, meinen die EPFL-Experten. Er könnte auch als Langzeitspeicher für Solar- und Windenergie dienen.
So wollen die Schweizer Wissenschaftler ihren Speicher auch mit Brennstoffzellen-Heizungen koppeln, wie sie etwa Viessmann oder die Bosch-Tochter Buderus anbieten. Solche Anlagen gewinnen den nötigen Wasserstoff heute aus Erdgas. Klimafreundlich ist das nicht.
Das ändert sich, wenn den Wasserstoff ein Elektrolyseur liefert, der mit Strom aus einer Photovoltaik-Anlage auf dem Hausdach betrieben wird. Hausbesitzer könnten mit der Sommersonne Wasserstoff auf Vorrat produzieren und ihn dann so lange im Speicher lagern, bis die Tage kälter werden.
"Im Gegensatz zu Batteriespeichern kommt es dabei im Laufe der Zeit zu keinerlei Selbstentladung. Das System ist geschlossen, kein Wasserstoff geht verloren", sagt EPFL-Forscher Züttel.
Zugleich vermeidet die Elektrolyse mögliche Engpässe in den Netzen, die entstehen, wenn bei viel Sonnenschein große Mengen an Solarstrom in die Leitungen strömen.
"Haushalte bringen nicht die Masse"
Michael Sterner, Professor für Energiespeicher und -systeme an der Ostbayerischen Technischen Hochschule Regensburg (OTH), ist von diesem Konzept allerdings weniger überzeugt. "Um die Pariser Klimaziele zu erreichen, brauchen wir eine Wasserstoffwirtschaft im industriellen Maßstab, beispielsweise in Raffinerien oder in der Stahlindustrie. Haushalte sind da leider nur 'Liebhaberei' und bringen nicht die Masse", sagt der Wissenschaftler.
Zudem seien Elektrolyseure für den privaten Gebrauch enorm teuer. "Das ist nur etwas für Menschen, die bereit sind, dafür mehrere zehntausend Euro auf den Tisch zu legen", erklärt Sterner. Auch die Kosten für die Speicher werden hoch sein, da sie, zumindest anfangs, weitgehend per Hand hergestellt werden müssen.


https://www.spiegel.de/wissenschaft/technik/wasserstoff-schweizer-entwickeln-wasserstoff-tankstelle-fuer-zuhause-a-1292625.html

Coevolución digital.Xavier Ferràs

Coevolución digital

Xavier Ferràs
Profesor de Direcciónde Operaciones, Innovación y ‘Data Sciences’ en Esade (URL)

Heisenberg fue un físico alemán que postuló el famoso “principio de la incertidumbre”: jamás se puede saber con exactitud la posición de una partícula, pues el simple hecho de observarla altera esa posición. En la transformación digital pasa algo parecido: jamás podremos transformarnos porque, una vez escogidas unas tecnologías y finalizado el proceso, la realidad tecnológica será otra, y necesitaremos una nueva transformación. El concepto de “transformación” digital no es correcto. No se produce una transformación en tres meses, ni hay pastillas de transformación instantánea. Hay organizaciones que, por su idiosincrasia, cultura y activos, no se transformarán jamás. Según McKinsey, menos del 30% de los proyectos de transformación digital triunfan. La transformación es, en realidad, un proceso continuo de coevolución tecnológica.
Es evidente que todo proceso de transformación requiere una cultura del cambio. Pero una transformación tecnológica no es sólo un cambio cultural. Según el mismo informe de McKinsey, las organizaciones con mejores resultados en la transformación absorben y despliegan tecnologías con mayor eficiencia. Entre ellas: big data , inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, realidad aumentada o impresión 3D. Sí, esto va de tecnología. Hace justo 80 años, en el otoño de 1939, la caballería polaca, con gran sentido corporativo, abnegación y coraje, se lanzó contra los tanques alemanes. Pero no tenían nada que hacer: los Panzer eran tecnológicamente superiores a los caballos (en órdenes de magnitud), por más cultura corporativa, disciplina y trabajo en equipo que tuvieran los jinetes polacos. De hecho, la historia no es sólo el estudio del pasado. Es el estudio del cambio tecnológico: de cómo sucesivas civilizaciones han desarrollado tecnologías estratégicas que las hicieron prevalecer y sustituir a otras. Desde la agricultura hasta la rueda, el arco y la flecha, los galeones, la pólvora, la imprenta, la máquina de vapor, la producción en masa o los semiconductores. Quien domine la tecnología dominará el campo de juego. En un mundo digitalizado, quien sea excelente en la gestión de la tecnología dispondrá de ventajas competitivas únicas, podrá producir y distribuir con rendimientos informacionales crecientes y a coste marginal nulo. Empresas con tecnologías disruptivas sustituyen sistemáticamente a magníficas empresas que se han quedado tecnológicamente obsoletas. Muchas transformaciones digitales han fracasado porque jamás se ha llegado al epicentro crítico del problema: la tecnología (o se ha dejado para el final como un mal menor). Es cierto que los factores habilitadores son elementos soft (establecer un relato adecuado, una comunicación trasversal, un sentido de urgencia, unos incentivos al cambio, un espíritu de colaboración y unos objetivos claros). Pero crear un contexto de cambio no es suficiente. Hay que ejecutar el cambio, y hay que hacerlo con éxito.

El cambio

La historia no es sólo el estudio del pasado;es el estudiodel cambio tecnológico y de cómo lo han desarrollado las civilizaciones

shuoshu / Getty
shuoshu / Getty (Getty)
El problema es que no existe una metodología válida y contrastada para la llamada “transformación digital”. Esta recoge tres principios estratégicos. El primero es el ya comentado de la coevolución. Jack Welch dijo que “si el ritmo de cambio del entorno es superior al de la empresa, el final está a la vista”. Y hoy, en plena revolución digital, la tecnología se mueve en progresión geométrica. Así que la transformación no es un esprint, sino una inacabable carrera de fondo tras la ley de Moore donde constantemente se deben tomar decisiones estratégicas de selección, absorción y escalado de nuevas tecnologías en diferentes puntos del mapa de procesos organizativos. Desde un proyecto piloto de digitalización de punto de venta, hasta la incorporación de algoritmos predictivos de la demanda, la robotización de las líneas de proceso o la estructuración de call centers mediante bots digitales.
El segundo proceso es el de la reinvención. Como los organismos vivos, hay empresas viejas que no pueden transformarse en entidades jóvenes. La naturaleza ha encontrado una solución: proyectarse al futuro mediante la reproducción. De igual modo, emergen soluciones de emprendimiento corporativo que constituyen una enmienda a la totalidad: si no podemos generar un cambio interno radical, intentemos desarrollar externamente aquellas start-up s que podrían convulsionar el sector, partiendo de cero, con procesos y culturas completamente nuevos. Como nuestros hijos. Si esta práctica de management hubiera existido antes, quizá Ford hubiera creado Uber, Walmart sería la madre de Amazon o Airbnb sería una división de Marriott.

Nuevo enfoque

La transformación tecnológica es, en realidad, un proceso continuo de coevolución tecnológica en el que las personas no serán sustituidas por la inteligencia artificial

Por último, es precisa una conexión al ecosistema. La transformación digital requiere una cadena de valor digital, una selección estratégica de proveedores capaces de implantar soluciones. Vemos un incesante flujo de alianzas estratégicas: Carrefour, Walmart, KPMG o Volvo con Google. Toyota con Amazon. BMW o Unilever con Microsoft e IBM. Probablemente, las grandes plataformas sean las que procesarán nuestros datos con algoritmos de inteligencia artificial imbatibles. En nuestras manos, las ventajas competitivas vendrán dadas por nuestra estrategia de datos y la capacidad de crear una experiencia de cliente ­superior.
Y, en todo ello, ¿dónde quedan las personas? En management sabemos que todo es delegable, excepto la responsabilidad. La última palabra en la toma de decisiones la tiene siempre aquel que asume la responsabilidad de ellas. Y eso no podrá estar jamás en manos de las máquinas. Por ello, como dijo un profesor del MIT, “la inteligencia artificial no sustituirá a las personas. Pero aquellas que no sepan utilizarla serán sustituidas por otras que sí la utilicen”. Se confirma la teoría de la suma de inteligencias.

La inteligencia artificial capaz de puntuar con notas sobresalientes en los exámenes de ciencias

Por @Alvy — 24 de Octubre de 2019
Aristo / Main
Unos investigadores del Instituto Allen de Inteligencia Artificial de Seattle (Washington, EE.UU.) han desarrollado en los últimos años una inteligencia artificial llamada Aristo que es capaz –con un poco de truqui– de aprobar con sobresalientes (al menos el 90% de las veces) los exámenes de ciencia para jóvenes de 13-14 años y también al 83% en los equivalentes para 17-18 años.
Son preguntas del estilo:
P: ¿Qué forma de energía se produce cuando vibra una goma elástica? (A) Química (B) Luz (C) Eléctrica (D) Sonido.
Estos exámenes –han usado el denominado New York Regents Science Exam, una prueba estándar en el estado de Nueva York– son de tipo test (A-B-C-D). La inteligencia artificial estaba entrenada para entender los enunciados y a partir de ahí elegir la respuesta más probable; la principal diferencia era que este software no sirve para los problemas con diagramas (lo cual es una limitación importante, pero supongo que todo se andará).
Según cuentan en el trabajo –conviene leérselo completo para entender las sutilezas; Vox Media tiene un buen resumen– hay una gran diferencia entre esta prueba y un Test de Turing. Lo que se busca aquí no es crear una inteligencia artificial de ámbito general que se haga pasar por una persona, ni tampoco «memorizar libros de texto». La idea es que Aristo entendiera el lenguaje natural mediante métodos como acceder a un gran corpus de información y la aplicación de modelos estadísticos.
Los traductores automáticos funcionan hoy en día en parte mediante estos sistemas. El resumen es que Aristo es muy bueno haciendo algo muy concreto –exámenes de ciencias– pero no es tan inteligente –ni de lejos– como un estudiante de secundaria. Wired lo explica diciendo que «aunque apruebe exámenes para jóvenes de 18 años no pasaría las pruebas de parvulario».
Incluso si la nota del 90% parece poco hay que tener en cuenta que en 2016 el mejor sistema tan solo puntuaba con un 59%. IBM también demostró hace años también una importante capacidad haciendo que su sistema Watson ganara jugando al Jeopardy –tan complicado o incluso más que estos exámenes– e incluso ganando en otros problemas más abiertos como los «debates dialécticos» con su Project Debater.
-
https://www.microsiervos.com/archivo/ia/inteligencia-artificial-notas-sobresalientes-examenes-ciencias.html?fbclid=IwAR0vIy75WpTLGtO2p3zslkhJYAIBi77Ps-8_ByZYTYF0oPyJX5o159CgcUY

Google proclama la "supremacía cuántica" del computador más poderoso del mundo

Google proclama la "supremacía cuántica" del computador más poderoso del mundo

Resolvió un problema en 200 segundos, frente a los 10.000 años que le habría costado al computador más poderoso que existe hasta ahora

Resolvió un problema en 200 segundos, frente a los 10.000 años que le habría costado al computador más poderoso que existe hasta ahora MADRID/BERLÍN, 24 (Reuters/EP) Google ha asegurado que ha conseguido un hito en la investigación informática al resolver un problema complejo en minutos con un "computador cuántico", una tarea que le llevaría años al más poderoso súper ordenador del mundo. La confirmación oficial del avance en computación cuántica se informó en un documento publicado en la revista científica 'Nature', después de semanas de controversia tras una filtración de un borrador, por las dudas de que la afirmación de Google sobre la "supremacía cuántica" fuese válida. Científicos en informática han intentado durante décadas descifrar el comportamiento de las partículas subatómicas que existen simultáneamente en diferentes estados, en contraste con el mundo "real" que las personas perciben. Mientras que la informática tradicional utiliza bits, o números 1 y 0 indistintamente, la informática cuántica utiliza bits cuánticos, o qubits, que pueden ser 0 y 1 al mismo tiempo. Esta propiedad, llamada superposición, se multiplica exponencialmente a medida que los qubits se yuxtaponen. Mientras más qubits puedan combinarse, más sofisticada y poderosa es una computadora cuántica. Pero hay un detalle: los investigadores deben enfriar los qubits hasta llevarlos a un nivel cercano a 0 absoluto para evitar la vibración o "ruido", que causa errores que pueden afectar los cálculos. Es una tarea extremadamente difícil en la que un equipo de científicos de Google, una unidad de Alphabet Inc, ha logrado avances significativos. El presidente ejecutivo Sundar Pichai comparó el logro con el primer cohete que pudo dejar la atmósfera de la Tierra y alcanzar el espacio, un progreso que convirtió a los viajes interplanetarios en un escenario plausible. "Para quienes están trabajando en ciencia y tecnología, es el momento exacto del 'eureka' que han estado esperando: el hito más significativo a la fecha en la carrera por hacer de la informática cuántica una realidad", escribió Pichai en un blog. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Google desarrolló un microprocesador, llamado Sycamore, que enlaza un total de 54 qubits. En su experimento, los investigadores consiguieron que 53 de los qubits, conectados entre sí por un patrón entramado, interactúen en el llamado estado cuántico. Después ingresaron en el computador una tarea compleja para que detectara patrones en una serie de números que supuestamente no tenían relación. El ordenador resolvió el problema en 200 segundos (3 minutos y 20 segundos). Los científicos estiman que el mismo ejercicio le habría tomado 10.000 años a Summit, el computador más poderoso que existe hasta ahora. "Este incremento dramático de la velocidad en relación a todos los algoritmos clásicos es una manifestación experimental de la supremacía cuántica para esta tarea específica computacional, lo que proclama un paradigma informático sumamente anticipado", escribió el equipo de investigación, liderado por firma de inteligencia artificial Frank Arute de Google. IBM NIEGA EL HITO Este hito ha provocado la reacción de la compañía IBM, que ha negado que un dispositivo desarrollado por Google haya logrado superar la barrera de la 'supremacía cuántica', asegurando que es capaz de replicar sus resultados con sus superordenadores clásicos en 2,5 días, frente a los 10.000 años que los investigadores de Google aseguraban que eran necesarios. La estimación de 10.000 años de Google se basa en la observación de que los requerimientos de memoria RAM que sería necesaria para albergar sus cálculos en un ordenador clásico serían demasiado altos. No obstante, según IBM, Google no tiene en cuenta otros componentes del 'hardware' clásico como es la memoria de almacenamiento. La compañía propone en su lugar un modelo de simulaciones clásico que además de la RAM sí tenga en cuenta el espacio en disco duro. "El experimento de Google es una excelente demostración del progreso en la computación cuántica basada en superconductores (...), pero no debería ser vista como una prueba de que los ordenadores cuánticos son 'supremos' con respecto a los ordenadores clásicos", como ha concluido IBM.
-
https://www.lavanguardia.com/vida/20191024/471168003329/google-proclama-la-supremacia-cuantica-del-computador-mas-poderoso-del-mundo.html?fbclid=IwAR3NC9SXN8B-mO-0mZVjVEfAYcYG8owru34QsxXRkH_F6iHPkSmRwNZnsY4 

Google explica cómo ha logrado la supremacía cuántica

  • imprimir este contenido
  • Facebook
  • Delicious
  • Meneame
  • Arroba
Los científicos de Google afirman que su nuevo procesador cuántico es capaz de realizar un cálculo en tres minutos y 20 segundos, algo que al superdordenador clásico más avanzado le llevaría unos 10.000 años. Competidores como IBM ponen en entredicho este logro.
Más información sobre:
ordenador cuántico. Google
quantum bits
Ana Hernando | | 23 octubre 2019 12:35
<p>John Martinis posa en el ICMAT delante de un esquema de circuitos dibujado por él mismo. / Álvaro Muñoz Guzmán (SINC)</p>
John Martinis posa en el ICMAT delante de un esquema de circuitos dibujado por él mismo. / Álvaro Muñoz Guzmán (SINC)
El esperado estudio en el que Google anuncia haber logrado la supremacía cuántica, filtrado por error hace un mes, ha salido finalmente publicado hoy en Nature.
El trabajo, liderado por John Martinis, responsable del equipo de hardware cuántico de la firma –entrevistado la semana pasada por Sinc–, señala que el nuevo chip cuántico de Google es capaz de realizar un cálculo en tres minutos y 20 segundos, algo que al superordenador clásico más avanzado le llevaría unos 10.000 años.
Para probar el sistema, el equipo de Martinis diseñó una tarea de muestreo de números aleatorios producidos por un circuito cuántico
Según el artículo, este hito supone haber logrado la supremacía cuántica, que se obtiene cuando los ordenadores cuánticos realizan cálculos que antes habían sido imposibles.
A diferencia de los elementos binarios básicos de los ordenadores clásicos, o bits, que representan solo ceros o unos, los quantum bits (cúbits), pueden representar ambos al mismo tiempo. Enlazando cúbits entre sí, el número de estados que podrían representar aumenta exponencialmente, lo que permite calcular millones de posibilidades al instante.

Un procesador con 53 cúbits

El equipo de Martinis en el Google Quantum A.I. Lab describe en el trabajo los avances técnicos realizados para lograr la supremacía cuántica. Los autores fabricaron un procesador compuesto de 54 cúbits, que aprovechan la superposición y el entrelazamiento cuántico para explorar un espacio computacional exponencialmente mayor que el que es accesible con los bits clásicos. Un cúbit no funcionó correctamente, así que el dispositivo funcionó con 53 cúbits.
El chip recolectó un millón de muestras de un circuito cuántico en aproximadamente 200 segundos
Los investigadores desarrollaron procesos de corrección de errores para mantener una alta fidelidad operativa (hasta un 99,99 %). Para probar el sistema, diseñaron una tarea de muestreo de números aleatorios  –donde los números aleatorios son producidos por un circuito cuántico– que se vuelve cada vez más exigente para los ordenadores clásicos a medida que aumenta el número de cúbits en el circuito cuántico.
El procesador cuántico recolectó un millón de muestras de un circuito cuántico en aproximadamente 200 segundos, lo que habría llevado a un superordenador de última generación unos 10.000 años.
La semana pasada, antes de que se publicara oficialmente el estudio, Martinis comentó a Sinc que es importante que “la gente se enfoque en los resultados científicos de la investigación. Hay un total de 60 páginas de material complementario que entra muy en detalle de lo que hemos desarrollado”.
Además –añadió– “creemos que nuestro ordenador cuántico tendrá menos errores que los de nuestros rivales y que este menor nivel de errores será lo suficientemente significativo como para que se puedan ejecutar algoritmos más complejos”.
“Hablar de supremacía cuántica es muy sugerente, pero es un término engañoso”, protesta IBM

IBM responde

Por su parte, IBM, uno de los principales rivales de la firma en este campo, pone en duda que Google haya logrado esta supuesta supremacía cuántica. En una entrada a su blog, asegura haber realizado una simulación ideal de la misma tarea –que expone Google en su estudio– con un sistema convencional en 2,5 días y con mayor fidelidad.
IBM defiende además la combinación de la potencia de ambas computaciones –la clásica y la cuántica–. “Hablar de supremacía cuántica es muy sugerente, pero es un término engañoso que conduce a interpretaciones falsas y, en cierto modo arriesgadas, del estado actual de la computación cuántica y de sus expectativas”, resalta la multinacional.
Referencia bibliográfica:
Frank Arute, Kunal Arya, John M. Martinis, “Quantum supremacy using a programmable superconducting processor”. Nature (23, octubre, 2019). DOI: 10.1038/s41586-019-1666-5
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Google-explica-como-ha-logrado-la-supremacia-cuantica?fbclid=IwAR3ZKI0aTIvr6X6Y0XKulTYFdQqXmnGm5KPhOPw2GfyReUIkGS3VauOYdJs


Google explica por fin cómo ha logrado la supremacía cuántica

La compañía publica en la revista 'Nature' el mayor avance de la historia en computación cuántica, aunque IBM niega que el experimento de la empresa de Silicon Valley dé el resultado que presenta

Sundar Pichai, presidente ejecutivo de Google, junto a uno de los ordenadores cuánticos de la compañía en su laboratorio de Santa Barbara (California). En vídeo, Pichai explica el presunto mayor avance en la historia de la computación cuántica.
La revista Nature ha publicado este miércoles la versión definitiva del artículo científico en el que Google explica el presunto mayor avance de la historia en computación cuántica. Esta publicación oficial incluye las respuestas del equipo de Google a las dudas planteadas por los científicos que revisaron el texto.
Una versión incompleta del artículo se filtró por error el pasado 20 de septiembre cuando la NASA lo colgó en un oscuro servidor y de ahí el buscador de Google lo rescató y alertó a investigadores interesados en computación cuántica.
Desde aquel día, la comunidad cuántica ha vivido expectante ante lo que Google parecía afirmar: el inicio de la era de la supremacía cuántica. En su artículo, Google defiende haber logrado en 3 minutos y 20 segundos una operación para calcular números aleatorios que al ordenador convencional más potente de la actualidad le llevaría miles de años.
Un chip Sycamore montado en una tabla de circuitos.
Un chip Sycamore montado en una tabla de circuitos.
Desde el día de la filtración, IBM, el gran competidor comercial de Google por el reinado cuántico, ha publicado artículos o comunicados e invitado a periodistas a su sede para rebajar la importancia del anuncio de Google. "Defendemos que una simulación ideal de la misma tarea [que explica Google en su artículo filtrado] puede ser ejecutada por un sistema convencional en 2,5 días y con mayor fidelidad", dice IBM en un post sacado de un artículo científico que aún no ha pasado la revisión de otros expertos, pero que, según esta empresa, lo hará. Es decir, Google exagera. Y mientras tanto, Google ha optado por guardar silencio.
Hasta ahora. Un mes después de la filtración inicial, y tras la publicación del artículo oficial, Google por fin ha explicado su versión y ha respondido a IBM en una rueda de prensa telefónica desde Santa Barbara (California) donde ha participado EL PAÍS. "Incluso con los 2,5 días de IBM, es mucho más que los 3 minutos 20 segundos que empleó nuestro ordenador y estamos portanto en régimen de supremacía cuántica", ha dicho John Martinis, líder del proyecto cuántico de Google.
Era la tercera vez que periodistas de todo el mundo preguntaban a Martinis y Sergio Boxio, el informático cuántico español que ha diseñado el algoritmo usado para el experimento, que aclararan las dudas que ha levantado IBM. "Es un especie de carrera. Esperamos que en el futuro que los ordenadores cuánticos superen ampliamente lo que somos capaces de hacer con estos algoritmos", ha dicho un Martinis visiblemente irritado, que insistía que la noticia hoy era la proeza lograda por el ordenador cuántico de Google y no las dudas generadas por IBM. "Este experimento es sobre construir el ordenador cuántico más potente en el mundo ahora mismo y enseñar que las cosas funcionan bien, y somos optimistas sobre el futuro", ha concluido Martinis.
"Damos la bienvenida a propuestas que mejoren las técnicas de simulación cuántica", ha añadido Boxio. "Hace tres años que anunciamos que estamos trabajando en este experimento y las colaboraciones son buenas para este campo".

La calma científica

Desde la comunidad científica aspiran poner un poco de calma en esta batalla comercial. “IBM asegura que puede reproducir el cálculo del ordenador cuántico de Google mediante un manejo astuto de las capacidades de un ordenador convencional”, dice Diego Porras, investigador en tecnologías cuánticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y añade: “En los próximos meses se estudiará en detalle si el ordenador cuántico de Google puede efectuar una operación que supera a cualquier ordenador clásico. En cualquier caso, no se pone en duda que en algún momento un ordenador de, digamos, 100 qubits podrá superar a uno convencional”.
Ha llegado el momento del debate científico, y como todo lo cuántico, va a seguir unos ritmos mucho más lentos de aquellos a los que la actualidad que reflejan los medios está acostumbrada.
La comunidad cuántica necesitará ahora un tiempo para analizar las afirmaciones que ya ha presentado oficialmente Google: "Es un experimento tan complejo que nos va a llevar tiempo comprobar que está funcionando como Google dice", dice Juani Bermejo-Vega, informática cuántica e investigadora en la Universidad de Granada. "Porque en ciencia hay que contrastar los resultados, sobre todo siendo un tema tan político".
Uno de los ordenadores cuánticos de Google en Santa Bárbara.
Uno de los ordenadores cuánticos de Google en Santa Bárbara.
En un artículo en este número de Nature, William D. Oliver, miembro del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática y de Física del Massachusetts Institute of Technology (MIT), equipara el anuncio de Google con el vuelo del primer avión de los hermanos Wright en la primera década del siglo XX. "Su avión no fue el primer vehículo aéreo que voló ni solucionó ningún problema de transporte. Ni inauguró una era en la que se adoptaran los aviones ni marcó el inicio del final de otros modos de transporte", escribe Oliver. "En lugar de todo eso, el acontecimiento se recuerda por haber demostrado un nuevo régimen operativo: el vuelo autopropulsado por un avión que era más pesado que el aire. Es lo que el hecho representó, más de lo que logró prácticamente, lo que fue importante. Y así ocurre con el primer informe de supremacía cuántica".
Oliver no es el primero en usar esta comparación. El mismo Martinis, en declaraciones a EL PAÍS, asimiló su labor a la de los hermanos Wright hace más de un siglo: "Construimos aparatos, que son algo rudimentarios, pero queremos demostrar que en realidad funcionan. Los hermanos Wright resolvieron muchas cosas, pero una de las que lograron fue controlar el avión, dirigirlo y corregirlo según el viento. Nosotros hemos trabajado muy duro en el control de nuestro sistema y que todo esté ajustado en su lugar", dijo Martinis.
"El anuncio de Google es claramente un hito, un avance técnico muy importante, pero hay que matizar que se trata de un ejercicio científico y no de la ejecución de un cálculo práctico. El auténtico punto de inflexión vendrá cuando se dé ese ejemplo práctico", dice Porras, del CSIC.
Lo amplio de los plazos para el análisis no quita que algo avanza en computación cuántica, aunque sea difícil entender los resultados definitivos: "Es importante. Se están construyendo ordenadores cuánticos de un tamaño que antes no teníamos", dice Bermejo-Vega. "Es una forma de probar que la tecnología está creciendo. Pero no implica que mañana ese ordenador vaya a resolver ningún problema práctico. Para eso queda mucho", añade. Más, si cabe, porque el cálculo cuántico que Google ha ejecutado es "muy atípico", dice Bermejo-Vega. Es un problema sobre números aleatorios diseñado casi exclusivamente para probar que el ordenador cuántico es capaz de hacer algo que una computadora convencional no puede.
Sundar Pichai, presidente ejecutivo de Google, ha querido mostrar su apoyo al equipo cuántico y se ha desplazado al laboratorio de Santa Barbara (California) para acompañarles en directo: “Este logro es un buen recordatorio de que los avances científicos son maratones, no sprints. En Google siempre hemos creído en apuestas a largo plazo. Las llamamos ‘moonshots’ [objetivo la Luna]. Siempre hemos sabido que la computación cuántica ha sido uno de ellas”.
Martinis agradeció hace unos días la visita y confianza de Pichai. Después de décadas de investigación en la universidad, el grupo de Martinis creyó que en 2015 el ordenador cuántico estaba listo para ser comercializado. Fue entonces cuando se ofrecieron a Google, donde no siempre creyeron en el proyecto. "Incluso en Google había algo de escepticismo, querían ver datos", dice.
En un comunicado separado, los científicos de Google apuntan cuáles pueden ser en el futuro algunas de las aplicaciones con ordenadores cuánticos: "Baterías ligeras para coches y aviones, nuevos catalizadores que pueden producir abono más eficientemente (un proceso que ahora produce un 2% de las emisiones de carbón mundiales) y medicamentos más efectivos".
-
https://elpais.com/tecnologia/2019/10/22/actualidad/1571772885_762624.html?fbclid=IwAR3jLnBZOj9NNwIpJgdcRybMEo1p301WhuJugLQNZ15Z0hwcUh6Vkw9qIZg

viernes, 18 de octubre de 2019

Izpisúa crea embriones artificiales a partir de una única célula de la oreja de un ratón

Izpisúa crea embriones artificiales a partir de una única célula de la oreja de un ratón

El científico plantea utilizar estas estructuras vivas para probar medicamentos y estudiar el desarrollo embrionario

El científico Juan Carlos Izpisúa ha dado un paso más hacia el futuro que imagina: la creación de miles de embriones humanos artificiales en el laboratorio para investigar en ellos la toxicidad de nuevos medicamentos o los efectos de mutaciones genéticas generadas previamente. El equipo de Izpisúa, del Instituto Salk de EE UU, ha logrado coger una célula de la oreja de un ratón, reprogramarla y crear a partir de ella una pelota de 100 células similar al desarrollo embrionario que en condiciones normales conduce al nacimiento de un animal. Es, según relata, el “embrión artificial” más avanzado conseguido hasta la fecha.
Izpisúa, nacido en Hellín (Albacete) en 1960, cree que esta estrategia servirá para entender mejor el inicio de la vida. “Estas primeras etapas del desarrollo del embrión tienen profundas implicaciones en el éxito de un embarazo, en cómo los órganos se forman e, incluso, en enfermedades posteriores, como el alzhéimer”, explica el investigador. “El desarrollo de estas técnicas para obtener estructuras similares a embriones podría evitar la necesidad de destruir embriones naturales para modelar enfermedades, descubrir fármacos y caminar hacia la medicina personalizada”, sostiene.
Un ser humano surge a partir de una sola célula producto de la fusión de un óvulo de la madre y un espermatozoide del padre. Esa única célula todopoderosa tiene todas las instrucciones para dar lugar a una persona con 37 billones de células, cada una con su función. Cuando el embrión tiene apenas 100 células, a los cinco o seis días de la fecundación, se llama blastocisto. Esa es la estructura que ha recreado el equipo de Izpisúa en el laboratorio a partir de una sola célula de ratón y una sopa química. Los autores se refieren a su creación como embrión sintético, embrión artificial o blastoide.
"Las innovaciones médicas que cambian la vida a menudo plantean cuestiones éticas, es natural", afirma Izpisúa
“Sé que esta investigación generará preocupaciones éticas si realizamos estos experimentos con células humanas”, admite el investigador español. “Desde un punto de vista puramente científico, todavía estamos lejos de generar embriones completamente funcionales en ratones, no hablemos ya en humanos. Pero creo que es importante entablar ya este debate. Las innovaciones médicas que cambian la vida a menudo plantean cuestiones éticas, es natural”, afirma Izpisúa. Su equipo también ha generado embriones de mono con células humanas en China, según adelantó EL PAÍS este verano. La creación de estas quimeras, según el investigador, persigue el objetivo final de generar órganos para trasplantes.
Los embriones artificiales generados por Izpisúa no pueden dar lugar a embriones funcionales, ya que las células se multiplican formando un engendro de tejido desorganizado cuando son implantadas en el útero de una ratona. Los científicos trabajan ahora para perfeccionar la técnica y obtener embriones sintéticos que sí sean capaces de desarrollarse hasta las etapas en las que se forman los órganos. El equipo de Izpisúa plantea usarlos como “semillas” para obtener “organoides” que abastezcan al sistema de trasplantes de órganos. “Está claro que habrá que abordar muchas regulaciones y pautas que están vigentes actualmente antes de avanzar en cualquier tipo de modelo humano”, reconoce Izpisúa.
Imagen de un embrión artificial creado por el equipo de Izpisúa.
Imagen de un embrión artificial creado por el equipo de Izpisúa.
En la nueva investigación, que se publica hoy en la revista especializada Cell, ha participado también la bióloga Estrella Núñez, vicerrectora de la Universidad Católica de Murcia, la entidad que ha financiado parte de los experimentos y en la que también trabaja Izpisúa. “La generación de estos blastoides, que evita no solo el uso de embriones naturales sino también el uso de gametos [óvulos y espermatozoides], nos va a permitir estudiar las etapas más importantes del desarrollo embrionario de un organismo y, por consiguiente, estamos convencidos de que tendrá grandes implicaciones para mejorar la salud humana”, sostiene Núñez.
El ingeniero biomédico Jianping Fu pide pautas de supervisión ética antes de generar un embrión artificial humano
Sus resultados “pueden suponer un avance en el estudio de los blastocistos sin los dilemas que plantea la investigación con embriones y preembriones”, opina el jurista Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, el máximo órgano consultivo del Gobierno en el ámbito de la ética científica. “El riesgo es el uso posible, no la invención en sí”, subraya De Montalvo, que imagina posibles aplicaciones hoy lejanísimas, como intentar “mejorar al ser humano” o “crear seudohumanos de segunda categoría”.
El ingeniero biomédico Jianping Fu, de la Universidad de Míchigan (EE UU), logró en septiembre simular algunas etapas del desarrollo del embrión utilizando células madre pluripotentes humanas, con capacidad ilimitada de proliferación y con el potencial de convertirse en cualquier tipo de célula de una persona adulta. Este tipo celular todopoderoso se puede obtener directamente de embriones o mediante la reprogramación de células adultas en el laboratorio. La legislación de EE UU, como la de España, permite investigar en el laboratorio con embriones humanos sobrantes de las clínicas de fertilidad, hasta los 14 días después de la fecundación.
A juicio de Fu, el trabajo de Izpisúa “representa un gran logro en el apasionante campo de la construcción de embriones sintéticos”, al mostrar por primera vez que es posible crear estas estructuras a partir de una solitaria célula adulta. “Es muy emocionante, pero debemos ser plenamente conscientes de la sensibilidad ética que rodea esta investigación”, advierte Fu. “Deberíamos ser extremadamente cautelosos ante la idea de generar una estructura completa similar a un embrión humano, ya sea utilizando la estrategia empleada en este nuevo trabajo u otros métodos, antes de tener pautas de supervisión ética sobre la mesa”.
-
https://elpais.com/elpais/2019/10/17/ciencia/1571303591_873072.html?fbclid=IwAR0bhlnI6PAIJYFcEfQvowO05xMtOyYo0kxI2mY1c9d5TOmFHV705ORRePQ